dc.relation | Acevedo, A. (2003, 19 de septiembre). Los problemas de aprendizaje. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/los-problemas-aprendizaje/62229-3
Acosta, V., Ramírez, G., & Hernández, S. (2017). Executive functions and language in children with different subtypes of specific language impairment. Neurología, 32(6), 355-362. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.12.018
Adrianzen, S. (2017). Validación de juegos educativos adaptados al diseño curricular nacional, para niveles de inicial y primaria, de zonas urbanas y rurales de lima, Arequipa e Iquitos. Revista EDUCA UMCH, 9(1), 105-118. Recuperado de http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/35/31
Álvarez, A., Suarez, N., Tuero, E., Nuñez, J., Valle, A., y Regueiro, B. (2015). Implicación familiar, autoconcepto del adolescente y rendimiento académico. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 293-311. doi:10.1989/ejihpe.v5i3.133
Álvarez, M., Morales, C., Hernández, D., Cruz, L., y Cervigni, M. (2015). Predictores cognitivos de rendimiento académico en estudiantes de diseño industrial. Arquitectura y Urbanismo, 36(1), 86-91. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982015000100007
American Academy of Pediatrics. (2001). Committee on Child Abuse and Neglect and Committee on Children With Disabilities. Assessment of maltreatment of children with disabilities. Recovered from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11483827
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Recuperado de https://es.slideshare.net/Josefbg/dsm-5-manual-diagnstico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales.
Aponte, M., & Zapata, M. (2013). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina, 7 (1), 23-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297226904002
Ávila, A. (2012). Adaptación del cuestionario de madurez neuropsicológica infantil cumanin de Portellano. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 5(1), 91-99. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/239/207
Avilés, R., y Bonilla, M. (2017). Corrección neuropsicológica de alteraciones en el análisis y síntesis visoespacial y su repercusión en el aprendizaje escolar un análisis de caso. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 17(1), 65-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6203590
Barrios, M. & Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. doi: 10.15446/rcp.v25n1.46921
Bermeosolo, J. (2012). Memoria de trabajo y memoria procedimental en las dificultades específicas del aprendizaje y del lenguaje: algunos hallazgos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 11, 57-75. doi:10.5354/0719-4692.2012.24516
Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16-23. Recuperado de https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-3.pdf
Bertella, M., Grebe, M., Dalbosco, M., y Ferrara, L. (2018). Funciones ejecutivas, pobreza y estimulación cognitiva: un andamiaje para futuras intervenciones, Av. psicol 26(1), 33-40. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/1125/1065
Betancourt, C., Blanco, A., y Rodríguez, E. (2016). Ser lector experto: un reto desde la comprensión lectora (tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
Binet, A. & Simón, T. (1905). Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectuel des anormaux. L’Année Psychologique, 11(1), 191-244.
Binet, A. & Simon, T. (1908). Le développement de l'intelligence chez les enfants (The development of intelligence in children). L'année psychologique, 14(1), 1- 94.
Binet, A. (1887). Le fétichisme dans l’amour. Revue Philosophique, 24(1), 143-167.
Binet, A.(1911). «Nouvelles recherches sur la mesure du niveau intellectuel chez les enfants d’école», L’Année Psychologique, 1(17), 145-201.
Bizama, M., Arancibia, B., & Sáez, K. (2013). Intervenção Psicopedagógica precoce na Consciência Fonológica como processo metalinguistico para a base da leitura em crianças de 5 e 6 anos e socialmente vulneráveis. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 25-39. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052013000200002&script=sci_arttext&tlng=pt
Borja, L. (2015). Evaluación psicológica: Historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría. Mexico: Editorial El Manual Moderno.
Bravo, L. (2016). Learning written language and sciences of reading. a boundary between cognitive psychology, neuroscience and education. Interdisciplinary Journal of Philosophy and Psychology, 11(36), 50-59. Recuperado de http://www.limite.uta.cl/index.php/limite/article/view/193/183
Byers, R., & Lord, E. (1943). Late effects of lead poisoning on mental development. American Journal of Disabilities in Children, 66(5), 471-494.
Cabero, J., y Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). EnEduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2) pp.11-22. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf
Camacho, C. (2012). La grafomotricidad en el nivel inicial. Perspectivas en primera infancia, 1(1), 1-11. Recuperado de http://www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/143/148
Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26 (1), 65-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/817/81715089008/
Capilla, R. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7 (2), 49-62. DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2016.7.2.2610
Carbajal, S. (2016). El aprendizaje del lenguaje y los saberes necesarios para la educación de hoy. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (20), 179-196.
Carrillo, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud Mental, 33(1), 85-93. Recuperado de //www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000100010&lng=es&tlng=es.
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 7-20. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2984/3204
Castilla, M. (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de Primaria (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España.
Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Recuperado de http://www.col.luz.edu.ve/images/stories/descargas/curriculo/evaluacic3b3n_educativa_de_aprendizajes_y_competencias.pdf
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2.
Cerda, G.; Romera, E. M; Casas. J. A.; Pérez, C. y Ortega-Ruiz, R. (2017). Influencia de variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes chilenos. Educación XX1, 20(2), 365-385, doi: 10.5944/educXX1.12183
Clemente, Y., García, J., y Méndez, I. (2015). Memoria, funciones ejecutivas y deterioro cognitivo en población anciana. European Journal of Investigation in Health, 5(2), 153-163. doi: 10.1989/ejihpe.v5i2.108
Clements, S. (1966). Minimal brain dysfunction in children: Terminology and identifications.Phase one of three-phase project. NINDS Monographs 9 (Public Health Service Bulletin 1415). Washington, DC, EUA: US Department of Health, Education and Welfare.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences.New York Lawrence Erlbaum Associates.
Coloma, C., & Sotomayor, C., & De Barbieri, Z., & Silva, M. (2015). Comprensión lectora, habilidades lingüísticas y decodificación en escolares con TEL. Revista de Investigación en Logopedia, 5(1), 1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3508/350841434001.pdf
Congreso de la república de Colombia. (1994). La ley 115 de 1994. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Contreras, D., y Barrera, J. (2017). Gestión del conocimiento para la adaptación curricular de estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Gestión, Competitivas e Innovación, 5(1), 10-21. Recuperado de https://pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/article/view/56/55
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigacion para la recoleccion de datos. Revista ciencias de la educación, 19(33), 1-20. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
Correa, L. (2015). Diagnóstico del Nivel de Comprensión de Lectura de los Estudiantes del Grado Segundo de Primaria de la Institución Educativa Club Unión Sede EBucaramanga (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.
Critchley, M. (1968). Dysgraphia and other abnormalities of written speech. Pediatric Clinics of North America, 15(3), 639-650.
De la Calle, A., Aguilar, M., y Navarro, J. (2016). Desarrollo evolutivo de la conciencia fonológica: ¿Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior?. Revista de investigación en logopedia, 1, 22-41. Recuperado de lahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5521300
De la Cruz, M. (2003). Aptitudes en Educación Infantil. Madrid, España: TEA Ediciones.
Ding, C. & Hershberger, S. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling, 9(2), 283-297. doi: 10.1207/ S15328007SEM0902_7
Domínguez, S. (2016). Importancia de reportar la validez y confiabilidad en las investigaciones empíricas. Revista Cubana de Enfermería, 32(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000300001
Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
Escotto, E. (2014). Intervención de la lectoescritura en una niña con dislexia. Pensamiento Psicológico, 12(1), 55-69. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.ilen
Eslava, J. (2016). Evaluación clínica de los trastornos del aprendizaje. CCAP, 15(2), 21-31. Recuperado de https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/06/2.-Evaluacion-clinica.pdf
Espinoza Vásquez, R. (2018). La evaluación psicopedagógica mediada como estrategia de diagnóstico vinculante. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14(2), 61-68. Recuperado de http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1801/1838
Favila, M., Jiménez, M., Valencia, A., Juárez, C., y Juárez, S. (2016). Efectos de una intervención en conciencia fonológica sobre la lectura y la escritura. Revista de Educación y Desarrollo, 36(1), 13-20. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/36/36_RED_Completa.pdf#page=14
Federacion de la Enseñanza. (2011). La grafomotricidad en la educación infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 16, 1-7. Recuperado de : https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8640.pdf
Fernández, A., y Lamas, L. (2018). Elaboración del Test de Velocidad de Denominación para niños hispanohablantes: propiedades psicométricas y datos normativos. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 10(2), 42-50. Recuperado de http://neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/449/241
Filippetti, V., Krumm, G y Raimondi, W. (2015). Funciones Ejecutivas y sus correlatos con Inteligencia Cristalizada y Fluida: Un estudio en Niños y Adolescentes. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 7(2), 24-33. Recuperado de http://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/213/176
Fonseca, G., Rodríguez, L., Parra, J. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia promoc. Salud, 21(2): 41-58. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.2.4
Galaburda, A. M., Sherman, G. F., Rosen, G. D., Aboitiz, F., & Geschwind, N. (1985). Developmental dyslexia: Four consecutive patients with cortical anomalies. Annals of Neurology, 18(2), 222-233. doi:10.1002/ana.410180210
Galton, F. (1869). Hereditary Genius: An Inquiry into its Laws and Consequences. London: McMillan
García, J. (2015). Atencion, memoria y rendimiento escolar en educación infantil (Tesis de maestria). Universidad Internacional de la Rioja, Bogotá, Colombia.
García, J. y González, D. (2008). Batería Psicopedagógica Evalúa-O. Madrid: EOS
García, J., y González, D. (1999). Batería Psicopedagógica Evalua-0. Madrid, España: Instituto de Evaluación Psicopedagógica EOS.
García, T., González, P., Areces, D., Cueli, M y Rodríguez, C. (2014). Funciones ejecutivas en niños y adolescentes: implicaciones del tipo de medidas de evaluación empleadas para su validez en contextos clínicos y educativos. Papeles del psicólogo, 35(3), 215-223. Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/29205/1/Papeles%20del%20Psic%C3%B3logo.2014.35.3.pdf
Gil, S. A., Deaño, M. D., Almeida, L. S., Rodríguez, A. C. & García, M. (2012). Facilitación del conocimiento alfabético en preescolar a través del entrenamiento en codificación, grafomotricidad y lectura. Psicothema, 24 (4), pp. 573-580. Recuperado de: http:// www.psicothema.com/psicothema. asp?id=4056
Gómez, D., Pulido, I y Fiz, L (2015). Desarrollo neurológico normal del niño. Pediatr Integral, XIX (9), 1-7. Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix09/07/n9-640e1-e7_R.Bases_Gomez.pdf
Gómez, F., González, A., Zarabozo, D., y Amano, M. (2010). La velocidad de denominación de letras. El mejor predictor temprano del desarrollo lector en español. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (46), 823-847. Recuperado de
González, B., y León, A. (2013). Procesos cognitivos: De la prescripción curricular a la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (19), 49-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/652/65232225004.pdf
González, I., Benvenuto, G., y Lanciano, N. (2017). Dificultades de Aprendizaje en Matemática en los niveles iniciales: Investigación y formación en la escuela italiana, Psychology, Society, & Education, 9(1), 135-145. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360204
Gutiérrez, R., y Díez, A. (2017). Efectos de un programa de conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28 (2), 30-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338253221002.pdf
Haring, N., & Bateman, B. (1969). Introduction. En N. Haring (Ed.), Minimal Brain Dysfunction in Children: Educational Medical and Health Related Services, 1-4. Washington DC: US Department of Health, Education and Welfare.
Hernández -Sampieri, R., Fernández- Collado, C., & Baptista- Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Hernández, B., y Velasco, H. (2000). Encuestas transversales. Salud Pública de Mexico, 42, 447-455.
Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación. México: 6ta Edición MrGraw-Hill.
Hernández-Nieto, R. A. (2002). Contributions to Statistical Analysis. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Herrezuelo, M. (2014). El desarrollo del lenguaje oral de 3 a 6 años y sus principales trastornos (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España.
Hinshelwood, J. (1900). Letter-, word-, and mind-blindness. Londres, Inglaterra: H. K. Lewis
Hofheimer, J. A., & Lester, B. M. (2017). Neuropsychological Assessment. Reference Module in Neuroscience and Biobehavioral Psychology. doi:10.1016/b978-0-12-809324-5.05854-5
Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K & Oksa, L. (2003). Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel. International Journal of nursing studies, 40(6), 619 -625.
Ison, M., & Korzeniowski, C. (2016). The Role of Attention and Visual-Spatial Perception in Reading Performance During Middle Childhood. Psykhe (Santiago), 25(1), 1-13. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.761
Itzigsohn, J. (1995). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
Jiménez, E. (2014). Plan de intervención para el desarrollo de la conciencia fonológica en la lectoescritura a aplicarse en los niños del tercer año de educación general básica, en la escuela mensajeros de la paz (tesis de pregrado). Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.
Keogh, B., & Daley, S. (1983). Early Identification: one Componet of Comprehensive Services for at-risk Children. Topics in Early Childhood.
Kinsbourne, M., & Hiscock, M. (1977). Does cerebral dominance develop? En S. J. Segalowitz, & Y. Gruber (Eds.), Language Development and Neurological Theory (pp. 171-191). Nueva York: Academic Press.
Kirk, S. (1962). Educating Exceptional Children. Boston: Houghton Mifflin. Kosc, L. (1974). Developmental dyscalculia. Journal of Learning Disabilities, 7(3), 164-177. doi:10.1177/002221947400700309
Korhonen, J., , K.,& Aunio, P. (2014). Learning difficulties, academic well-being and educational dropout: A person-centred approach. Learning and Individual Differences, 31, 1-10. Doi: //doi.org/10.1016/j.lindif.2013.12.011
Kosc, L. (1974). Developmental dyscalculia. Journal of Learning Disabilities, 7(3), 164-177. doi:10.1177/002221947400700309
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento esco-lar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Lara, S., & Carri, J. (2017). Desarrollo de una herramienta informática para niños con dificultades de aprendizaje (tesis de pregrado). Universidad Nacional De la Plata, Argentina.
Lavilla, L. (2011). La memoria en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Pedagogía Magna, 1(11), 311-319.
Lind, D., Marchal, W., y Wathen, S. (2008).Estadística aplicada a los negocios y la economía. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B777IY0M9mOCUWVaTVB6cExiRlk/view
Linn, M.C. & Petersen, A.C. (1985). Emergence and characterization of sex differences in spatial ability: A meta-analysis. Child Development, 56, 1479-1498.
López, M. (2014). Predictibilidad de los componentes de la memoria de trabajo en el cálculo mental: un estudio longitudinal en niños escolarizados. Praxis revista de psicología, 16(25) ,67-78. Recuperado de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:fOPz1JOLKWMJ:scholar.google.com/+PREDICTIBILIDAD+DE+LOS+COMPONENTES+DE+LA+MEMORIA+DE+TRABAJO+EN+EL+C%C3%81LCULO+MENTAL:+UN+ESTUDIO+LONGITUDINAL+EN+NI%C3%91OS+ESCOLARIZADOS&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2015
Macnamara, B., & Conway, A. (2016). Working Memory Capacity as a Predictor of Simultaneous Language Interpreting Performance. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 5(4), 434–444. doi:10.1016/j.jarmac.2015.12.001
Maris-Vázquez, S., Noriega, M., & Maris-García, S. (2013). Relationship between Academic Performance, Spatial Competence, Learning Styles and Attrition. Revista electrónica de investigación educativa, 15(1), 29-44. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000100003&lng=es&tlng=en.
Márquez, L., y Madueño, M. (2016). Propiedades psicométricas de un instrumento para apoyar el proceso de evaluación del docente universitario. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 53-61. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200004&lng=es&tlng=es
Matalinares, M., Dioses, A., Arenas, C., Díaz, G., Chávez, J., Yaringaño, J., y Suarez, J. (2007). Lenguaje comprensivo y memoria auditiva inmediata en estudiantes de 5. ° Y 6. ° grado de primaria de zona rural y urbana de lima. Revista de investigación en psicología, 10(2), 71-83. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3898/3122
Matute, E., Inozemtseva, O., González, A., y Chamorro, Y. (2014). La Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Historia y fundamentos teóricos de su validación. Un acercamiento práctico a su uso y valor diagnóstico. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 14(1), 68-95. Recuperado de https://revistannn.files.wordpress.com/2014/07/6-la-evaluacic3b3n-neuropsicolc3b3gica-infantil-eni-historia-y-fundamentos-tec3b3ricos-de-su-validacic3b3n-un-acercamiento-prc3a1ctico-a-su-uso-y-valor-diagnc3b3stico-esmeralda-matute.pdf
McGartland, D., Berg, M., Tebb, S., Lee, E., & Rauch, S. (2003). Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 27(2), 94-104.
Megías, M., Esteban, L., Roldán-Tapia, M. D., Estévez, Á. F., Sánchez-Joya, M. M., & Ramos-Lizana, J. (2015). Evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en niños de siete años de edad nacidos pretérmino. Anales de Psicologia, 31(3), 1052–1061. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.151881
Mendoza-García, J. (2017). Otra idea de mente social: lenguaje, pensamiento y memoria. Polis, 13(1), 13-46. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-23332017000100013&script=sci_arttext
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con discapacidad cognitiva. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0002410564bb3397a0948
Ministerio de Educacion Nacional. (2018). Lineamientos curriculares. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html
Miranda, L. (2011). Lenguaje: Algo más que un mecanismo para la comunicación. Revista Electrónica Educare, 15(1), 161-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804013.pdf
Molina, M., Palacio, J. D., Vargas, C., Díaz-Zuluaga, A. M., Agudelo Berruecos, Y., Ospina, S., & López-Jaramillo, C. (2016). Desempeño neurocognitivo de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I en eutimia con y sin antecedente de psicosis de un programa de intervención multimodal: PRISMA. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(4), 230–237. doi:10.1016/j.rcp.2016.01.003
Montero, I., y León, O. G. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en
Mora, J., & Martín, M. (2007) La Escala de Inteligencia de Binet y Simon (1905), su recepción por la Psicología posterior. Revista historia de psicología, 28(2/3), 307-313.Recuperado de: http://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/5841966911/39+MORA.pdf?t=136299987 7.
Morgan, W. P. (1896). A case of congenital word-blindness. British Medical Journal, 2, 1378. doi: 10.1136/bmj.2.1871.1378
Muñoz, M., Cannon, B., y Heredia, Y. (2017). Implicaciones del desarrollo de habilidades de pensamiento en el desempeño académico de los alumnos de preparatoria. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=fNdBDwAAQBAJ&pg=PA76&dq=procesos+cognitivos+relacionadas+con+las+habilidades+academicas&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiqhbC24Y_iAhUxwVkKHRhlAYAQ6AEINjAD#v=onepage&q=procesos%20cognitivos%20relacionadas%20con%20las%20habilidades%20academicas&f=false
Navarro, B., Arriagada, I., & Osse, S., y Burgos, C. (2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno. Revista Electrónica Educare, 20 (1), 1-18. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.15
Ochaíta, E. (1983). La teoría de Piaget sobre el desarrollo del conocimiento espacial. Estudios de psicología, 1(14), 93-108. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65886
Organización de las Naciones Unidas. (2010). Atención y Educación de la Primera Infancia Informe Regional América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/618/347.%20Atenci%C3%B3n%20y%20educaci%C3%B3n%20de%20la%20primera%20infancia%2c%20informe%20regional%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Orrego, M., y Tamayo, O. (2016). Bases moleculares de la memoria y su relación con el aprendizaje. Archivos de Medicina (Col), 16 (2), 467-484. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=273849945024
Ortega, G., Alegret, M., Espinosa, A., Ibarria, M., Cañabate, M., y Boada, M. (2014). Valoración de las funciones viso-perceptivas y viso-espaciales en la práctica forense. Revista Española de Medicina Legal, 40(02), 83-85.
Ortiz, F. (2018). Percepción visual y escritura en estudiantes de segundo a cuarto año de e.g.b. del Colegio San José la Salle. INNOVA Research Journal, 3(10), 59-76. Recuperado de http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/657/805
Orton, S. (1937). Reading, Writing and Speech Problems in Children. Nueva York, EUA: Norton.
Otzen, T. y Manterola, C.(2017) Sampling techniques on a population study. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pardo, M., Gomez, M., y Edwards, M. (2012). Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI). Recuperado de http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/WD_14_Tadi_web.pdf
Pérez, M., Gómez, E., Parra, M., y Venero, F. (2007). BACEP-1 Batería de contenidos escolares de primaria. España: CEPE.
Piaget, J. (1923). Le langage et la pensée chez l'enfant. Tomado de: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Pino, M., & Bravo, L. (2005). Visual Memory as Predictor of Reading Acquisition. Psykhe (Santiago), 14(1), 47-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100004
Posner, M. I. & Rothbart, M. K. (2014). Attention to learning of school subjects. Trends in Neuroscience and Education, 3, 14-17, doi:10.1016/j.tine.2014.02.003
Protopapas, A., Simos, P., & Mouzaki, A. (2012). The components of the simple view of reading: a confirmatory factor analysis. Reading Psycholog, 33(1), 217-240. DOI: 10.1080/02702711.2010.507626
Rabazo, M., García, M y Sánchez, S. (2016). Exploración de la conciencia fonológica y la velocidad de nombrado en alumnos de 3º Educación Infantil y 1º de Educación Primaria y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1, 83-94.doi: 10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.271 Rafael, A. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de. Piagety de Vygotsky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Ramírez, Y. (2014). Predictores neuropsicológicos de las habilidades académicas. Cuadernos de Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropshychology, 8(2), 155-170. Doi 10.7714/cnps/8.2.202
Rodríguez, R. (2015). “Las funciones neurocognitivas y su incidencia en la lecto-escritura en los niños y niñas del segundo y tercer año de educación básica de la unidad educativa “cristóbal colòn” de la parroquia sheel cantón mera provincia de pastaza” (tesis de pregrado), Universidad técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Roselli, M. (2015). Desarrollo Neuropsicológico de las Habilidades Visoespaciales y Visoconstruccionales. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(1), 175-200. Recuperado de https://revistannn.files.wordpress.com/2015/05/14-rosselli_desarrollo-habilidades-visoespaciales-enero-junio-vol-151-2015.pdf
Rosselli, M., & Ardila, A. (2016). Historia de la neuropsicología infantil. EduPsykhé. Revista de psicología y educación 15(1), 5–13. Recuperado de https://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/633/Historia de la Neuropsicología infantil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A., Botero, V., Tangarife, G., Echeverria, S., Arbeláez, C., Mejía, M., Méndez, L., Villa, P., y Ocampo, P. (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Revista de neurología, 38(8), 720-731. Recuperado de https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/2004-rosselli-et-al-evaluacic3b3n-neuropsicolc3b3gica-infantil-eni.pdf
Segalowitz, S., & Gruber, F. (1977). Language Development and Neurological Theory. Nueva York: Academic Press.
Semrud-Clikeman, M., & Swaiman, K. (2017). Neuropsychological Assessment. In Swaiman’s Pediatric Neurology, 65–72. Recuperado de https://doi.org/10.1016/B978-0-323-37101-8.00010-2
SIMAT. (2016). Sistema Integrado de Matrícula. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-168883.html
Strauss, A. (1939). Typology in mental deficiency. American Association on Mental Deficiency, 44(1), 85-90.
Suárez, P., Alva, E., y Ferreira, E. (2015). Velocidad de Procesamiento como Indicador de Vocabulario en el Segundo Año de Vida. Acta de investigación psicológica, 5(1), 1926-1937. Recuperado en 18 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322015000101926&lng=es&tlng=es.
Suárez, W., y León, O. (2016). El aprendizaje de la visualización espacial en niños y en niñas. Revista Horizontes Pedagógicos, 18(2) 110-119. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:O_eu-3OGg28J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5896173.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Uriz, N. (2011). El desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años. Recuperado de: https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/desarrollo.pdf/298a5bed-2c05-4bcb-b887-7df5221d6a1e
Vásquez, S., & Noriega, M. (2010). La competencia espacial. Evaluación en alumnos de nuevo ingreso a la universidad. Educ, mat, 22(2), 65-91. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262010000200004
Vernucci, S., Canet, L., Andrés, M., y Burin, D. (2017). Comprensión Lectora y Cálculo Matemático: El Rol de la Memoria de Trabajo en Niños de Edad Escolar. Psykhe (Santiago), 26(2), 1-13. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22282017000200101&script=sci_arttext
Villagómez, D., Pluck, G., y Almeida, P. (Junio del 2017). Relación entre la memoria de trabajo, inhibición de respuesta, y habilidad verbal con el éxito académico y el comportamiento en adolescentes. Simposio Internacional de Neurociencias, Quito, Ecuador.
Werner, H., & Carrison, D. (1944). Animistic thinking in brain-injured, mentally retarded children. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 39(1), 43-62
Walpole, R. E. & Myers, R. H. Probabilidad y Estadística. 4ª. ed. Ciudad de México, McGraw-Hill, 1996. | |