dc.contributorCarreño Colina, Carlos Alejandro
dc.creatorGonzález Pérez, Lorena Patricia
dc.creatorOrtíz Trigo, Marielena
dc.date2018-11-19T16:38:18Z
dc.date2018-11-19T16:38:18Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-10-03T19:07:45Z
dc.date.available2023-10-03T19:07:45Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/1306
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168002
dc.descriptionThis research presents a detailed analysis of the effect of The Singapore Method in the development of Math skills in 3TH Grade students. In order to determine this impact, an instrument of study was designed, validated and applied. This instrument evaluated four Math skills established by Curricular Standards such as: formulation, processing and problem solving; communication, reasoning and formulation, comparison and practice of procedures. This study was applied to 98 students from two public schools in Barranquilla, Colombia. One of the schools was already familiar with the Singapore Method since it was the first school that started the pilot trial of such methodology in the city. The other school’s teaching and learning process is based on the teachers own methodologies and the institution’s benchmarks.
dc.descriptionEl presente trabajo investigativo presenta de manera detallada cuál ha sido el efecto del Método Singapur en el desarrollo de las competencias matemáticas para niños de 3° Básico. Para determinar tal efecto, se diseñó, validó y aplicó un instrumento que evaluó cuatro de las competencias matemáticas establecidas por los Estándares Curriculares como lo son: Formulación, tratamiento y solución de problemas; Comunicación, Razonamiento y Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos. Esta prueba, se aplicó a 98 estudiantes de dos Instituciones Educativas Distritales de la ciudad de Barranquilla. En una de ellas, se encuentran familiarizados, desde hace más de tres años, con la aplicación de la Metodología Singapur en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, haciendo parte del grupo piloto con el que se inició el proyecto en la ciudad y otra en la cual trabajan con la metodología propia de sus maestros y de acuerdo a la filosofía institucional. Palabras claves: Competencias matemáticas, método Singapur, didácticas de las matemáticas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAbarca, S (2.007) Sicología del niño en la edad escolar. Costa Rica: EUNED.
dc.relationÁlvarez, D. (2.010). Didáctica de las matemáticas, una experiencia pedagógica. Armenia: Ediciones Elizcom.
dc.relationArango, G. (2004) La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBáez, R. & Iglesias, M. (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL “El Mácaro”. Enseñanza de la Matemática, Vols. 12 al 16, Número extraordinario.
dc.relationBalluerka, N. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid: Pearson Educación.
dc.relationBaroody. A. (2004). El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid.
dc.relationBiembengut y Hein, (1.999). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática Educación Matemática. Grupo Santillana México Distrito Federal, México.
dc.relationBruner, J (1973). Beyond the information given: Studies in the psychology of knowing, W. W. New York. Norton & Co Inc.
dc.relationBruner, J. (1959). La concepción del aprendizaje. Harvard Education 29.
dc.relationCEPAL-UNESCO. (1991). Formación basada en competencias. Recuperado de: http://www.slideshare.net/MAESTRIACID/formación-basada-en-competencias-pdf
dc.relationChamorro, M. (2003). Didáctica de las matemáticas para la primaria. Madrid: Pearson.
dc.relationColombia digital (2014) Resultados de Colombia en Prueba PISA ¿qué prueban y qué no? Recuperado de: http://colombiadigital.net/opinion/columnistas/artificeinnovacion/item/6998-resultados-de-colombia-en-prueba-pisa-que-prueban-y-queno.html
dc.relationCorica, R., Otero, M., (2014) La formación de los profesores de matemáticas desde la teoría antropológica de lo didáctica: estudio de caso. Perspectiva Educacional – Formación de Profesores,
dc.relationDel Rincón, Arnal y La Torre A (1992): "INVESTIGACION EDUCATIVA: Fundamentos y metodología". Barcelona: Editorial Labor S.A.
dc.relationDienes, Z. P. (1960). Building up mathematics. London: Hutchinson Educational Ltd.
dc.relationDienes, Z.P. y Golding, E.W. (1984). Los primeros pasos en matemática. Conjunto, números y potencias. Barcelona: Teide.
dc.relationDomingo, J. (2.005) Psicología del pensamiento. Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationDPDC (2006). Mathematics syllabus-primary 2007. Singapur: Ministerio de Educación
dc.relationGaleano, M. (2004). Diseños de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT.
dc.relationGómez, I. (2.000). Matemática emocional. Los efectos en el aprendizaje matemático. España: Narcea.
dc.relationHernández, F. Soriano E. (1.997) La enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo de la educación primaria: una experiencia didáctica. Murcia: Servicio de publicaciones, Universidad.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista. P. (2014) Metodología de la Investigación. (Sexta edición). México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationIriarte, A. (2.011) Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Colombia: Fondo editorial Universidad de Córdoba.
dc.relationJiménez, E. Jiménez, G y Jiménez, J (2013). Estrategia didáctica para desarrollar la competencia “Comunicación y Representación” en matemáticas, en la Institución Educativa Distrital para el desarrollo del talento humano (IDETH) de la ciudad de Barranquilla. Colombia.
dc.relationJones, K. (2002). Issues in the Teaching and Learning of Geometry. En L. Haggarty (Ed.), Aspects of Teaching Secondary Mathematics. Perspectives on practice London: RoutledgeFalmer
dc.relationMartinez, L. (2.005). Comunicación y lenguaje: competencia comunicativa. Supuestos de los profesores de básica primaria. Colombia. Editorial Rosarista.
dc.relationMedina, A. Pérez, L & Campos, B. (2014). Elaboración de planes y programas del profesorado en didácticas especiales. Madrid.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Documento n° 3. Bogotá: MEN
dc.relationMinisterio de Educación de Singapur. (2005). Resumen. Rescatado el 30 de mayo de 2005, de http://www.moe.gov.sg/corporate/overview.htm. Ministerio de Educación. (1996).
dc.relationMourshed, M.,Chijiote, C., & Barber, M. (2010). ¿Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno bueno? Recuperado el 10 de Marzo de 2010, de http://www.mckinsey.com/locations/madrid/recentreports/pdf/Informe_World_Improved. pdf
dc.relationNavarro, J. Aguilar, M. y otros. (2010) Evaluación del conocimiento matemático temprano en una muestra de 3º de Educación Infantil. Universidad de Cádiz, España.
dc.relationNúñez del Río, C, De Castro, C, Del Pozo, A y otros. (2010) Inicio de una investigación de diseño sobre el desarrollo de competencias numéricas con niños de 4 años. España.
dc.relationParra, H. (2013), Claves para la contextualización de la matemática en la acción docente. Universidad del Zulia. Revista Omnia, 19(3).
dc.relationMedina, A, Pérez, L. & Campos, B. (2.014) Elaboración de planes y programas de formación del profesorado en didácticas especiales. Universidad Nacional a Distancia. Madrid.
dc.relationQuesada, J. (2.007) Didáctica de las ciencias experimentales. Costa Rica. EUNED.
dc.relationSkemp, R.R. (1976/2006). Comprensión relacional y Comprensión instrumental. Enseñanza de las matemáticas en la Escuela Media, 12(2) 88-95. Bajado de: http://mathed.net/wiki/Skemp_(1976)
dc.relationSkemp. R. (1976) Relational and Instrumental Understanding. Mathematic Teaching, 77, p. 20- 26. Also available from http://skemp.org.uk http://grahamtall.co.uk/skemp/pdfs/instrumentalrelational.pdf solve it. (2nd ed.). Princeton, NJ: Princeton University Press standards for school mathematics. Reston, VA: NCTM. Polya, G. (1971). How to Supó, J. Cómo validar un instrumento. Perú. Bajado de: www.validacióndeinstrumentos.com Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1.986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos. Mexico.
dc.relationVicente, S. Ferreres, P. (2006) Evaluación para la mejora de los centros docentes. Madrid. Editorial Praxis. Primera Edición.
dc.relationYánez, G y Bethencour, J. (2004) Elaboración y validación de una prueba de conocimientos matemáticos para la Educación Primaria. Universidad de la Laguna, España
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCompetencias matemáticas
dc.subjectMétodo Singapur
dc.subjectDidácticas de las matemáticas
dc.subjectMath skills
dc.subjectSingapore methods
dc.subjectMath´s teaching
dc.titleEfecto del método Singapur en el desarrollo de competencias matemáticas para niños de 3º de básica primaria
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución