dc.contributorCarvajal Muñoz, Paola
dc.contributorAristizabal Osorio, Juan Francisco
dc.creatorCabarcas Mercado, Samuel David
dc.creatorVélez Rodríguez, Jenry José
dc.date2020-11-23T20:25:51Z
dc.date2020-11-23T20:25:51Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T19:07:33Z
dc.date.available2023-10-03T19:07:33Z
dc.identifierCabarcas, S. y Vélez, J. (2020). La protección jurídica del medio ambiente en el municipio de Sabanalarga: caso laguna arroyo sucio 2016-2019. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7422
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/7422
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167967
dc.descriptionThis research on the legal protection of the environment in the Municipality of Sabanalarga: Laguna Arroyo Sucio Case 2016-2019 was carried out using a mixed approach (qualitative - quantitative), with the objective of Determining environmental protection measures in the Arroyo Sucio lagoon, municipality of Sabanalarga, period 2016-2019, setting as specific objectives Identify the causes of water contamination in the Sucio stream lagoon, Review the management of the public administration in relation to the current environmental protection regulations and Propose solutions to water contamination . The socio-legal methodology was used. As an instrument for collecting information, a semi-structured interview with a key informant and a survey were designed, with (15) closed questions. The sample was taken in a non-probabilistic qualitative study and for convenience, and the sample in a representative quantitative study, that is, residents of the Puerto Amor neighborhood, the sampling is random or simple. As a result, it is pointed out that the contamination of the Arroyo Dirty Lake is the consequence of factors that are not controlled by the population of the Puerto Amor neighborhood, who contribute to it, due to the lack of application of environmental protection measures during the period 2016 - 2019. , reinforced by the lack of environmental culture. It concludes on the need to establish and apply solutions to water pollution in the Arroyo Dirty Lake in the municipality of Sabanalarga within the framework of current regulations to, consequently, initiate changes in the environmental culture involving all sectors.
dc.descriptionLa presente investigación sobre la Protección jurídica del medio ambiente en el Municipio de Sabanalarga: Caso Laguna Arroyo Sucio 2016-2019 se realizó mediante enfoque mixto (cualitativo - cuantitativo), con el objetivo de determinar medidas de protección ambiental en la laguna Arroyo Sucio, municipio de Sabanalarga, periodo 2016-2019, planteando como objetivos específicos Identificar las causas de contaminación del agua en la laguna arroyo Sucio, Revisar la gestión de la administración pública en relación a la normatividad vigente de protección ambiental y Proponer medidas de solución a la contaminación del agua. Se utilizó la metodología socio jurídica. Como instrumento de recolección de información se diseñó, una entrevista semiestructurada a una informante clave y una encuesta. Se tomaron la muestra en estudio cualitativo no probabilística y por conveniencia, y la muestra en estudio cuantitativo representativa es decir moradores del barrio puerto amor, el muestreo es aleatorio o simple. Como resultado se señala que la contaminación de la laguna arroyo sucio es la consecuencia de factores que no son controlados por la población del barrio puerto amor quienes contribuyen a la misma, por la falta de aplicación de medidas de protección ambiental durante el periodo 2016 – 2019, reforzado por la falta de cultura ambiental. Se concluye en la necesidad de establecer y aplicar medidas de solución a la contaminación del agua en la laguna arroyo sucio del municipio de Sabanalarga en el marco de la normatividad vigente para, consecuentemente, iniciar cambios en la cultura ambiental involucrando a todos los sectores.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherDerecho - Extensión Sabanalarga
dc.relationAngarita Acosta, R. A. (2012). Colombia: perspectiva actual de una crisis ambiental. Revista Ingenio, 5(2), 86-93. https://doi.org/10.22463/2011642X.2176.
dc.relationArboleda, M. (2018). Análisis Del Comportamiento Ambiental De La Población Del Cantón De Esmeraldas – Ecuador. Pontifica Universidad Catolica del Ecuador. Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1652/1/ARBOLEDA%20QUI%C3 %91ONEZ%20%20MAYRA%20ALEJANDRA.pdf
dc.relationBarenboim, C. (2012). Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 1 Març, núm. 7, p. 31- 41.URIhttp://hdl.handle.net/2099/12539 ISSN2013-6242.
dc.relationBechara Llanos, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. JURÍDICAS CUC, 14(1), 211-232. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10
dc.relationEspinosa, A. (2018). El agua, un reto para la salud pública La calidad del agua y las oportunidades para la vigilancia en Salud Ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/63280/1/PhD%20Adriana%20J%20EspinosaRamirez.pdf
dc.relationHernández Solórzano Sergio (2018). Análisis De La Percepción En La Contaminación De Arroyos Urbanos En La Microcuenca El Riíto En Tonalá Chiapas, México. El colegio de la frontera norte. Disponible en: https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2018/10/TESIS- Hern%C3%A1ndez-Solorzano-Sergio.pdf
dc.relationCabello Tijerin, Alejandro. (2013). Elementos del proceso de mediación que favorecen a su implementación como política. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/download/45268/42599.
dc.relationCabrera, M. y Ramírez, W. (2012) La restauración ecológica de los páramos de Colombia: transformación y herramientas para su conservación. Recuperado de: www.googleacademic.com.co .
dc.relationCarta Europea del Agua (1968). Disponible en: http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/analisis/modulos/Libros/Carta%20Europea%20 del%20Agua/carta%20europea%20del%20agua.PDF
dc.relationCarvajal, P., León, M., Palencia, E., & Usta, J. (2017). Compatibilidad entre el desarrollo económico y la protección al medioambiente. En Perspectivas ambientales contemporáneas. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/4696/Perspectivasambientale scontempor%C3%A1neas.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=108
dc.relationCamargo, R. (2012). Tendencias y enfoques de la investigación en derecho. Diálogos de saberes. Bogotá. Disponible en: file:///C:/Users/PC-HP/Downloads/Dialnet- TendenciasYEnfoquesDeLaInvestigacionEnDerecho-4031796.pdf
dc.relationCifuentes Sandoval, G., Herrera Tapias, B., Mantilla Grande, L. & Carvajal Muñoz, P. (2018). La consulta previa en la jurisprudencia constitucional de Colombia: Análisis de línea entre 1997- 2015. Revista Justicia, 23(33), 11-36. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2872
dc.relationChoc A. 2012 La contaminación ambiental. Disponible en: <http://lacontaminacionambiental1erp2012.blogspot.com.co/2012/06/efectos-de-lacontaminacion-de-las.html>, descargado en 2016.
dc.relationCódigo de recursos naturales – Decreto Ley 2811 (1974). Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551#:~:text=El%2 0siguiente%20ser%C3%A1%20el%20texto,de%20Protecci%C3%B3n%20al%20Medio%2 0Ambiente.&text=ART%C3%8DCULO%201%C2%BA.,El%20ambiente%20es%20patri monio%20com%C3%BAn.&text=La%20preservaci%C3%B3n%20y%20manejo%20de,uti lidad%20p%C3%BAblica%20e%20inter%C3%A9s%20social.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] 318, (2018).
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const.] (1991). Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relationCONPES.https://www.dnp.gov.co/CONPES/documentos-conpes/Paginas/documentos- conpes.aspx.
dc.relationCorporación autónoma regional del Atlántico. CRA, 2011 Disponible en ttp://www.crautonoma.gov.co/documentos/autos/000849-2011-08-30-111.pdf.
dc.relationCorrea Cruz, L., Pascuas Rengifo, Y.S. y Marlés Betancourt, C. (2016). Desafios para asumir la educación y la cultura ambiental. Revista Horizontes Pedagógicos Vol. 18(1)34-42.
dc.relationDecreto 3930 (2010). Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_3930_2010.pdf
dc.relationDíaz Díaz Javier 2008 La Investigación jurídica y la Investigación Socio-jurídica: entre el método jurídico de investigación y el método científico. Revista IUSTITIA de la Faciultad de Derecho Universidad Santo Tomás (Seccional Bucaramanga).N° 6. ISSN: 1692-9403
dc.relationEstrada J.; Martinez 2011. S. Tipos de contaminantes del agua. Disponible en: https://sites.google.com/site/blogdeeducacionambiental/tipos-de-contaminantes-de
dc.relationFernández R. 2012 Causas y Efectos de la contaminación del petróleo. Disponible en: http://www.contaminacionpedia.com/causas-efectos-contaminacion-petroleo , descargado en 2020.
dc.relationHenao Hueso, O y Sanchez Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopia o realidad. Revista Conrado. 16(67), 213-219. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
dc.relationHerrera Guerra, C. E. (2012). Una investigación en emprendimiento: Caracterización del emprendedor. REVISTA ECONÓMICAS CUC. Vol. 33, núm. 1. . Recuperado de https://goo.gl/ME9Rjo.
dc.relationHuertas, Jancy Andrea Propuesta para establecer un sistema de vigilancia de contaminantes ambientales en Colombia Biomédica, vol. 35, núm. 2, 2015, pp. 8-19. Instituto Nacional de Salud Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84340725002.
dc.relationLeal Soto, F. Albornoz Hernández, M. Rojas Parada, M. I. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052016000200011&script=sci_abstract.
dc.relationLey 99 (1993). Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
dc.relationMatamoros Huamán, Aydee y Toro Eslava Yovana, (2017). Eficacia Del Programa Educativo "Agua Segura” En El Conocimiento Sobre El Consumo De Agua En La Comunidad De Callqui Chico, Huancavelica-2017. Universidad Nacional de Huancavelica. Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1102/TP%20- %20UNH.%20ENF.%200085.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMazari Hiriat Marisa. 2020. El agua como recurso. Disponible en (http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/54/el-agua-como-recurso) Meta, Colombia.
dc.relationMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible. Resolución 1207 de 2014: Usos de aguas residuales COLOMBIA.
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía Práctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.
dc.relationMoreno, J. (2019). El componente ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Razón pública, 12 de mayo 2019. Economía y Sociedad. Semanal.Administrador ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11968-elcomponente-ambiental-del-plan-nacional-de-desarrollo-2018-2022.html.
dc.relationOrganización De Las Naciones Unidas (2010) Derecho al agua. Boletín informativo 35. Alto Comisionado para los Derechos Humanos. 2010. p.1-3, 64.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2010), .El derecho al agua., Folleto Informativo No 35, p. 7-8.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud – Oficina Regional para Europa, 2001. Centro Europeo para el Ambiente y la Salud, División de Bilthoven. Evaluación y uso de evidencia epidemiológica para la evaluación de riesgos ambientales para la salud. Bilthoven: OMS; 2001. Fecha de consulta: 20 de AGOSTO de 2019. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/tutorial/fulltex/guia.pdf.
dc.relationOrtiz-Moreno, Martha Lucia; Rodríguez-Pires, José Salatiel 2014 Aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales: Estudio de caso Villavicencio (Colombia)
dc.relationOrinoquia, vol. 18, núm. 2, 2014, pp. 130-148Universidad de Los Llanos Meta, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89640734011.
dc.relationOtzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
dc.relationPlan de Desarrollo Municipal (2016-2019). José Elías Chams. Sabanalarga- Atlántico. Disponible en: https://sabanalargaatlantico.micolombiadigital.gov.co .
dc.relationPeña Díaz Diana. (2019). Efectos de la contaminación de aguas residuales del Lago de Morona Cocha en la salud de la población ribereña- Iquitos-2018. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Disponible en: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5802/Diana_tesis_titulo_2018 .pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2017). Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente del Tercer período de sesiones
dc.relationRemola, Josep-Anton. (2000). Sobre la interpretación arqueológica de los vertederos. Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2010). Disponible en: https://www.un.org/es/ga/64/resolutions.shtml
dc.relationRobles, Bernardo. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16592011000300004&lng=es&tlng=es.
dc.relationSáez, Alejandrina; Urdaneta G., Joheni A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe Omnia, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 121-135 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
dc.relationSandifer, Paul; Sutton-Grier, Ariana y Ward, Bethany 2015. Exploring connections among nature, biodiversity, ecosystem services, and human health and well-being: Opportunities to enhance health and biodiversity conservation. En: Ecosystem Services. January, 2015.vol 1, p.1–15.
dc.relationSerna. C. y Cardona, P, (2017). Los Páramos En El Derecho Ambiental Colombiano A Partir De La Carta Constitucional De 1.991, Universidad de Manizales. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3309/Trabajo%20de %20Grado%20Carlos%20Alberto%20Serna%20G.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationUN-Water, 2015. Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015 Agua para un mundo sostenible Datos y Cifras Unare y Píritu y sus efectos ambientales: Un enfoque geomorfológico. Universidad de Los Llanos.
dc.relationUriarte Julia Máxima 2020 "Contaminación del Agua". Para: Caracteristicas.co. Última edición: 9 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/contaminacion-del-agua/. Consultado: 01 de mayo de 2020. Venezuela.
dc.relationVan Zuidam. 2005 Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras departamento nacional de estadísticas Santa Fe de Bogotá p.10.
dc.relationVacio Fraga, Carmen Angélica, (2017). Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del Municipio de La Paz, Baja California Sur: implicaciones y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. Centro de Investigaciones Biologicas del Noroeste S.C. Disponible en: http://dspace.cibnor.mx:8080/bitstream/handle/123456789/585/vacio_c.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.relationVelásquez Cantor Yenny (2017). La Educación Ambiental, Una Reflexión En Torno A La Relación Entre Comunidad Educativa Y Medio Ambiente, Desde Los Imaginarios Colectivos Y Espacios De La Institución Educativa Playa Rica, En El Municipio El Tambo-Cauca. Universidad de Manizales. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3149/Tesis%20Yenni %20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVillamor Manero, P; Prieto Egido, M. (2014). El concepto de emprendedor en educación. Villavicencio (Colombia)
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectLegal protection
dc.subjectCauses of pollution
dc.subjectEnvironment
dc.subjectPublic administration
dc.subjectProtección jurídica
dc.subjectCausas de la contaminación
dc.subjectMedio ambiente
dc.subjectAdministración pública
dc.titleLa protección jurídica del medio ambiente en el municipio de Sabanalarga: caso Laguna Arroyo Sucio 2016-2019
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución