dc.contributor | Rico Ballesteros, Reinaldo | |
dc.contributor | Avendaño Villa, Inirida | |
dc.creator | Pérez Ortega, Cirys Del Carmen | |
dc.creator | Villacob Ortega, Walter René | |
dc.date | 2022-09-08T22:59:49Z | |
dc.date | 2022-09-08T22:59:49Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:08:21Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:08:21Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11323/9503 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168126 | |
dc.description | El fortalecimiento del proceso lector en los niños y niñas de primaria ha sido una necesidad permanente desde hace varias décadas, pero ahora se hace más imperante después del periodo de alejamiento de las aulas presenciales por la pandemia del COVID 19. En el caso que ocupa esta investigación, se evidenció como estudiantes de tercero de primaria de dos instituciones educativas rurales tenían dificultades en el desarrollo del proceso lector en la identificación de las letras, lecturas de palabras, estructura gramatical, signos de puntuación y comprensión de oraciones y textos, situación que se ratifica con una prueba pretest hecha a partir de una adaptación de la batería PROLEC-R. Para intervenirlo, se diseña una estrategia basada en el método Doman y se aplica a una muestra de 40 estudiantes, 20 de cada institución repartidos en grupos experimentales y de control. La metodología es cuantitativa y permite determinar al final, con una prueba postest, el efecto exitoso de dicha estrategia en el fortalecimiento del proceso lector. | |
dc.description | Strengthening the reading process in primary school children has been a permanent need for several decades, but now it becomes more imperative after the period of distance from face-toface classrooms due to the COVID 19 pandemic. In the case that occupies this research, it was evidenced that third grade students from two rural educational institutions had difficulties in the development of the reading process in the identification of letters, word readings, grammatical structure, punctuation marks and understanding of sentences and texts, a situation that is confirms with a pretest made from an adaptation of the PROLEC-R battery. To intervene, a strategy based on the Doman method is designed and applied to a sample of 40 students, 20 from each institution divided into experimental and control groups. The methodology is quantitative and allows to determine at the end, with a post-test, the successful effect of said strategy in strengthening the reading process. | |
dc.description | Lista de tablas y figuras 11 -- Introducción 16 -- Capítulo I. Problema de investigación 18 -- 1.1. Planteamiento del problema 18 -- 1.2. Formulación del problema 24 -- 1.3 Objetivos 25 -- 1.3.1 Objetivo general 25 -- 1.3.2 Objetivos específicos 25 -- 1.4 Justificación 25 -- 1.5 Contextos de intervención o delimitación 29 -- Capítulo II. Marco teórico – conceptual 30 -- 2.1 Antecedentes (Estado del arte) 30 -- 2.1.1 Antecedentes internacionales 31 -- 2.1.2 Antecedentes nacionales 40 -- 2.1.3 Antecedentes locales 44 -- 2.2 Marco teórico 46 -- 2.2.1 Procesos que intervienen en la lectura 53 -- 2.3 Marco conceptual 56 -- 2.3.1 Método 56 -- 2.3.2 Motivación 56 -- 2.3.3 Comprensión 57 -- 2.3.4 Sistematización 57 -- 2.3.5 Contextualizado 57 -- 2.3.6 Estrategias didácticas 58 -- 2.3.7 Pedagogía 58 -- 2.3.8 Currículo 59 -- 2.3.8 Modelos pedagógicos 59 -- 2.3.9 P.E.I. 60 -- 2.3.10 Secuencias didácticas 60 -- 2.3.11 Lenguaje 61 -- 2.3.12 Lectura 61 -- 2.3.13 Didáctica 61 -- 2.3.14 Estrategias pedagógicas 62 -- 2.4 Fundamentación legal 66 -- Capítulo III. Diseño Metodológico 68 -- 3.1 Tipo y modalidad de investigación 68 -- 3.2 Diseño de investigación 68 -- 3.2 Informantes clave 72 -- 3.3 Técnicas y procedimientos de recolección de la información 73 -- 3.5 Instrumentos para la recolección de la información 74 -- 3.4 Técnicas para el procesamiento y análisis de la información 75 -- 3.5 Técnicas de validez y confiabilidad de los instrumentos 76 -- Capítulo IV. Análisis, Discusión y Conclusiones 79 -- 4.1 Diagnóstico del nivel de competencia lectora 79 – 4.1.1 Resultados por institución 79 -- 4.1.2 Análisis de la prueba pretest- Diagnóstico 81 -- 4.2 Intervención al grupo experimental con la estrategia basada en el método Doman 83 -- 4.2.1 Observaciones de la intervención en la IETDB 86 -- 4.2.2 Observaciones de la intervención en la IETAC 89 -- 4.2.3 Aspectos sobresalientes de las sesiones de aplicación de la estrategia 91 -- 4.3 Efecto de la estrategia en el fortalecimiento del proceso lector 96 -- 4.4 Discusión y conclusiones 100 -- Capítulo V. Estrategia Propuesta 104 -- 5.1 Título 104 -- 5.2 Objetivos de la estrategia 104 -- 5.3 Introducción 104 -- 5.4 Fundamentación teórica 105 -- 5.4.1 Procesos que intervienen en la lectura 105 -- 5.4.2 Método de Glenn Doman para aprender a leer 106 -- 5.5 Metodología 108 -- 5.6 Evaluación 111 -- Referencias 112 -- Anexos 128 | |
dc.description | Magíster en Educación | |
dc.description | Maestría | |
dc.format | 182 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Humanidades | |
dc.publisher | Barranquilla, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de
psicología de la educación (pp. 251-271). España: Popular. | |
dc.relation | Alcántara, J. (1993). Como educar la autoestima. Barcelona. Aula practica. EditorialCEAC S.A. | |
dc.relation | Almeida, S. G. S. (2021). Relación entre aptitudes de lectoescritura y el rendimientoescolar. In
Crescendo, 11(3), 311-322.
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/viewFile/2281/1591 | |
dc.relation | Álvarez (2020). El aprendizaje de la lectura y escritura sucede en la escuela y también en casa,
de Enfoque Educación Sitio web: ttps://blogs.iadb.org/educacion/es/diaalfabetizacion. | |
dc.relation | Ander-egg, Ezequiel. (1995). Técnicas de investigación social. Lumen. Buenos Aires
(Argentina). | |
dc.relation | Ander Egg, E. (2016). Aprender a investigar: Nociones básicas de investigación social. | |
dc.relation | Ausubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª
edición, Barcelona: Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. | |
dc.relation | Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune &
Stratton. | |
dc.relation | Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York: Holt, Rinehart, and
Winston. Ausubel, D.P. (2000). The acquisition and retention of knowledge: a cognitive
view. Dordrecht: Kluwer Academic Pubishers. | |
dc.relation | Ausubel, D.P.; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1980). Psicologia educacional. Rio de Janeiro:
Interamericana. Traducción al portugués, de Eva Nick et al., de la segunda edición de
Educational psychology: a cognitive view. | |
dc.relation | Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la
voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. Doi:
https://doi.org/10.19053/0121053X.4916 | |
dc.relation | Azevedo, R. (2007). Understanding the complex nature of self-regulatory processes in learning
with computer-based learning environments: an introduction [Comprender la naturaleza
compleja de los procesos de autorregulación en el aprendizaje con entornos de
aprendizaje basados en comp. | |
dc.relation | Bandura, A. (2001). The reflective institution: assuring and enhacing the quality of teaching and
learning. Higher Education(41), 221-238. | |
dc.relation | Bandura, A. (1969). Principles of behavior modification. New York: Holt, Rinehart & Winston. | |
dc.relation | Bernal, C (2016). Metodología de la investigación, México: Pearson. | |
dc.relation | Barrero, C., Bohórquez, L., Mejía, M. (2011) La hermenéutica en el desarrollo de la
investigación educativa en el siglo XXI. Universidad de San Buenaventura, Facultad de
educación, (57), 101-120. | |
dc.relation | Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K., & Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión
de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 15(1), 219-232. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627014.pdf | |
dc.relation | Bodrova Elena y Debora J. Leong. “La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la
educación”. En: Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal
Docente de Educación Preescolar. Vol. I. SEP. México 2005, pag. 48. | |
dc.relation | Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú. | |
dc.relation | Bruner, J. S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México, D. F.: Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana. | |
dc.relation | Calsamiglia Blancafort, H. – Tusón Valls, A. (1999), Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso, Barcelona, Ariel (segunda edición 2007). | |
dc.relation | Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. España, Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica S. A. | |
dc.relation | Chomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje. Madrid, España: Alianza. | |
dc.relation | Caballero Heredia, A., & Rico Álvarez, S. M. (2019). Didáctica para el desarrollo del proceso
lecto-escritor en estudiantes de primer grado de una institución educativa (Doctoral
dissertation, Universidad de la Costa).
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5574/Did%C3%A1ctica%20p
ara%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20lectoCáceres, G. E. U., Martínez, R. A. N., & | |
dc.relation | Cáceres, G. A. G. (2021). Estrategias de Enseñanza de la Lectoescritura en Seis Escuelas Multigrado en Honduras: Un Estudio de Casos. Paradigma: Revista de Investigación Educativa, 28(45), 9-36.
file:///D:/DATOS/Downloads/13564.pdf | |
dc.relation | Canet, G. V. (2019). La metáfora como alternativa metodológica para investigar yreflexionar
acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura. Revista
Electrónica Educare, 23(1), 13. | |
dc.relation | Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y educación. Reflexiones: Revista
colombiana de educación (60), 71-91. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf | |
dc.relation | Cardozo, R. (2018). Estrategia Didáctica Mediada con TIC para el Mejoramiento de
Habilidades Lectoescritoras en Estudiantes de Grado Primero Primaria. (Tesis de Maestría), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama,Colombia | |
dc.relation | Carrillo, A. Rodriguez L. y Cespedes, J. (2021). Método Doman: Propuesta para la Iniciación
Lectora en Niños de 4 años de la Institución Educativa Gimnasio Pedagógico Haward
Garden de Villavicencio. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios,
Villavicencio-Colombia. | |
dc.relation | Cepeda Perugachi, S. M. (2021). La didáctica en el proceso de la lectoescritura en los
estudiantes de segundo año de Educación Básica de la" Unidad Educativa MarcoAurelio
Subía Batalla de Panupali" (Master's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica
de Cotopaxi; UTC.). | |
dc.relation | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Castiblanco Porras, M. N., & Gómez Vargas, A. P. (2020). Estrategias didácticas para
minimizar dificultades en el proceso de lectura y escritura de niños de grado primero del
Colegio José Antonio Galán IED Bosa-Bogotá. | |
dc.relation | Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2014). Bateria de evaluación de los
procesos lectores, Revisada. Madrid: TEA. | |
dc.relation | Curico Pinedo, B. N., & Jordan Parente, L. (2018). Didácticas, familia y escuela en los procesos de lecto-escritura (Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía).https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4018/Did%C3%
A0cticas%20familia%20y%20Escuela%20En%20los%20procesos%20de%20Lecto%20
escritura.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Defior, S., & Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79 - 94. | |
dc.relation | Del Campo, M. E. (2002). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Madrid. Sanz y Torres. | |
dc.relation | Doman, G. (1990). Cómo enseñar a leer a su bebé. Madrid: edaf. | |
dc.relation | Doman, G., & Doman, J. (1994). Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. Madrid: edaf. | |
dc.relation | Duran Chinchilla, C., Velasquez Pérez, T., & Cardenas García, M. (septiembre de 2013). El
modelo pedagógico de la UFPS y su relación con las prácticas educativas. Cartagena de
Indias, Colombia: Asociación Colombiana de Ingenierías ACOFI. | |
dc.relation | Duque Aristizábal, C. P. (2006) Conciliando el aprendizaje formal e informal de la lectura
emergente en contextos escolares. Revista colombiana de psicología, (15) 125-129.
Recuperado: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401513 | |
dc.relation | Ferreiro, R. (2012). Cómo ser mejor maestro. El método ELI. Trillas. | |
dc.relation | Freire, P. (2007). Pedagogia da Autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo:
Paz e Terra 36ªed. | |
dc.relation | Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir. Alfabetización digital y uso real de la lengua escrita
en la escuela. Barcelona: Graó | |
dc.relation | Fontalvo Gómez, M. M., & Moreno Solano, M. A. (2019). La lectura emergente como estrategia
metodológica para fortalecer la conciencia fonológica en preescolar y
primaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa | |
dc.relation | Fuenmayor, Gloria, & Villasmil, Yeriling (2008). La percepción, la atención y la memoria como
procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y
Humanidades UNICA, 9(22),187-202. ISSN: 1317-102X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011 | |
dc.relation | Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Investigación En Educación a
Distancia Disponible en: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf | |
dc.relation | Gardner, H. (1987). Teoría. Toulouse, Francia: Ed. Carlio. | |
dc.relation | Gowin, D.B. (1981). Educating. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press. | |
dc.relation | Gowin, D.B. and Alvarez, M. (2005). The art of educating with V diagrams. New
York;Cambridge University Press. | |
dc.relation | Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo eninvestigación
educativa (Vol. 1). Madrid: Morata. | |
dc.relation | Gómez, E., Defior, S., Serrano, F. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un
programa de intervención en español. Escritos de Psicología, 4(2), 65-73. Disponible en
https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v4n2/original7.pdf | |
dc.relation | González, P., Cabanach, R. & Valle, A. (2000) Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas
académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, 12(4), 548-556. | |
dc.relation | Guardia, Paula. (2003). Relaciones entre habilidades de alfabetización emergente y la lectura
desde el nivel de transición mayor a primero básico. Psykhé, 12 (2), 63-79. Recuperado:
http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/358/338 | |
dc.relation | Guelmes, E., & Nieto, L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de lainvestigación.
Revista Universidad y Sociedad, 2. | |
dc.relation | Greca, I. M. y Moreira, M. A. (2002). Além da deteccção de modelos mentais dos estudantes.
Uma proposta representacional integradora. Investigações em Ensino de Ciências, 7(1):
32-53. Recuperado de http://www.if.ufrgs.br/ienci | |
dc.relation | Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Hernández Ortegón, G. C. (2019). Adquisición de competencias de lecto-escritura a partir del
análisis e invención de cuentos infantiles en familia. Sede Bogotá. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a ed.).
México: McGraw-Hill. Recuperado de http://files.especializacion-tig.webnode.
com/200000775-097910b6c0/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion4taedicion-sampieri-2006_ocr.pdf | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (Quinta
ed.). México, DC., México: Mc Graw-Hill. | |
dc.relation | Herrera, O. (2001). Escritura con sentido: estrategias pedagógicas para mejorar la producción
textual. Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de
Educación, 13(31), (octubre - diciembre), 217-221. | |
dc.relation | Hodges, Moree, Lockee, Trust, Bond. Actividades de mediación pedagógica en la virtualidad:
nuevas formas de favorecer el aprendizaje, 2020). | |
dc.relation | Huamán Damián, Y. (2018). La autoestima y el aprendizaje de la lectoescritura delos estudiantes
del primer grado en la Institución Educativa Chachacomayoc Cusco,
2018.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/33964/huamandy.pdf?
sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | ICFES. (2018a). Reporte de la Excelencia 2018 IETDB. Bogotá: ICFES. | |
dc.relation | ICFES. (2018b). Reporte de la excelencia 2018 IETAC. Bogotá: ICFES. | |
dc.relation | ICFES. (2018c). Guía de uso e interpretación de los resultados Reporte Saber 3, 5 y 9 de 2018.
Bogotá: ICFES. | |
dc.relation | Infante, R. e Isabel M. (2000) Analfabetismo funcional en siete países de América Latina.
OREAL – UNESCO. Santiago de Chile | |
dc.relation | Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models. Cambridge; MA, Harvard University Press. | |
dc.relation | LALANDE, A. (1960): Vocabulaire tecnique et critique de 1a philosophie. Paris, P.U.F. | |
dc.relation | L’Ecuyer, C. (2015). La estimulación temprana fundamentada en el método Doman en la
Educación Infantil en España: bases teóricas, legado y futuro. ENSAYOS, Revista de la
Facultad de Educación de Albacete, 30(2). Enlace web:
http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos - Consultada en fecha (dd-mm-aaaa) | |
dc.relation | Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. Diario oficial No 41214 | |
dc.relation | Lluglla Silva, L. A. (2021). La didáctica de la lectura para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje (Master's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi;
UTC.). | |
dc.relation | Lopez, M., Lopez, D., McCarthy, C., y Oliver, R. (2013). Analysis of prerequisites:Methodology
and a case study. Proceedings of the 4th Annual Conference of Computing and
Information Technology Education and Research in New Zealand,1, 42–48 | |
dc.relation | Marí, M., Gil, M y Ceccato, R. (2019). Habilidades predictoras del éxito del aprendizaje inicial
de la lectura y su relación con los métodos de enseñanza. International Journal of
developmental and educational psychology, 3(1), 149-158. | |
dc.relation | American Psychological Association (2009). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (Sexta edición). | |
dc.relation | Martínez, M., Dalouh, R. y Soriano, E. (2020) Análisis del proceso de comprensión lectora de
los cuentos en contextos interculturales. MODULEMA, 4, 5-23. DOI: http://dx.doi.
org/10.30827/modulema.v4i013628. | |
dc.relation | Martinez G. (2010) Investigación etnográfica pdf. Tomado de Http:www.uan.es/personal
pdf/stamaria/…etnográfica. Trabajo | |
dc.relation | Martí, S., E. y Onrubia, G., J., (2002). Las teorías del aprendizaje escolar. pp. 29- 30. | |
dc.relation | Matute, E. (2001). Neuropsicología de la lectura. En V.M. Alcaraz-Romero y E. Gúma-Díaz (Comp.), Texto de neurociencias cognitivas (pp. 281-306). México: El Manual Moderno. | |
dc.relation | Maturana, H. (2001). Cognição, Ciência e vida cotidiana. Belo Horizonte: Editora da UFMG. | |
dc.relation | Muñoz, H. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Praxis y Saber, 7(13), 199-221, | |
dc.relation | Montenegro, L. (2007). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. | |
dc.relation | Montávez, M. (2011). La Expresión Corporal en la realidad educativa. Descripcióny aná lisis de
su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los
centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Córdoba. Tesis Doctoral.
Córdoba: Universidad de Córdoba, España. | |
dc.relation | Monjes, C. (2011). Alvares, metodología de la investigación cualitativa, guía didáctica.
Universidad Sur colombiana, facultad de ciencias sociales y humanidad,Neiva. | |
dc.relation | Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la
enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e029.
https://doi.org/10.24215/23468866e029. | |
dc.relation | Moreira, M.A. (2000). Aprendizagem significativa crítica. Atas do III Encontro Internacional
sobre Aprendizagem Significativa, Lisboa (Peniche). | |
dc.relation | Moreira, M.A. (2002). A teoria dos campos conceituais de Vergnaud, o ensino de ciências e a
pesquisa nesta área. Investigações em Ensino de Ciências, 7(1), 7-29. Recuperado de
http://www.if.ufrgs.br/ienci | |
dc.relation | Moreira, M.A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Porto Alegre: Ed. do Autor | |
dc.relation | Moreira, M.A. (2012). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía de la
autonomía: implicaciones para la enseñanza Aprendizagem Significativa en Revista, 2(1):
44-45. | |
dc.relation | Moreno, Y. S. M., & Serrano, E. (2018). Fortalecimiento del proceso lectoescritor mediante el método Glenn Doman y participación de los padres, en estudiantes de grado primero del colegio Gonzálo Rivera Laguado. Revista Paideia Surcolombiana, (23), 90-105. file:///D:/DATOS/Downloads/DialnetFortalecimientoDelProcesoLectoescritorMedianteElMe-7836195%20(1).pdf | |
dc.relation | Neuronup. (2022). Cognición social ¿Qué es la cognición social?, Sitio web:
https://www.neuronup.com/areas-de-intervencion/funciones-cognitivas/cognicion-social/ | |
dc.relation | Nieto, C. (2011). Fracaso escolar y conflicto con la ley. Revista Asociación de Sociología de la
Educación, 4(2), 186-203. | |
dc.relation | OCDE. (2005). Proyecto DESECO: La definición y selección de competencias clave. Resumen
ejecutivo. | |
dc.relation | OCDE/PISA (2006), Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias,
Matemáticas y Lectura. Pag. web: https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf | |
dc.relation | Pando Ezcurra, T. T., Cabrejo Burga, R. E., & Herrera Mejía, Z. E. (2021). Expresión corporal
y aprendizaje en lectoescritura en niños en etapa escolar inicial: un estudio de caso
abordado en Lima, Perú. | |
dc.relation | Pereira, D., Solé, B. y Valero, I. (2005). El papel de la lectura en la Educación Superior. Algunas
reflexiones aplicadas en Educación Social. | |
dc.relation | Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. Madrid: Muralla. | |
dc.relation | Piaget, J. (1970), Psicología y Epistemología. | |
dc.relation | Piaget, J. (1994). Psicología del niño. | |
dc.relation | Piaget, J. (1976). El desarrollo explica el aprendizaje. En S. F. Campbell (Ed.), Muestra de
Piaget: Una Introducción a Jean Piaget en sus propias palabras. New York: JhonWiley
y Sonso. | |
dc.relation | Pinzón Barrero, N. C. (2020). Implementación de una estrategia pedagógica basada en el
método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero
de la Institución Educativa Promoción Social del norte de Bucaramanga. | |
dc.relation | Peñaloza Duarte, S. I. (2021). Incidencia de la aplicación del método Doman en la motivación, el
desarrollo de la capacidad metacognitiva y el aprendizaje significativo, en los procesos
de iniciación a la lectura de los estudiantes de Transición del CED Palermo sur,
Bogotá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | |
dc.relation | Quero, L., Moreno Montero-Galvache, M. Ángeles, de León Molinari, P., Espino Aguilar, R., y
Coronel Rodríguez, C. (2021). Estudio del impacto emocional de la pandemia por
COVID-19 en niños de 7 a 15 años de Sevilla Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil,
38(1), 20-30. https://doi.org/10.31766/revpsij.v38n1a4 | |
dc.relation | Recalde, R., I. y García, V., J. (2015). El Aprendizaje Basado en Proyectos: un constante
desafío. Innovación Educativa. pp.1;221. Disponible en:
https://doi.org/10.15304/ie.25.2304 | |
dc.relation | Rincón Rodríguez, D. Y., & Viola Plata, D. T. (2018). Animación y fomento de lalectura a
través del aprendizaje basado en proyectos en el Instituto Valle del Río deOro de
Piedecuesta.
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2624/2018_Tesis_Vio
la_Plata_Dennis_Teresa.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Ilinois State Board of Education. (2020). Recomendaciones de aprendizaje remoto. Recuperado
de https://www.isbe.net/Documents/RL-Recommendations-Spanish.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.).
España: Aljibe | |
dc.relation | Rosenthal, D. (1999). Introspection. En The MIT Encyclopedia of the Cognitive Science
(pp.419- 421). Massachusetts, USA: The MIT Press | |
dc.relation | Salamanca, O. (2016). Fortalecimiento de los Procesos de Lectura y Escritura a través del
Método Ecléctico en los Estudiantes de Grado Segundo, Aula Inclusiva,del Colegio | |
dc.relation | Villamar, Sede A, Jornada Tarde. (Tesis de Maestría), Universidad Libre de Colombia.
Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill. | |
dc.relation | Sánchez Chévez, L. E. (2013), La comprensión lectora: hacia una aproximación | |
dc.relation | Sánchez Granda, D. A. (2021). Guía didáctica para el desarrollo de la lectura en los
estudiantes de cuarto grado (Master's thesis, Pontificia | |
dc.relation | Sanmillán, M. I. M., Lario, M. D. G., & Ceccato, R. (2019). Habilidades predictoras de éxito en
el aprendizaje inicial de la lectura y su relación con dos métodos de enseñanza. Revista
INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational
Psychology., 3(1), 149-158.
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/download/1462/1272 | |
dc.relation | Semblantes Changoluiza, M. S. (2021). La conciencia linguistica en el proceso deenseñanza
aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de cuarto año de la escuela de
Educación Básica Naciones Unidas de la provincia de Cotopaxi del cantón Saquisilí
(Master's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica deCotopaxi:
UTC.).http://repositorio.utc.edu.ec/jspui/bitstream/27000/7318/1/MUTC-000773.pdf | |
dc.relation | Schunk, D. H. (2004). Learning theories: An educational perspective (4th ed.) [Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (4th ed.)]. Upper Saddle River: Pearson Education. | |
dc.relation | Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (Eds.). (1994). Self-regulation of learning and performance
[Autorregulación del aprendizaje y el rendimiento]. Hillsdale: Lawrence Erlbaum. | |
dc.relation | Skinner, B.F. (1953). Science and human behavior. New York: McMilIan. Sociocultural.
Diálogos 12, 7-16. ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 7, No.12,
julio-diciembre de 2013, pp.7-16 Recibido: 15 de julio de 2013. Aceptado: 9 de agosto de
2013 | |
dc.relation | Soto Díaz M, García Gutiérrez A. El aprendizaje escolar: un reto para la escuela contemporánea.
Pedagogía 2013. La Habana: 2012. p. 10. | |
dc.relation | Skinner. (1981). Conducta verbal. México: Trillas. | |
dc.relation | Stake, R. (1995). Investigación con estudio de casos. Ed. Morata. | |
dc.relation | Tijo, J. (2020). Enseñanza remota en emergencia en ingeniería civil: lecciones aprendidas.
Universidad de Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de
https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/781/786 | |
dc.relation | Tenesaca Carpintero, E. F. (2019). Manual de estrategias basadas en elcómic, para motivar
la lectura, en el área de lengua yliteratura para niños del quinto año de educación generalbásica de la unidad educativa Velasco Ibarra (Master's thesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica). | |
dc.relation | Thorndike, E. L. (1911). Animal intelligence: Experimental studies. New York: MacMillan | |
dc.relation | Tobón, S., García Fraile, J. A., Rial, A. y Carretero, M. (2006). Competencias, calidad y
educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Tobón, S. (2009a). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular
y didáctica. Bogotá: Ecoe. | |
dc.relation | Tobón, S. (2009b). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de
las competencias. En Cabrera, E. J. (ed.), Las competencias en educación básica: un
cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública. | |
dc.relation | Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe. | |
dc.relation | Torres, G., Ruiduiaz, Y., Bornachera, A., Caballero, D., Maldonado, Y., Cabana, E.,Gutierrez,
F., Moreno, N., Carbono, A. y Serrano, V. (2018). Factores que intervienenen el
aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de Tasajera. Cultura. Educación y
Sociedad 9(2), 43-55.DOI: | |
dc.relation | UNESCO. (2021). Pandemic-related disruptions to schooling and impacts on learning
proficiency indicators: A focus on the early grades, de UNESCO Institute for Statistics
Sitio web: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/covid19_interruptions_to_learning_-_final_0.pdf | |
dc.relation | Ulloa, G., Noé, R., Gonzáles, G. (2021). Estrategias de Enseñanza de la Lectoescritura en Seis
Escuelas Multigrado en Hondura. Revista electrónica paradigma, 27(45), 8-34. | |
dc.relation | Vacas, C. (2002). Agresividad escolar y dificultades de aprendizaje. Revista de Psicología
General y Aplicada, 55(3), 363-372. | |
dc.relation | Velásquez (2015). Prácticas Pedagógicas en la Especialización de Auditoria de Sistemas.
Congreso Internacional en Educación, Artes y Humanidades, 11(1), 145-160. | |
dc.relation | Villarroel Naranjo, E. B. (2021). Aprendizaje de la lectura: una propuesta pedagógica de lectura
temprana desde el Método Filadelfia de Doman (Master's thesis, PUCE-Quito). | |
dc.relation | Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires:
Grijalbo | |
dc.relation | Vygotski, L.S. (1931/1995 a). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En Vygotski,
Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III, (págs.
183-206). Madrid: Aprendizaje Visor. | |
dc.relation | Villavicencio, D. M. S., & Cordero, N. M. C. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de
la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
6(3), 350-378. | |
dc.relation | Villegas, K., Avendaño, R., Cáceres, N., Charris, N., López, M., Palacios, K., | |
dc.relation | Vivanco Jorge, V. C. (2020). Métodos de enseñanza aprendizaje para la lectoescritura con los
educandos de tercer año elemental de la Unidad Educativa" Marco Aurelio Subía
Martínez-Batalla de Panupali" (Master's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad
Técnica de Cotopaxi; UTC.) | |
dc.relation | Watson, J. B. (1913). «Psychology as the behaviorist views it.» Psychological Review, 20,
158-177. | |
dc.relation | Winne, P. H. (2015). Self-Regulated Learning [Aprendizaje auto-regulado]. In J. D. Wright
(Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 535-540).
Oxford: Elsevier. doi:10.1016/B978-0-08-097086-8.25091-5 | |
dc.relation | Zapata Vásquez, T. I. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de
lectura y escritura en el grado primero | |
dc.relation | Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background,
methodological development, and future prospects [Investigación de la autorregulación y motivación: Antecedentes históricos, desarrollo metodológico y perspectivas futuras].
American Educational Research Journal, 45(1), 166-183. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Proceso lector | |
dc.subject | Batería rolec-r | |
dc.subject | Estrategia didáctica | |
dc.subject | Método Doman | |
dc.subject | Reading process | |
dc.subject | Didactic strategy | |
dc.subject | Doman method | |
dc.subject | Prolec-r battery | |
dc.title | Estrategia para fortalecer el proceso lector en educación primaria basada en el Método Glenn Doman | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |