Social influence of Christian discourses related to poverty.

dc.creatorDe La Peña Leiva, Adriana Angélica
dc.date2019-04-11T22:47:26Z
dc.date2019-04-11T22:47:26Z
dc.date2010-11-19
dc.date.accessioned2023-10-03T19:06:18Z
dc.date.available2023-10-03T19:06:18Z
dc.identifierDE LA PEÑA LEIVA, A. (2010). Influencia social de los discursos cristianos relacionados con la pobreza. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 1(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/913
dc.identifier2145-9258, 2389-7724 electrónico
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/3027
dc.identifier2389-7724
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifier2145-9258
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167721
dc.descriptionSe analiza de forma comparativa la influencia que el discurso cristiano relacionado con la pobreza genera en los habitantes del barrio La Paz de la ciudad de Barranquilla, a partir de un estudio de casos que aborda a miembros de las comunidades cristianas: católica, evangélica trinitaria y evangélica pentecostal, a través de la entrevista de profundidad, entrevista a grupos focales y observación directa. Los resultados permiten establecer contrastes significativos entre los grupos religiosos con relación a la forma como perciben el estado de “pobreza” y las opciones establecidas bajo los procesos sociales de mayor influjo, como fueron la persuasión y el poder de recompensa, para enfrentar las condiciones de vida presentes en la comunidad. Se encuentran así, discursos cristianos, cuya influencia sostiene esquemas asistencialistas y dependientes, y otros, por el contrario, favorecen la lucha contra la pobreza, cuando se orientan a la construcción de proyectos de vida sustentables.
dc.descriptionThe influence of Christian discourse related to poverty on the inhabitants of the La Paz neighborhood of the city of Barranquilla is analyzed in a comparative manner, based on a case study that addresses members of Christian communities: Catholic, Evangelical Trinitarian and Evangelical Pentecostal, through in-depth interviews, interviews with focus groups and direct observation. The results allow to establish significant contrasts between the religious groups in relation to the way they perceive the state of "poverty" and the options established under the social processes of greater influence, such as persuasion and the power of reward, to face the conditions of life present in the community. They are thus, Christian discourses, whose influence supports welfare and dependent schemes, and others, on the contrary, favor the fight against poverty, when they are oriented towards the construction of sustainable life projects.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.relationCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.relationBaron, R. (2005). Psicología Social. 10º Edición. España: Pearson Prentice-Hall. 358-359.Bauman, Z. (2000). Trabajo consumismo y nuevos pobres. Barcelona.Cepal (2005). Síntesis del panorama social de América Latina 2005. División de Desa-rrollo Social y División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Recuperado el 15 de abril de 2008, http://www.oiss.org/ImG/pdf/Panorama_social_05-CEPAL.pdfCerda, H. (2000). Los elementos de la investi-gación. Santa Fe de Bogotá: Editorial El Búho. Dussield, G. m. & Vang-Cleave, N. (2002). Fun-damentos de teología pentecostal. Bogotá: Editorial Buena Semilla. El Heraldo (2008). Recuperado el 10 de noviem-bre de 2008, http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/C/creer10d/creer10d.aspEl País (2008). La Economía crece, pero la po-breza aún no cede. Resumen de agencias. Recuperado el 18 de octubre del 2008, http://www.elpais.com.co/paisonline/no-tas/Octubre182007/eco01.htmlFabre Plata, D. (2006). Conversión religiosa y di-námica social: El discurso como elemento de análisis. méxico: Red Convergencia.García Damián, m. (2004). Capital Social. De-partamento de Humanidades.Itesm. Revista del Departamento de Humanidades, número 37. méxico. Febrero-marzo.Garrido, A. & Álvaro, J. (2007). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. In-dia: Editorial mcGraw-Hill. 230.Instituto Bíblico Cuadrangular (2004). Iglesia Cristiana Cuadrangular. Distrito Norte. manual de estudio de Síntesis Bíblica I. Barranquilla. Prólogo. Informe anual del Alto comisionado de las Na-ciones Unidas para los Derechos Hu-manos e informes de la oficina del Alto Comisionado y del Secretario General (2008). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los Dere-chos Humanos en Colombia. Santafé de Bogotá, 28 de febrero.Latané, J. B. (1981). “The Psychology of social impact”, en American Psychologist, 36. 343-356.Leyens, J. (1982). Psicología Social. Barcelona: Herder. morales, F. (1994). Psicología Social. España: mc-Graw-Hill. 626.morell, A. (2002). La Legitimación social de la po-breza. España: Editorial Anthropos. Pró-logo IX.moreno, m. (2002). Psicología de la marginación social. málaga, España: Ediciones Aljibe. moscovici, S. (1985). Psicología social I. España: Ediciones Paidós Ibérica. Philip, H. (1986). Síntesis de historia de la iglesia. Barcelona: Editorial Herde. Ramírez, J. (2001). Relación religión-pobreza en las condiciones de América Latina y el Cari-be. Incremento religioso y crisis económi-ca. El caso cubano. Ponencia presentada en: Seminário Internacional Polifonia da miséria, uma construção de novos olha-res, Fundación Joaquim Nabuco, Instituto de Pesquisas Sociales, Recife, Brasil 28 de mayo-1 de junio.Rodríguez, S. (2007) ¿Son alcanzables los obje-tivos de desarrollo del milenio? Artículo. Revista Salud Uninorte. Barranquilla: Uni-versidad del Norte. Vol. 23, N° 2. Roudinesco, E. (1998). Diccionario de Psicoanáli-sis. París: Paidós. 459.Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Editorial Gedisa S. A. Werthein, F. Seminario Internacional. Pobreza, religión y justicia social en América Latina y el Caribe. Santo Domingo, República Do-minicana. 4-6 julio de 2007. Recuperado el 10 de abril de 2008, http://www.clacso.org.ar/difusion/secciones/programa-clac-so-crop/novedadesWhittaker, J. (1995). La psicología social en el mundo de hoy. méxico: Editorial Trillas. Worchel, S. et al. (2002). Psicología social. méxi-co: Thompson. 337.
dc.relationCult. Edu. Soc.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/913
dc.subjectInfluencias sociales
dc.subjectDiscurso social
dc.subjectDiscurso cristiano
dc.subjectPobreza
dc.subjectSocial influences
dc.subjectSocial discourse
dc.subjectChristian discourse
dc.subjectPoverty
dc.titleInfluencia social de los discursos cristianos relacionados con la pobreza.
dc.titleSocial influence of Christian discourses related to poverty.
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución