dc.contributorSolano Bent, Darwin Eliecer
dc.contributorDiago Orozco, Victoria
dc.contributorPineres Castillo, Aurora
dc.contributorLizarazo Mejía, Benjamín
dc.creatorEstrada Vivero, Jennifer
dc.creatorDunan Valderrama, Andrés Felipe
dc.date2022-11-16T00:57:48Z
dc.date2022-11-16T00:57:48Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:08:18Z
dc.date.available2023-10-03T19:08:18Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9618
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168115
dc.descriptionIngeniería Industrial
dc.descriptionEl derecho siendo el término medio entre el despotismo y la anarquía, lo encontramos figurado en todo el sistema de convivencia que rige en todas las leyes del mundo. Aunado a ello, existen los procesos en los que se debería convivir expresando con claridad, el derecho civil ha evolucionado a magnitudes colosales, de manera que existen garantías prontas a la ortodoxa capitis diminutio Y variados avances en el derecho. Dado el caso, en el tema que se nos contempla hoy, existe la medida cautelar en los procesos ejecutivos, que como se explicará adelante se busca mediante un embargo y secuestro de bienes y derechos del deudor, que el débito sea pagado incluso cuando la intención y su postura, haya sido la de no pagar. Así mismo se analizarán los procesos ejecutivos con la medida cautelar y las garantías reales, existentes para garantizar el pago de la obligación suscrita, por ello en el presente trabajo se pretende abordar la postura tanto crítica como jurídica al argumentar las posturas de la incidencia de la medida cautelar en los procesos ejecutivos con garantía real, sus teorías y los aspectos tanto positivos como negativos, a continuación se estudiarán en este documento y se procederán a sacar las conclusiones correspondientes.
dc.descriptionThe law being the middle term between despotism and anarchy, we find it figured in the entire system of coexistence that governs all the laws of the world. In addition to this, there are processes in which one should coexist expressing clearly, civil law has evolved to colossal magnitudes, so that there are prompt guarantees to the orthodox capitis diminutio and various advances in law. Given the case, in the matter that we are contemplating today, there is a precautionary measure in the executive processes, which, as will be explained later, is sought through an embargo and seizure of assets and rights of the debtor, that the debt be paid even when the intention and his position has been that of not paying. Likewise, the executive processes will be analyzed with the precautionary measure and the real guarantees, existing to guarantee the payment of the subscribed obligation, for this reason in the present work it is intended to address both the critical and legal position when arguing the positions of the incidence of precautionary measure in executive processes with collateral, its theories and both positive and negative aspects, will be studied in this document below.
dc.descriptionCapítulo I. Planteamiento del problema 8 -- 1. Planteamiento del problema 8 -- 1.2 Objetivos 12 -- 1.2.1 Objetivo general 12 -- 1.2.2 Objetivos específicos 14 -- 1.3 Justificación 14 -- 1.4 Delimitación 17 -- 1.4.1. Delimitación espacial o geográfica 15 -- 1.4.2. Delimitación temporal 15 -- 1.4.3. Delimitación temática 15 -- Capítulo II. Diseño metodológico 16 -- 2.1 Método 18 -- 2.2 Enfoque 16 -- 2.3 Técnicas de recolección de la información 16 -- 2.4 Corte investigativo 17 -- 2.5 Fases de la Investigación 17 -- 2.6 Línea de investigación 18 -- 2.6.1 Sublíneas 18 -- Capítulo III. Marco teórico 21 -- 3.1 El trabajo 21 -- 3.2. Elementos del contrato de trabajo 21 -- 3.3 Tercerización laboral 22 -- 3.4 Los contratistas y la Seguridad y Salud en el trabajo 23 -- 3.4.1 Tipos de contratistas 26 -- 3.5. Elementos del contrato de prestación de servicios 29 -- 3.6 Beneficios de la subcontratación laboral 31 -- 3.6.1 Priorización 31 -- 3.6.2 Espacio físico 31 -- 3.6.3 Relación laboral 31 -- 3.6.4 Reemplazo 31 -- 3.6.5 Jerarquía 32 -- 3.6.6 Calificación 32 -- 3.7 Diferencias entre el contrato de trabajo y contrato de prestación de servicios 32 -- 3.8 Estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo 35 -- 3.8.1 Comodidades básicas 36 -- 3.8.2 Señalización 38 -- 3.8.3 Primeros auxilios 38 -- 3.8.4 Incendios 39 -- 3.8.5 Requisitos para los Contratistas y Proveedores 39 -- 3.9 Definición de accidentes de trabajo desde el Derecho y desde la Seguridad y Salud 41 -- 3.10 Riesgos laborales 43 -- 3.11 Culpa y dolo en lo laboral 43 -- 3.12 Daño en lo laboral 46 -- 3.12.1 Tipos de daños en lo laboral 46 -- 3.13 Eximentes de responsabilidad en accidentes de trabajo 49 – 3.14 Responsabilidad objetiva accidentes de trabajo 52 -- 3.15 Responsabilidad subjetiva accidentes de trabajo 63 -- 3.16 Principios de Prevención de Accidentes 66 -- 3.16.1 Lugar de trabajo seguro 66 -- 3.16.2 Reglamento básicos del lugar de trabajo (Salud, Seguridad y Bienestar) 67 -- 3.16.3 Factores organizacionales 69 -- 3.16.4 Sistemas de Gestión 69 -- 3.16.5 Cultura 69 -- 3.17 Prácticas de trabajo seguras 70 -- 3.17.1 Desarrollo de prácticas seguras 71 -- 3.17.2 Reconocimiento del peligro y comportamiento seguro 72 -- 3.17.3 Uso de equipos de protección 72 -- 3.17.4 Trabajadores vulnerables 73 -- 3.17.5 Gestión de la seguridad 73 -- 3.18 Sistemas y causalidad de accidentes 75 -- 3.18.1 Causas de Accidentes 76 -- 3.19 Indemnización plena y ordinaria de perjuicios 79 -- 3.19.1 Daños compensatorios especiales 81 -- 3.19.2 Daños compensatorios generales 81 -- 3.19.3 Daños por muerte por negligencia 82 -- 3.19.4 Daños punitivos 82 -- 3.19.5 Cobro de daños 82 -- 3.20 Clasificación de los sistemas de indemnización por accidentes de trabajo 83 -- 3.21 Marco legal 84 -- 3.21.1 Elementos de protección personal 84 -- 3.21.2 Obligaciones especiales del empleador para evitar accidentes y enfermedades laborales 96 -- 3.22 Normatividad 107 -- Capítulo IV. Conclusión y discusión 112 -- Referencias 122
dc.descriptionAbogado(a)
dc.descriptionPregrado
dc.format138 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherDerecho y Ciencias Políticas
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherDerecho
dc.relationAlfonso, G. (2014). La responsabilidad por culpa patronal en el accidente o enfermedad laboral. Tecnura, 18(1),263-272.
dc.relationÁlvarez, S., Palencia, F., y Riaño-Casallas, M. (2019). Comportamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994 - 2016. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 10-19.
dc.relationAnaya, A. (2006). Diagnóstico de seguridad e higiene del trabajo listados de verificación basados en la normatividad mexicana. e-Gnosis, (4),0.
dc.relationAñez, C. (2012). Subcontratación y triangulación laboral: relaciones encubiertas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII(2), 163-177.
dc.relationArenas, G. (2011). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá, Colombia: Editorial Legis.
dc.relationArias, D. P. (2009). Sistema de Auditoría de Riesgos de Trabajo. Quito: IESS.
dc.relationArias, W. (2012). Revisión Histórica de la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial. Trabajo, 13(3), 45–52.
dc.relationAsuntos Legales. (2020). Daño moral en culpa patronal. Recuperado de: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/nadia-carolina-rios-2909485/dano-moral-enculpa-patronal-3090677
dc.relationAsuntos legales. (2020). El daño moral en asuntos laborales. Recuperado de: https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/abc-sobre-el-dano-moral-en-asuntoslaborales-parte-1-3023596
dc.relationAsuntos Legales. (2022). Tercerización laboral. Recuperado de: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/evelyn-romero-400851/tercerizacion-laboral3130802
dc.relationBarrera-García, A., González-Delgado, A., y Pérez-Fernández, D. (2016). Identificación de factores incidentes en la accidentalidad laboral en empresas de Cienfuegos. Ingeniería Industrial, XXXVII(2),127-137.
dc.relationBeltrán, J., López, L., Murcia, Y., y Salamanca, J. (2015). Condiciones de seguridad en el trabajo relacionadas con la exposición a peligro mecánico en una empresa de logística - Bogotá 2013. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(2),193-198.
dc.relationBenavides, G., Delclos, J., Benach, J., y Serra, C. (2006). Lesiones por accidentes de trabajo, una prioridad en salud pública. Revista Española de Salud Pública, 80(5),553-565.
dc.relationBerruezo, D. (2021). Causalidad de los accidentes de trabajo. Recuperado de: https://factorhuma.org/attachments_secure/article/6696/PREVENCION.pdf
dc.relationBlasco, D. (2000). De la gestión de riesgos a la gestión de la seguridad. Aspectos humanos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(3),299-327.
dc.relationBonilla, G. (2016). Contexto del sistema general riesgos laborales en Colombia, Perspectivas y realidades (tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Económica y Sociales. Universidad de La Salle.
dc.relationBriceño, L. (2003). Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas. Revista Ciencias de la Salud, 1(1),31-44.
dc.relationCabrera, M., Uvidia, G., y Villacres, E. (2017). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para la empresa de vialidad IMBAVIAL E.P. Provincia de Imbabura. Industrial Data, 20(1),17-26.
dc.relationCamacho, A. y Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 159-172. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047
dc.relationCañaveral, L., Levalle, S., Oxman, J., y Revale, F. (2014). Flexibilidad contractual, tercerización y división de los trabajadores: estado de situación y respuesta sindical en Quickfood (Paty) Martínez. 1998‐2006. Trabajo y Sociedad, (22),511-539.
dc.relationCapa, L., Flores, C., y Sarango, Y. (2018). Evaluación de factores de riesgos que ocasionan accidentes laborales en las empresas de Machala-Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 341-345.
dc.relationCastellanos, A., y Contreras, A. (2015). Implicaciones de la prohibición de la tercerización en Venezuela. Visión Gerencial, (2),341-367.
dc.relationCarrillo, Y., & Bechara, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 15(1), 229–262. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09
dc.relationCéspedes, G., y Martínez, J. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (22),1-46.
dc.relationChiavenato, I. (2005). Introducción a la teoría general de la administración. 7a ed. Editorial Mc Graw Hill, Bogotá D.C.
dc.relationCisneros-Prieto, M., y Cisneros-Rodríguez, Y. (2015). Los accidentes laborales, su impacto económico y social. Ciencias Holguín, XXI(3),1-11.
dc.relationComunicando Salud. (2022). Estándares Mínimos SST Según Tipo de Empresa. Recuperado de: https://comunicandosalud.com/estandares-minimos-sst/
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de Enero 24 de 1979. Bogotá, D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Bogotá, D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Bogotá, D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1610 de 2013. Bogotá, D.C.
dc.relationConsejo Colombiano de Seguridad. (2021). Siniestralidad laboral en Colombia, Observatorio de Seguridad y Salud del CCS. Recuperado de: https://ccs.org.co/siniestralidad-laboral-encolombia-observatorio-de-seguridad-y-salud-delccs/?doing_wp_cron=1622215232.7442030906677246093750#:~:text=La%20tasa%20de%20accidentes%20de,eventos%20por%20cada%20100.000%20trabajadores.
dc.relationConsejo de Salud Ocupacional (s.f). Norma Técnica Colombiana 45, 34 y GATISO. Guía para la elaboración del Panorama de Factores de Riesgo, Guía estructural básica del Programa de Salud Ocupacional, Guías de atención integral en salud ocupacional. Recuperado de: https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/manuales_guias/guias/Guia%20Programa%20Salud%20Ocupacional.pdf
dc.relationCreus, A., y Mangusio J. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo: un enfoque integral. Buenos Aires: Alfaomega.
dc.relationDel Bono, A., y Leite, M. (2016). El impacto de la tercerización y la deslocalización en el trabajo de telemarketing: una comparación entre Argentina y Brasil. Cuadernos del CENDES, 33(93),15-34.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2022). Información febrero 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercadolaboral/empleo-y-desempleo
dc.relationEsquibel, A., y Buitrago, C. (2019). Análisis jurídico de los eximentes de responsabilidad civil del empleador frente a la culpa patronal generada en casos de accidentes de trabajo en Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/18782.
dc.relationFernández, L. (2006). Flexibilización y precarización laboral. Fundación Escuela de Gerencia Social. Caracas: Ministerio de Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. Recuperado de http://fegs.msinfo.info/fegs/archivos/pdf/FPL.PDF
dc.relationForbes Colombia. (2020). Con 4,5 millones de personas desocupadas, desempleo de junio llega a 19,8%. Recuperado de: https://forbes.co/2020/07/30/economia-y-finanzas/desempleo-encolombia-baja-a-198-en-junio/
dc.relationFunción Pública. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá, D.C.
dc.relationFunción Pública. (1950). Decreto Ley 2663 de 1950. Bogotá, D.C.
dc.relationGarcía, A. (2008). El sistema general de riesgos profesionales vigente en Colombia -Una visión interna y desde la decisión 584, instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo-. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (13),215-253.
dc.relationGarcía, E., y Granda, A. (2012). La inspección de la seguridad y salud en el trabajo en el nuevo contexto de las relaciones de trabajo. Salud de los Trabajadores, 20(2),205-2013.
dc.relationGarcía-Matamoros, L.V. y Arévalo-Ramírez, W. (2019). Desarrollos recientes sobre daños punitivos en el derecho continental, en el Common Law, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho internacional. Revista de Derecho Privado. 37 (jun. 2019), 183–217. DOI:https://doi.org/10.18601/01234366.n37.08.
dc.relationGerencie. (2020a). Indemnización al trabajador por accidente de trabajo. Recuperado de: https://www.gerencie.com/indemnizacion-al-trabajador-por-accidente-detrabajo.html#:~:text=La%20responsabilidad%20subjetiva%20es%20la,el%20empleador%20q ue%20resulte%20condenado.&text=La%20indemnizaci%C3%B3n%20objetiva%20que%20p aga,corte%20la%20denomina%20como%20tarifada
dc.relationGerencie. (2020b). La culpa en el accidente de trabajo. Recuperado de: https://www.gerencie.com/accidente-de-trabajo-culpa-del-empleador-culpa-del-trabajadorculpa-de-ambos-culpa-de-ninguno.html
dc.relationGhosh, A., Bhattacherjee, A. y Chau, N. (2004). Relationships of working conditions and individual characteristics to occupational injuries: a case-control study in coal miners. Journal of Occupational Health, 46, p.470.
dc.relationGil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Lima, v. 29, n. 2, p. 237-241.
dc.relationGiosa, N. (2003). Dinámica y estructura de un mercado de trabajo flexibilizado. Un análisis de la evolución del empleo en el Gran Buenos Aires. Ponencia presentada en el Sexto Congreso Nacional De Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.
dc.relationGómez, M. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1),103-116.
dc.relationGómez, M., y Orihuela de la Cal, J. (1999). Comportamiento de los accidentes laborales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(4), 426-429.
dc.relationGonzález A, Floria P., y González, D. (2006). Manual para el técnico en prevención de riesgos laborales. 5a edición. Madrid: FC Editores.
dc.relationGonzález, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., y Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 05-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50732016000100001
dc.relationGorbaneff, Y., y Cabarcas, G. (2009). Equilibrio económico y la contratación pública en colombia. Revista de Derecho, (31),67-91.
dc.relationGutiérrez, R. (s.f). Legislación en riesgos laborales. Areandina. Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/2528/RP_eje4.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.relationHernández, J. (2007). Investigación de accidentes y análisis de fallas de barreras preventivas.
dc.relationIngeniería Energética, XXVIII(1),27-37.Herrera, P. (2009). Seguridad y salud en el trabajo en empresas de servicios. Ingeniería Industrial, (27),41-49.
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Consejo Colombiano de Seguridad. (2007). Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS 18001. Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional: requisitos. Bogotá: Autor.
dc.relationIsaza, J. G. (2003). Flexibilización laboral: un análisis de sus efectos sociales para el caso Colombiano. Equidad y Desarrollo, 1, 9-39.
dc.relationIslas, M., y Melia, J. (1991). Accidentes de trabajo. Intervención y propuestas teóricas. Revista Latinoamericana de Psicología, 23(3),323-348.
dc.relationJaimes-Morales, J. (2018). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: una revisión desde los planes de emergencia. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 3(1), 23– 29.
dc.relationLa asociación de asesores legales. (2021). ¿Debe el contratante suministrar a sus contratistas todos los elementos de protección personal?. Recuperado de: https://www.legalsas.com/post/debe-el-contratante-suministrar-a-sus-contratistas-todos-loselementos-de-protecci%C3%B3n-personal
dc.relationLa República. (2002). Tercerización, subcontratación y derechos. Recuperado de: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/tercerizacion-subcontratacion-y-derechos-2869940
dc.relationLavado, W., y Arias, J. (2020). ¿Cuáles son las responsabilidades del empleador, al momento de la ocurrencia de un accidente de trabajo?. Recuperado de: https://revistaempresarial.com/legislacion/cuales-son-las-responsabilidades-del-empleador-almomento-de-la-ocurrencia-de-un-accidente-de-trabajo/
dc.relationLibonatti, T. (2014). Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo durante la construcción de obras de infraestructura vial en los departamentos de Atlántico, Magdalena y Bolívar. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 6(1),49-57.
dc.relationLitigius. (2021). Diferencia entre responsabilidad objetiva y subjetiva por accidente de trabajo. Recuperado de: https://litigius.com.co/blog/riesgos-laborales/Diferencia-entreresponsabilidad-objetiva-y-subjetiva-por-accidente-de-trabajo
dc.relationLópez, L., Murcia, Y., y Salamanca J. (2013). Condiciones de seguridad en el trabajo relacionadas con la manipulación de máquinas y herramientas, el movimiento manual de cargas y el movimiento mecánico de materiales en SERVIENTREGAS.A. [Tesis especialización]. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán.
dc.relationMartínez, O. (1994). Reconversión y flexibilidad: la ofensiva empresaria. En: AAVV, Pensando la reconversión. Una visión crítica de la flexibilidad y la calidad total. Buenos Aires: CIPES.
dc.relationMartínez-Salgueiro, M. (2010). Derechos Económicos, Sociales y Culturales en las Relaciones Laborales. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12010.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (1994). Decreto 1295 de 1994. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Aseguramiento en Riesgos Laborales. Dirección de Regulación de la Operación del Aseguramiento en Salud, Riesgos Laborales y Pensiones.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 0312 de 2019. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Indicadores de riesgos laborales. Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/indicadores.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2021). Gestión integral de los elementos de protección personal (EPP). Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2021). Guía para el reporte, investigación de incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHG03.pdf
dc.relationMinisterio de Trabajo. (1979). Resolución 2400 de 1979. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2019). Resolución 0312 del 2019. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2005). Resolución 0156 de 2005. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2007). Resolución 1401 de 2007. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2007). Resolución 2346 de 2007. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2008). Resolución 2646 de 2008. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2009). Resolución 1918 de 2009. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2009). Resolución 2566 de 2009. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2012). Resolución 1356 de 2012. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2012). Resolución 1409 de 2012. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2012). Resolución 652 de 2012. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2013). Resolución 1903 de 2013. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2014). Resolución 3368 de 2014. Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2020). Comunicados 2020. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/julio/son-mas-de-10-millones-losafiliados-al-sistema-general-de-riesgoslaborales#:~:text=As%C3%AD%20mismo%2C%20resalt%C3%B3%2C%20que%20la,m%C 3%A1s%20de%2010.528.000%20afiliados.
dc.relationMolano, J., y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48),21-31.
dc.relationMoreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 4-19.
dc.relationMoreno, L. (2014). Reglas de la responsabilidad objetiva y subjetiva en el accidente de trabajo y la enfermedad profesional desde la Jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia y su incidencia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/48544/699867.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMorgan, G. (2020). Estándares Mínimos SG – SST. Recuperado de: https://revistaempresarial.com/salud/salud-ocupacional/estandares-minimos-sg-sst/
dc.relationNava H. (1994). Antecedentes históricos de la salud en el trabajo. En: Barquín, C. Sociomedicina. (p. 533-536). México: Méndez Editores.
dc.relationObservatorio cooperativo Coofecop. (2009). Cooperativas de trabajo asociado. Recuperado de http://www.portalcooperativo.coop/observatorio/docs/doc11.pdf
dc.relationOcampo, J., y Osley, M. (2016). El sistema de riesgos laborales frente al trabajador del sector informal. Opinión Jurídica, 15(30),183-203.
dc.relationOficina Internacional del Trabajo OIT. (2009). Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_103489.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. (1987).Seguridad en el Medio Ambiente del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09663/09663(1987-73- 4B).pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2019). Entornos Seguros y Saludables. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--- act_emp/documents/publication/wcms_764111.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2020).¿Por qué es importante un lugar de trabajo seguro y saludable?. Recuperado de: https://www.ilo.org/lima/sala-deprensa/WCMS_478271/lang--es/index.htm
dc.relationPérez, M., Muñoz, D., y Ana M. (2014). Accidentalidad laboral reportada por las empresas afiliadas a una Administradora de Riesgos Laborales, enero – diciembre, 2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(2),67-75.
dc.relationPinzón, O. (2016). Usos y prácticas en los contratos de ingeniería, procura y construcción. Revista de Derecho Privado, (56),1-35.
dc.relationPositiva. (2013). Como investigar incidentes y accidentes de trabajo en la empresa. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros. ISBN: 978-958-57595-4-1.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 723 de 2013. Bogotá, D.C.
dc.relationPresidencia de la República. (2020). Manual de seguridad y salud en el trabajo-sst para contratistas. Recuperado de: https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/MTH-02-Manual-SSTMA.pdf
dc.relationQualinet Surlatina Gestión. (2007). Gestión del riesgo empresarial. Revista Certificación. 46, 36- 38.
dc.relationQuiñones, C. (2014). La culpa patronal y la indemnización total y ordinaria de daños y perjuicios. Recuperado de: http://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2430/1/La_Culpa_Patronal_Indemni zacion_Total_Ordinaria_Da%C3%B1os_Qui%C3%B1o%C3%B1es_2014.pdf
dc.relationRama Judicial. (2015). Accidente de trabajo - indemnización plena y ordinaria de perjuicios Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/16233290/27672015/3.+2015-00517-01+%28297%29%20DANIEL+ALEJANDRO+SOTO+vs+DEVINAR+S.A.+CULPA+PATRONAL+-+estabilidad+reforzada+NUEVA+TESIS+CSJ.pdf/b1dce527-1420-4469-9f64-c191f121ae4e#:~:text=Page%201-,ACCIDENTE%20DE%20TRABAJO%20%2D%20INDEMNIZACI%C3%93N%20PLENA%20Y%20ORDINARIA%20DE%20PERJUICIOS%3A%20Cuando,asuma%20la%20totalida d%20de%20los
dc.relationRavina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E. J., & Otálvaro-Marín, B. (2020). Post acuerdo de paz: Una etapa a legitimar bajo el calediscopio de las Mipymes colombianas. JURÍDICAS CUC, 16(1), 303–322. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.13
dc.relationRiaño-Casallas, M., y Palencia-Sánchez, F. (2016). Dimensión económica de la seguridad y la salud en el trabajo: una revisión de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30),24-37.
dc.relationRodríguez, E. (2010). Protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Una revisión desde la perspectiva global, latinoamericana y venezolana. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, II(5),81-96.
dc.relationRodríguez, F., Bolaño, N., & Algarín, G. (2018). De la valoración racional de la prueba en la verdad procesal a la teoría de la probabilidad preponderante. JURÍDICAS CUC, 14(1), 259– 286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.12
dc.relationRomeral, J. (2012). Gestión de la seguridad y salud laboral, y mejora de las condiciones de trabajo. El modelo español. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLV(135),1325-1339.
dc.relationSafetya. (2021). Los Estándares Mínimos del SG-SST han sido actualizados por Mintrabajo Recuperado de: https://safetya.co/estandares-minimos-mintrabajo/
dc.relationSala de Casación Laboral. (2019). Sentencia 71585 de 2019. Bogotá, D.C.
dc.relationSecretaria del Senado. (1873). Ley 84 de 1873. Código Civil. Bogotá, D.C.
dc.relationSIIGO. (2020). Tipos de contrato de trabajo en Colombia y sus características. Recuperado de: https://www.siigo.com/blog/tipos-de-contrato-trabajo/
dc.relationSimple. (2020). Tipos de contrato laboral y su impacto en la seguridad social. Recuperado de: https://www.pagosimple.com/blog/tipos-contrato-laboral/
dc.relationSistema General de Riesgos Laborales FASECOLDA. (2009). RL Datos. Recuperado de: https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx
dc.relationSoto, M., y Mogollón, E. (2005). Actitud hacia la prevención de accidentes laborales de los trabajadores de una empresa de construcción metalmecánica. Salud de los Trabajadores, 13(2),119-123.
dc.relationSousa, V. (2012). Empleo, condiciones de trabajo y salud. Salud Colectiva, 8(2),101-106.
dc.relationTafur, J. F. (2008). Obligaciones y Responsabilidades en el Sistema General de Riesgos Profesionales . Recuperado el 27 de abril de 2013, de: Consejo Superior de la Judicatura: www.ramajudicial.gov.co
dc.relationUlloa-Enríquez, M. (2012). Riesgos del Trabajo en el Sistema de Gestión de Calidad. Ingeniería Industrial, XXXIII(2),100-11.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2011). Manual para la adquisición y manejo seguro de medios de trabajo. Máquinas con alto potencial de accidentalidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVesga, J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico, 9(16),171-181.
dc.relationVLex. (2018). Tercerización Laboral. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/tercerizacionlaboral-705590729
dc.relationWorld Health Organization. (2019). 5 Claves para crear Lugares de Trabajo Saludables: No hay Riqueza en los Negocios sin Salud para los Trabajadores. Recuperado de: https://www.who.int/occupational_health/5keys_healthy_workplaces_spanish.pdf
dc.relationZapata, A., y Grisales, L. (2017). Importancia de la formación para la prevención de accidentes en el lugar de trabajo. Salud de los Trabajadores, 25(2),156-166..
dc.relationZambrano, N. (2013). El Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. Recuperado de: https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/parte-icaptulo-5-sistema-generalcolombia.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMedida cautelar
dc.subjectProcesos ejecutivos
dc.subjectGarantía real
dc.subjectHipoteca
dc.subjectObligación
dc.subjectPrecautionary measure
dc.subjectExecutive proceedings
dc.subjectReal guarantee
dc.subjectMortgage
dc.subjectObligation
dc.titleLa responsabilidad objetiva del contratante en la ocurrencia de accidentes de trabajo cuando se evidencian fallas en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución