dc.contributorDe La Peña Leiva, Adriana
dc.creatorLucena León Castro, Bellanith Ruth
dc.creatorMeneses Trujillo, Luz Paola
dc.date2019-06-28T15:39:03Z
dc.date2019-06-28T15:39:03Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:07:37Z
dc.date.available2023-10-03T19:07:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/4924
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167982
dc.descriptionThe present study was carried out with the general objective of analyzing the school conflict in teachers of primary school of Barranquilla in relation to age and educational level. It was based on authors such as Rivera (2014) and Vergara Ibáñez (2007). From the methodological aspects, the study is based on a quantitative research of correlational, cross-sectional and field type, using a survey as a collection instrument, which was applied to 75 elementary school teachers from the institutions of the North Historical Center of the city. from Barranquilla. The results of the study allowed to establish a characteristic profile on the presentation of conflict in these teachers, in the same way a level of association between the sociodemographic factors and the conflict was found. However, this occurred in very specific points of the survey, which does not allow to determine in an exact way the existing relationship between the study variables.
dc.descriptionEl presente estudio se realizó con el objetivo general de analizar el conflicto escolar en docentes de instituciones de básica primaria de Barranquilla en relación con la edad y el nivel de estudios. Se basó en autores como Rivera (2014) y Vergara Ibáñez (2007). Desde los aspectos metodológicos el estudio se fundamenta en una investigación cuantitativa de tipo correlacional, transversal y de campo, utilizando una encuesta como instrumento de recolección, la cual se le aplicó a 75 docentes de básica primaria de las instituciones del Norte Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla. Los resultados del estudio permitieron establecer un perfil característico sobre la presentación de conflicto en estos docentes, del mismo modo se encontró un nivel de asociación entre los factores sociodemográfico y el conflicto. No obstante, esto ocurrió en puntos muy específicos de la encuesta, lo cual no permite determinar de manera exacta la relación existente entre las variables de estudio.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationArias, Fidias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6ª Edición). Caracas Venezuela. Editorial Episteme C.A. Cardona Calderón, R. S. (2017). Las ciencias sociales en el fortalecimiento de la empatía y convivencia: perspectiva sociológica y caso de estudio en un colegio de Medellín-Colombia (Doctoral dissertation, Sociología). Carrillo-Pérez, R. (2016). Resolución de conflictos: hacia una cultura de paz en niños de primaria. Ra Ximhai, 12(3). Cascón, P. (2005). Educar en y para el Conflicto. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Peña Leiva, A. D. L. (2007). Análisis comparativo del manejo de conflictos en estudiantes universitarios de I y últimos semestres académicos en ciencias de la salud y ciencias sociales (Master's thesis, Maestría en Desarrollo Social). González, F. (2004). Conflicto violento en Colombia: una perspectiva de largo plazo. Rev Accord, 14, 10-8. Hernández R, Fernández C, Baptista L, (2014). Metodología de la Investigación. (6ª Edición). Editorial: McGraw-Hill México, D. F. López, V., Ramírez, L., Valdés, R., Ascorra, P., & Carrasco-Aguilar, C. (2018). Tensiones y nudos críticos en la implementación de la (s) política (s) de convivencia escolar en Chile. Calidad en la educación, (48), 96-129.ministerio de educación nacional colombiano (2014). Cartilla Ley De Convivencia Ley 1620 Cartilla 49. Recuperado de: https://es.calameo.com/books/00398576830fce767dcbe Montero, E., Villalobos, J. & Valverde, A. (2007). Factores Institucionales, Pedagógicos, Psicosociales y Sociodemográfico asociados al Rendimiento Académico en la Universidad de Costa Rica: Un Estudio Multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234. Pacheco, M. I. M., & Carrillo, L. C. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Revista electrónica EDUCARE, 17(2), 69-79. Palomino Leiva, M. L., & Dagua Paz, A. Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/viewFile/674/1496 Pantoja, A. (2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención. Secretaría general de educación instituto superior de formación del profesorado. Pérez, J. J. N., & Llinares, L. G. (2015). Prevención del conflicto escolar en primer ciclo de primaria. Prisma Social: revista de investigación social, (15), 562-608. Pérez, M. J., Labiano, M., & Brusasca, C. (2010). Escala de Deseabilidad Social: Análisis psicométrico en muestra argentina. Revista Evaluar, 10(1). Perles Novas, F., San Martín García, J., Canto Ortiz, J., & Moreno Jiménez, P. (2011). Inteligencia emocional, celos, tendencia al abuso y estrategias de resolución de conflicto en la pareja. Escritos de Psicología (Internet), 4(1), 34-43. Prado, J. F. U. (2014). Clima y ambiente organizacional: trabajo, salud y factores psicosociales. Editorial el manual moderno. Puig, J. M. (1995). La educación moral en la enseñanza obligatoria. Barcelona: Horsor. ICE Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona. Horsori, 65-120 Rice, F. P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Pearson Educación. Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla (2016). Informe de Rendición de Cuentas Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla. Recuperado de: http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1429&Itemid=34 Tejada Cruz, K. F. D. M. (2012). Factores sociodemográfico y su relación con la dimensión de la calidad de atención del cuidado de enfermería en el paciente adulto mayor hospitalizado en el servicio de medicina del Hospital Hipólito Unanue Tacna–2012. Walker, S. (2005). Gender differences in the relationship between young children's peer-related social competence and individual differences in theory of mind. The Journal of Genetic Psychology, 166(3), 297-312. Fort, J. T., & Plaza, Y. M. (2015). Malestar en la escuela. Conflictos entre profesores. Educar, 51(1), 169-188.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectConflicto escolar
dc.subjectFactores sociodemográfico
dc.subjectEdad
dc.subjectNivel de estudios
dc.subjectSchool conflict
dc.subjectSociodemographic factors
dc.subjectAge
dc.subjectLevel of studies
dc.titleEstudio comparativo del conflicto escolar en docentes de instituciones de básica primaria de Barranquilla en relación con la edad y el nivel de estudios
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución