Alternative justice as a human right

dc.creatorSilva Hernández, Francisca
dc.creatorMart´ínez Prats, Germán
dc.date2019-11-13T14:27:23Z
dc.date2019-11-13T14:27:23Z
dc.date2019-10-08
dc.date.accessioned2023-10-03T19:06:58Z
dc.date.available2023-10-03T19:06:58Z
dc.identifierSilva, F. y Martínez, G. (2019). La justicia alternativa como derecho humano. JURÍDICAS CUC, 15(1). 263-284. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.10
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/5632
dc.identifierhttps://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.10
dc.identifier10.17981/juridcuc.15.1.2019.10
dc.identifier2389-7716
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifier1692-3030
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167838
dc.descriptionEste artículo aborda el tema de la justicia alternativa como derecho humano de las personas, reconocido en los artículos ١° y ١٧ de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos-EUM, exponiendo sus antecedentes y justificandola como derecho humano, realizando una crítica respecto a la carencia de programas o políticas públicas institucionales para divulgar la existencia de los diversos métodos de esta justicia para la solución de conflictos. Asimismo, se identifica como el acceso a ella, garantiza los procesos de transformación social, cultural y judicial en los que prevalece una cultura de paz y concordia basada en procesos de integración, participación e inclusión ciudadana en las instituciones, respetando y protegiendo la dignidad de todo individuo. La metodología utilizada fue el método deductivo, partiendo de lo general a lo particular se revisó la doctrina, las legislaciones y los criterios de interpretación publicados por el Poder Judicial de la Federación relacionado con este tema, de modo, con una técnica de investigación documental apropiada para este trabajo. Lo cual permitio identificar el alcance de la cultura de paz a partir de la aplicación sustantiva de la justicia alternativa desde el aspecto jurisdiccional y no jurisdiccional, la importancia de la profesionalización del facilitador, la necesidad de implementar desde diversos ámbitos la educación para la recomposición del sistema de justicia en México, así como considerar la formación educativa de los mecanismos alternativos para atender problemas en diversos ámbitos como ambiental, escolar, mercantil, pena y laboral, entre otros.
dc.descriptionThis article addresses the issue of alternative jus-tice as a human right of individuals, recognized in articles 1 and 17 of the Political Constitution of the United Mexican States-EUM, exposing its antecedents and justifying it as a human right, criticizing the lack of programs or institutional public policies to publicize the existence of the various methods of this justice for conflict resolu-tion. Likewise, it is identified as access to it, it guarantees the processes of social, cultural and judicial transformation in which a culture of peace and harmony prevails, based on processes of in-tegration, participation and citizen inclusion in institutions, respecting and protecting the dignity of every individual. The methodology used was the deductive method. From the general to the particular, the doctrine, legislation and interpre-tation criteria published by the Judicial Branch of the Federation related to this topic were reviewed, using a documentary research technique appropri-ate for this work. This made it possible to identify the scope of the culture of peace based on the sub-stantive application of alternative justice from a jurisdictional and non-jurisdictional standpoint, the importance of the professionalization of the facilitator, the need to implement education for the re-composition of the justice system in Mexico from various spheres, as well as to consider the educational training of alternative mechanisms to address problems in various spheres such as environmental, school, commercial, punishment and labor, among others.
dc.format22 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationJURÍDICAS CUC; Vol. 15, Núm. 1 (2019)
dc.relationJURÍDICAS CUC
dc.relationJURÍDICAS CUC
dc.relationBaruch R. A., Bush y Folger, J. P. (2006). La promesa de la mediación, como afrontar el conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros. Buenos Aires: Granica.
dc.relationBlanco, M. (2013). Mediación y sistemas alternativos de resolución de conflictos. Una visión jurídica. Madrid: Reus.
dc.relationCobb, S. (2016). Hablando de violencia, la política y las poéticas narrativas en la resolución de conflictos. Barcelona: Gedisa.
dc.relationDistrito Federal. Asamblea Legislativa. (31 de mayo de 2004). Ley de cultura cívica del distrito federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal: 31/05/2004.
dc.relationEstado de Michoacán. Congreso del Estado. (26 de septiembre de 2016). Ley para Una Cultura de Paz y Prevención de la Violencia y la Delincuencia en Michoacan. [Decreto 169]. Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo, 63. Recuperado de http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/igualdadgenero/contenido/legislacion/Ley%20para%20una%20Cultura%20de%20Paz%20y%20Prevención%20de%20la%20Violencia%20y%20la%20Delincuencia%20en%20Michoacán.pdf
dc.relationEstado de Sinaloa. Congreso del Estado. (15 de mayo de 2013). Ley de Justicia Alternativa en materia penal para el Estado de Sinaloa. Artículo 4. Fracción V. [Decreto 831]. Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa" No. 059. Recuperado de http://www.transparenciasinaloa.gob.mx/images/stories/ARCHIVOS%20PUBLICOS/Leyes%20Estatales%20Actuales/2013/Ley_JusticiaAlternativa.pdf
dc.relationEstado de Tabasco. Congreso del Estado. (29 de agosto de 2012). Ley de acceso a la justicia alternativa para el estado de Tabasco. [Decreto 207]. Periodico Oficial Sup. D: 7302
dc.relationEstado de Yucatán. Congreso del Estado. (24 de julio de 2009). Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en el Estado de Yucatán. Artículo 3. [Decreto 212]. DO: 24/07//2009. Recuperado de http://www.cjyuc.gob.mx/marcoLegal/leyes/leymediosalternos.pdf
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Congreso Constituyente. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Ley Fundamental]. Diario Oficial de la Federación: 05-02-1917. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Congreso General. (29 de diciembre de 2014). Ley nacional de mecanismos alternativos de solución decontroversias en materia penal. DOF: 29-12-2014. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNMASCMP_291214.pdf
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. TSJCDMX. (2019). Directorio-web. Recuperado de http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/cja/wp-content/uploads/DIRECTORIO-WEB-22-04-19.pdf
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Secretaria de Gobernación. (febrero 9, 2016). ¿Qué es la Justicia Alternativa?. [Blog]. Disponible en https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-justicia-alternativa-19298
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Suprema Corte de Justicia. Primera Sala. (26 de agosto de 2016). Dignidad humana. Constituye una norma jurídica que consagra un derecho fundamental a favor de las personas y no una simple declaración ética. [Tesis Jurisprudencial 1a./J. 37/2016 (10a.)]. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 33. (p. 633).
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Suprema Corte de Justicia. Primera Sala. (1 de abril de 2007). Garantía a la tutela jurisdiccional prevista en el artículo 17 de la constitución política de los estados unidos mexicanos. Sus alcances. [Tesis Jurisprudencial 1a./J. 42/2007]. Semanario Judicial de la Federación y Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Tomo XXV. (p. 125).
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Suprema Corte de Justicia. Tribunales Colegiados de Circuito. (mayo de 2011). Derecho de acceso a la justicia previsto en el artículo 17 de la constitución federal. Se respeta en la medida en que se atienden los aspectos formal y material en que se manifiesta. [Tesis Jurisprudencial 162163. XXXI.4 K]. S.J.F. y Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Tomo XXXIII. (p. 1105).
dc.relationFoddai, M. A. (2010). Conciliación y mediación ¿modelos diferentes de resolución de conflictos? En,E. Vásquez, J. Tomillo y L. García (Coord.), Mediación, arbitraje y resolución extrajudicial de conflictos en el siglo XXI (pp. 41-62), Madrid: REUS.
dc.relationHernández, J., Alvarado, L. y Chumaceiro, A. C. (2013). Estado, gestão pública e participação cidadã desde a modernidade e pós-modernidade. Gestión y Gerencia, 7(1), 66-80.
dc.relationINEGI. (2016). Censo Nacional de Impartición de Justicia. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/cnije/2016/
dc.relationMaldonado, M. y Montaña, L. (2017). Arbitraje: mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. Jurídicas CUC, 13(1), 121-146. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.6
dc.relationMeza, A., Arrieta, M. y Noil S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. Jurídicas CUC, 14(1), 187-210. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9
dc.relationOEA. (18 de julio de 1978). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
dc.relationONU. (1948). Preámbulo. Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Resolución 217 A (III)]. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
dc.relationONU. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. [Resolución 2200 A (XXI)]. Disponible en https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
dc.relationOACNUDH (2008). Propuesta de reforma constitucional en materia de derechos humanos, elaborada por organizaciones de la sociedad civil y por académicas y académicos especialistas en derechos humanos. México, D.F.: ONU.
dc.relationSEGOB, SER, ONU. (2014). Manual y Protocolo para la Elaboración de Políticas Públicas de Derechos Humanos conforme a los nuevos principios constitucionales: Programa con perspectiva de Derechos Humanos en México. México, D.F.: ONU.
dc.relationSilva, F. (2014). Mediación comunitaria como mecanismo alternativo para el tratamiento de conflictos en pueblos indígenas. Mediación y Derechos Humanos. México, D.F.: Porrúa.
dc.relation284
dc.relation263
dc.relation1
dc.relation15
dc.relationJurídicas
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceJURÍDICAS CUC
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2574
dc.subjectAcceso a la justicia
dc.subjectJusticia
dc.subjectPrograma o política pública
dc.subjectDerecho humano
dc.subjectAccess to justice
dc.subjectJustice
dc.subjectProgram or public policy
dc.subjectHuman right
dc.titleLa justicia alternativa como derecho humano
dc.titleAlternative justice as a human right
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución