Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura 2

dc.creatorReyes-Schade, Emilio
dc.creatorPérez Arévalo, Raúl
dc.creatorMouthon, Stephania
dc.creatorMartínez-Palacios, Emerson
dc.creatorOsorio-Chavez, Humberto
dc.creatorGARCIA-ESTRADA, DALMIRO
dc.creatorDíaz-Flores, Paola Elizabeth
dc.creatorCampo, Luis Fernando
dc.creatorPinto Morales, Jean Paul
dc.creatorPeña Ruiz, Ricardo
dc.creatorHernández Ahumada, Paola Ivama
dc.creatorLarios Giraldo, Paola
dc.creatorVivas-Pertuz, Jorge
dc.creatorMestre Hermines, Juan Pablo
dc.creatorMachado Penso, María Verónica
dc.creatorNAVAS DE LA CRUZ, OTON
dc.creatorGonzález Forero, Daniel
dc.creatorBarrios Mendoza, Carlos Arturo
dc.creatorRivera García, Sofía
dc.creatorSanjuan Buitrago, Angie Juliana
dc.date2021-05-04T23:39:38Z
dc.date2021-05-04T23:39:38Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T19:08:15Z
dc.date.available2023-10-03T19:08:15Z
dc.identifier978-958-5172-01-2
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8224
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168106
dc.descriptionLa segunda entrega del libro Doceo “Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura”, es fruto de metodologías de enseñanza- aprendizaje diseñadas para cada caso, y que representan la impronta personal de cada autor. Es importante resaltar, que todos los argumentos presentados en esta obra corresponden a experiencias en el aula, conclusiones de docentes y/o estudiantes en el marco de una asignatura desarrollada en la Universidad de la Costa con sede en Barranquilla, Colombia. El Volumen dos de esta entrega se ha editado progresivamente, en una primera parte la compilación estuvo a cargo de la profesora Stephania Mouthon, quien centralizó todos los manuscritos, luego de esto, hemos construido de manera conjunta el diseño editorial, estructura del cuerpo y demás aspectos de perfeccionamiento del documento.
dc.descriptionDepartamento de Arquitectura, Universidad de la Costa
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherVolumen 2
dc.relationAlexander, Christopher (1964) Notes on the Synthesis of Form, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
dc.relationAlexander, Christopher (1998) The Nature of Order, New York: Oxford University Press. (in press)
dc.relationAlexander, C., Ishikawa, S., Silverstein, M., Jacobson, M., Fiksdahl-King, I. and Angel, S. (1977) A Pattern Language, New York: Oxford University Press.
dc.relationGehl, Jan (1987) Life Between Buildings, New York: Van Nostrand Reinhold.
dc.relationHillier, Bill (1996) Space is the Machine, Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationHillier, W. R. G. and Hanson, J. (1984) The Social Logic of Space, Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationLefebvre, H. (1971). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationRicart, N., & Remesar, A. (2013). Reflexiones sobre el espacio público thoughts on public space. On the w@terfront, (25), 5–36. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/263776.
dc.relationWeaver, Warren (1948) "Science and Complexity", American Scientist (Vol. 36) pages 536-544.
dc.relationi) Naturalización de los ejes urbanos mediante la implementación de redes viales
dc.relationGonzales, H. (1913). Ciudades Jardín y Ciudades lineales. Conferencia organizada por el congreso de las ciencias y dada en el ateneo de Madrid en 1913.
dc.relationRamón, J. (1992). La imagen gráfica de la ciudad lineal. Artículo de E.T.S.A de la Coruña.
dc.relationCerdà. I. (1861). “Teoría de la construcción de las ciudades”, vol. 2. Madrid, 1861. Reeditado en 1991 por el Ministerio de Administraciones Públicas, el Ayuntamiento de Barcelona y el Ayuntamiento de Madrid.
dc.relationii) Coworking en el espacio público: Hacia un sistema urbano de emprendimiento
dc.relationFleury, A. (8 de enero de 2012). Hypergéo. Obtenido de http://www.hypergeo.eu
dc.relationRouter, H. d. (19 de marzo de 2018). Idealista/News. Obtenido de https://www.idealista.com
dc.relationiii) Espacio público una reflexión de la ciudad actual.
dc.relationGamboa Samper, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 1(7), 13-18. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18775
dc.relationSorre, M. (1952). Les fondements de la Géographie humaine, Vol. III, L'Habitat, París, A. Colin, 1952.
dc.relationhttp://www.ub.edu/multigen/donapla/espacio1.pdf
dc.relationhttps://www.redalyc.org/pdf/305/30523346004.pdf
dc.relationiv) Tesoros escondidos en la periferia
dc.relationAna Peréz (2013). Rasgos que nos hacen únicos: La forma de tu oreja, cómo andas, elsonido de tu voz, el aroma que desprendes y cómo late tu corazón.Quo.Recuperado apartir de https://www.quo.es/ser-humano/a38389/rasgos-que-nos-hacen-unicos/
dc.relationCamargo, E. L. (2014). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 5(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/609
dc.relationv) Imágenes intangibles del patrimonio inmaterial
dc.relationAbramson, M. E. (2009), “Intervención arquitectónica y sustentabilidad urbana del patrimonio histórico”, (Spanish). Urbano, vol. 12, Issue 20, pp. 25-30.
dc.relationCárdenas, E. (1998), Rehabilitación del patrimonio edificado, ispjae, Facultad de Arquitectura, La Habana.
dc.relationFlores Torres, M. (2002), “Folleto Turístico de la Ciudad de Tampico”, Cronista de la Ciudad.
dc.relationMarín Gamundi, B., Molar Orozco, M.E., Roux Gutiérrez, S. (2012), “Espacios para renovación Turística-Sustentable. Caso de Estudio el Canal de la Cortadura, Tampico”, Estudios sobre Arquitectura y Urbanismo del Desierto, México.
dc.relationMonografía, 2da. ed., Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
dc.relationPadilla-Llano, S., Machado-Penso, M., Reyes-Schade, E., Larios-Giraldo, P., Cabrera-Sánchez, I., Martínez-Palacios, E., González-Forero, D., & Tapias-Martínez, J. (2020). BARRIO EL PRADO un Museo Vivo para la Ciudad de Barranquilla..on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration, 62(3), 3-46. doi:https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.3
dc.relationPlan “Parcial de Ordenamiento y Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Tampico, Tamaulipas” (2008), México.
dc.relationRegistro “Estatal de Edificios, Infraestructura, Monumentos Conmemorativos y Murales con Valor Histórico-Artístico y Cultural”, Tampico, Tamaulipas, México.
dc.relationSánchez Gómez, M. del P. (2012), El Otro Tampico, Relatos de Viajeros (1822-1863).
dc.relationSánchez Gómez, M. del P. (1998), “Proyección Histórica de Tampico”.
dc.relationTomo I. Colección Relatos de viajeros. Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
dc.relationvi) Privatización y contaminación visual en la ciudad Plataforma urbana: https://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/09/06/columna-masantenas-y-menos-torres/
dc.relationRemesar, A. (2005). Reflexiones sobre privatización del espacio público. Intervir moita, Cidaddania fazer ciudades com (4), 32–3
dc.relationCastells, M. (1996). La era de la información. Economía Sociedad y Cultura, 1, 1–29.
dc.relationDNP. (5 de mayo de 2020). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/08001
dc.relationRAE. (5 de mayo de 2020). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/p%C3%BAblico?m=form
dc.relationSchumacher, E. F. (1973). Small is beautifull (Blume (ed.)).
dc.relationPadilla, S. (2020). Vista de From the urban project to the participative public space project: A historical approach. Modulo Arquitectura CUC, 24, 67–82. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2887/ 2768
dc.relationRemesar, A. (2005). Reflexiones sobre privatización del espacio público. Intervir moita, Cidaddania fazer ciudades com (4), 32–35. Câmara Municipal da Moita Departamento de Planeamento e Gestão Urbanística.
dc.relationRossi, A. (1966). La arquitectura de la ciudad, de Aldo Rossi - Editorial GG (E. GG (ed.)). https://ggili.com/la-arquitectura-de-la-ciudad-libro-2538.html
dc.relationSolà-Morales Rubió, I., & Whiting, S. (1997). Differences : topographies of contemporary architecture. MIT Press.
dc.relationAlba, M. (2016). La enseñanza de la Arquitectura. Iniciación al aprendizaje del proyecto arquitectónico. Revista española de pedagogía, 445-460.
dc.relationBerroeta Torres, H., & Vidal Moranta, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida,. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 11, núm. 31.
dc.relationBorja, J., & Muxí, Z. (2001), Espacio público: Ciudad y ciudadanía. Editorial Electa. Barcelona
dc.relationBrakarz, José et al. (2002). Ciudades para todos. La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. (2012). Recuperado el 02 de 06 de 2020, de Cámara de Comercio de Bogotá: http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2tratamiento.html#:~:text=Los%20Trata mientos%20Urban%C3%ADsticos%20orientan%20las,funci%C3%B3n%20en%20el%20 modelo%20territorial%2C
dc.relationCasares Gallego, A., Raya De Blas, A. (2018). Antecedentes de los talleres de arquitectura: una colaboración entre docentes. En E. de la Torre Fernández (ed.) (2018). Contextos universitarios transformadores: retos e ideas innovadoras. II Xornadas de Innovación Docente. Cufie. Universidade da Coruña (pág. 331-350). DOI capítulo: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497496780.331 DOI libro: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497496780.
dc.relationCastaño, J., Bernal, M., Cadona, D., & Ramírez, I. (2005). La enseñanza en la arquitectura: Una mirada crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 1, núm. 1, 125-147.
dc.relationPérez V, Ma Victoria, Valenzuela Castellanos, Marco, Díaz M, Alejandro, González-Pienda, Julio Antonio, & Núñez, José Carlos. (2013). Learning difficulties in first year university students. Atenea (Concepción), (508), 135- 150. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 04622013000200010.
dc.relationSalcedo, R. (2002), “El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo postmoderno”. EURE (Santiago), 28(84), 5-19.
dc.relationSanta Cruz, R., & Martínez, M. (2017). Estrategias de enseñanza en el Taller de Diseño Arquitectónico. Revista Entramados - Educación y Sociedad, 121-133.
dc.relationSegovia, R., Pérez, L., & Molero, M. (2009). El taller de diseño arquitectónico virtual. Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 10 Nº 2, 100-117 https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863006.pdf.
dc.relationShön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós. España.
dc.relationTognoli, J. (1987). Residential Environmments. D. Stokols e I. Altman (Eds.). Handbook of Environmental Psychology (vol. 1. pp. 665-690). Nueva York: Wiley.
dc.relationTorres, C., Rincón, J., & Vargas, J. (2009). Pobreza urbana y Mejoramiento integral de barrios en Bogotá. Hábitat y vivienda. Bogotá, D.C. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVillazón, R., Villate, C., & Bravo, G. (2009). El taller de proyectos de arquitectura: ¿ambiente de aprendizaje innovador? dearquitectura 05 ISSN 2011-3188. Bogotá http://dearquitectura.uniandes.edu.co , 176-186.
dc.relationCabas, M. (2010). Criterios arquitectónicos de un espacio que intensifique el desarrollo de un pensamiento creativo . Revista Módulo , 35-45.
dc.relationCastillo, G. (2013). Indicadores Ambientales De Espacio Público en Bogotá . Barcelona , España: UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA.
dc.relationDANE. (2020). Geoportal de datos DANE . Obtenido de https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/analisis-cnpv-2018/?lt=4.646075&lg=-74.088605&z=20
dc.relationFlórez, R. (1990). Abrirle paso al nuevo maestro. Educación y pedagogía N° 2, 19-40. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio . Barcelona : Reverté, S.A.
dc.relationLefebvre, H. (2013). La produciión del espacio . Capitán Swing Libros: Capitán Swing Libros.
dc.relationLerner, J. (2005). Acupuntura urbano . IAAC (institut d'arquitectura avançada de Catalunya).
dc.relationMartínez, A., & Ferraro, A. (2009). El profesor universitario, releflexiones acerca del docente universitario en la sociedad actual . Edutecne , 1-6.
dc.relationMunizaga, G. (2016). Diseño urbano, teoría y método. Santiago de Chile : Ediciones universidad católica de Chile .
dc.relationRestrepo, B. (2006). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del pais . Educación y pedagogía, vol XVIII, núm. 46, 81-90.
dc.relationGutiérrez, A. (2020). El Collage: Herramienta conceptual y compositiva del diseño arquitectónico de Richard Meier. Módulo Arquitectura, 24, 27–48. https://doi.org/http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.24.1.2020.02..
dc.relationAkkawi, Y. (2018). Science Fiction Has Helped Predict the Future of Technology. Here’s Why We Should Be Worried. Inc.
dc.relationGibbs, A. (2017). Using science fiction to explore business innovation. Digital Pulse.
dc.relationGonzalez, L., & Baños, G. (2019). Ciencia ficción: una historia del presente con vistas al futuro. Retina-El País Economía.
dc.relationGunn, E. (2014). How America’s Leading Science Fiction Authors Are Shaping Your Future. Smithsonian Magazine.
dc.relationHamilton, P. (2014). Can Science Fiction Writers Predict Technology’s Future? The New Republic.
dc.relationKaplan, J. (2017). Lowe’s prints comic books imagining sci-fi futures — then makes them real. Digital Trends.
dc.relationKlus, H. (2018). Imagining the future: Why society needs science fiction. Blog.
dc.relationMerchant, B. (2018). Nike and Boeing Are Paying Sci-Fi Writers to Predict Their Futures. OneZero.
dc.relationMerrie, A. (2017). Can science fiction reimagine the future of global development? Re.Think.
dc.relationMilner, A. (2012). Science fiction and dystopia: what’s the connection? The Conversation.
dc.relationNathanael, A. (2017). Science Fiction Movies That Accurately Predicted the Future. Showbiz CheatSheet.
dc.relationRodriguez, L. (2019). El futuro no existe. Linked-In.
dc.relationSchramm, L. (2018). How science fiction fuels technological innovation. SRC.
dc.relationSerpell, N. (2019). Cuando los autores de ciencia ficción pronosticamos el futuro. Infobae- The New York Times.
dc.relationStephenson, N. (2019). Carencia de innovación. Planetas Prohibidos.
dc.relationZuin, L. (2017). How science fiction still inspires real technological innovation. Syfywire.
dc.relationEco, U. (2000/1985). Apostillas a «El nombre de la rosa» y traducción de los textos latinos, Lumen, Barcelona. Tati. J. (1958).
dc.relationMí tío Klee, P. (2009/1999). Experimentos exactos en el dominio del arte, Bauhaus Koolhaas K. (2005).
dc.relationEl espacio basura: de la modernización̤y sus secuelas. Editorial Gustavo Gili, S.L Navarrete, García. (2016)
dc.relationArquitectura y fenomenología. Tomado de, http://www.unidiversidad.com.ar/arquitectura-y fenomenologia
dc.relationCampo Baeza, A. (1996). La idea construida: la arquitectura a la luz de las palabras. Madrid: COAM
dc.relationCorbusier, L. (1987) Obras Completas 1910-1965. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationDrae, D. D. L. R. A. (2020). Española. Versión electrónica Reyer, G.
dc.relationFrampton, K. (1990). Rappel a l’ordre: The case for the Tectonic. Architectural Design, 60 (3-4):20- 32
dc.relationFujimoto, Sou. (2010). El futuro primitivo. Revista El Croquis. Número 151. Editorial El Croquis. Madrid. España.
dc.relationKoolhaas, R. (2007). Espacio basura. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationSemper, G., Müller, K. O., Bötticher, K., Mallgrave, H. F., Pelli, C., & Azpiazu, J. I. (2013). Semper: El estilo: El estilo en las artes técnicas y tectónicas, o, Estética práctica, y textos complementarios. Azpiazu ediciones.
dc.relationStudio, E. (2017). Structures of Landscape. Pasajes de arquitectura y crítica, (144), 35-39
dc.relationAbadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. 51.
dc.relationBaiget, T., & Torres-Salinas, D. (2013). Informe APEI sobre publicaciones científicas. 1–97.
dc.relationBruno, L. (2019). EL EDITOR DE REVISTAS DE ARQUITECTURA EN LA ERA DE GOOGLE. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationGómez Rodríguez, G., & Gallo Estrada, M. (2014). El proceso de transición de las revistas académicas: de impreso a digital. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7), 10.
dc.relationAguilar Alejandre, M. (2011). La formación docente del arquitecto. In IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, 9 p. Valencia: General de Ediciones de Arquitectura, DL 2011.
dc.relationARQUBA.COM. (2018). Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de ARQUBA.COM: https://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/la-expresion-de-laarquitectura/
dc.relationChing, F. (1986). Manual de dibujo arquitectónico (Vol. II). México: Gustavo Gili. Obtenido de http://www.mediafire.com/file/6x8qdt2cccvmr7c/M4nu4l_d3_d16uj0_4r9u173c70n1c 0.rar/file
dc.relationEcuRED. (2016). Recuperado el 2019 de Diciembre de 2019, de EcuRED: https://www.ecured.cu/Dibujo_arquitect%C3%B3nico
dc.relationWhite, E. (1980). Manual de conceptos de formas arquitectónicas. México: Editorial trillas. Obtenido de https://hominumsensus.files.wordpress.com/2018/03/e296aae2819eedward-t-white-manual-de-conceptos-de-formas-arquitectonicas-e2819ee296aaaf.pdf
dc.relationAcampa, G., Cabillo, I. C., & Marino, G. (2019). Representación del dibujo frente a simulación de los sistemas BIM. Oportunidad o amenaza para la arquitectura. ACE Architecture, City and Environment
dc.relationLefort, E. C. (2011). Maqueta o modelo digital. La pervivencia de un sistema. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 16(17), 30-41
dc.relationCrook, C. (1998): Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: ministerio de Educación y Ciencias y Ediciones Morata.
dc.relationBravo, Esperanza (2006). La Transversalidad como vía para la Formación Integral. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia. Maracaibo.
dc.relationMagendzo, Abraham (2003). Transversalidad y Curriculum. Cooperativo Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.
dc.relationMorin, Edgar (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa S. A. Barcelona. España.
dc.relationSennett, Richard (2009). The culture of the new capitalism. New Haven (Connecticut) ; London : Yale University Press, 2006.
dc.relationOsses Bustingorry, Sonia, & Jaramillo Mora, Sandra. (2008). METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
dc.relationAthavankar, U., Bokil, P., Guruprasad, K., Patsute, R., & Sharma, S. (2008). Reaching out in the mind’s space. In Design Computing and Cognition’08 (pp. 321-340). Springer, Dordrecht.
dc.relationAmabile, T. M., Hadley, C. N., & Kramer, S. J. (2004). Creatividad bajo presión. Madrid, ES: Ediciones Deusto Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L.
dc.relationBafna, S. (2008). How architectural drawings work—and what that implies for the role of representation in architecture. The journal of architecture, 13(5), 535-564.
dc.relationCastillo-Delgado, M., Ezquerro-Cordón, A., Llamas Salguero, F., & López-Fernández, V. (2016). Estudio neuropsicológico basado en la creatividad, las inteligencias múltiples y la función ejecutiva en el ámbito educativo.
dc.relationCrilly, N. (2015). Fixation and creativity in concept development: The attitudes and practices of expert designers. Design Studies, 38, 54-91.
dc.relationEmmons, P. (2014). Demiurgic lines: line-making and the architectural imagination. The Journal of Architecture, 19(4), 536-559.
dc.relationGaraigordobil, M., & Torres, E. (1996). Evaluación de la creatividad en sus correlatos con inteligencia y rendimiento académico. Universitas Tarraconensis, 18(1), 87-101.
dc.relationGoldschmidt, G. (1991). The dialectics of sketching. Creativity research journal, 4(2), 123-143.
dc.relationMatussek, P., (1977). La creatividad: Desde una perspectiva psicodinámica. Barcelona: Herder.
dc.relationMonreal, C. A. (2000). "Qué es" la creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationPurcell, A. T., & Gero, J. S. (1998). Drawings and the design process: A review of protocol studies in design and other disciplines and related research in cognitive psychology. Design studies, 19(4), 389-430.
dc.relationRittel, H., & Webber, M. (1993). Dilemas en una Teoría General de la Planificación. Policy Sciences, 4, 155-169.
dc.relationRobertson, B. F., & Radcliffe, D. F. (2009). Impact of CAD tools on creative problem solving in engineering design. Computer-aided design, 41(3), 136-146.
dc.relationRodríguez Estrada, M., & Estrada, M. R. (1985). Manual de creatividad: los procesos psíquicos y el desarrollo. México: Trillas.
dc.relationSastre-Riba, S., & Pascual-Sufrate, M. T. (2013). Alta capacidad intelectual, resolución de problemas y creatividad. Revista de Neurología, 56(1), 67-76.
dc.relationSuwa, M., & Tversky, B. (1997). What do architects and students perceive in their design sketches? A protocol analysis. Design studies, 18(4), 385-403.
dc.relationWilson, M. (2002). Six views of embodied cognition. Psychonomic bulletin & review, 9(4), 625- 636.
dc.relationGausa, M., Guallart, V., & Muller, W. (2001). Diccionario Metapolis-Arquitectura avanzada Barcelona: ACTAR.
dc.relationLynn, G., & Kelly, T. (1999). Animate form (Vol. 1). New York: Princeton Architectural Press.
dc.relationMachado Penso, M. (2018). Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo. HipoTesis Serie Numerada, 6, 101-122. Recuperado a partir de http://hipo-tesis.eu/serienumerada/index.php/ojs/article/view/hipo6machado
dc.relationVenturi, R. (1978). Complejidad y Contradicción en la arquitectura, Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
dc.relationWagensberg,J. (22 de agosto de 2016) La complejidad en aforismos. El País. España. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2016/08/16/babelia/1471344834_885617.html
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceEducosta
dc.subjectEducación superior
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectArquitectura
dc.subjectEstrategia en educación
dc.titleDOCEO 2
dc.titleReflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura 2
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución