dc.contributorInciarte Gonzalez, Alicia
dc.contributorMarin Gonzalez, Fredy
dc.contributorGuzman Valeta, Ana Milena
dc.creatorGarcía Pérez, Doris Cecilia
dc.date2022-12-15T16:03:04Z
dc.date2022-12-15T16:03:04Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:05:53Z
dc.date.available2023-10-03T19:05:53Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9693
dc.identifierCorporacion Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC-Repositorio Cuc
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167649
dc.descriptionEl propósito de esta investigación es proponer un modelo de gestión educativa para el mejoramiento de la calidad en la Institución Educativa Distrital “La Libertad”. El estudio de corte cualitativo, se desarrolló dentro de un enfoque introspectivo vivencial y la aplicación de técnicas que permitieron la participación de representantes de todos los actores: estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad, quienes interactuaron y expresaron la percepción que tenían de los procesos de gestión en cada una de las áreas, académica, administrativa, comunitaria y directiva, con el fin de detectar las debilidades y aspectos susceptibles de mejora que permitieran crear un plan de mejora más contextualizado a la realidad institucional. Se enfatizó en la importancia, que cada uno de los procesos se contextualice a la realidad de la comunidad y del área de influencia, con la finalidad que se dé respuesta a las verdaderas necesidades del entorno. Así mismo, la labor del líder rector de la institución educativa es fundamental, debido a que se instituye como el “gestor” que conduce el esfuerzo y las competencias de los demás al logro de las metas. Se concluyó que los planes de mejoramiento, deben ser el resultado del trabajo de un colectivo, en el cual lo más relevante es brindarle el espacio de acción a cada uno de los actores directos involucrados en el proceso y también escuchar y tener presente la voz de los actores indirectos, que son todas aquellas personas que contribuyen a lograr el avance en las metas del Proyecto Educativo Institucional
dc.descriptionThe purpose of this research is to propose an educational management model for quality improvement in the District Educational Institution "La Libertad". The qualitative study was developed within an experiential introspective approach and the application of techniques that allowed the participation of representatives of all stakeholders: students, teachers, parents and community, who interacted and expressed their perception of the management processes in each of the areas: academic, administrative, community and directive, in order to detect weaknesses and areas for improvement that would allow the creation of an improvement plan more contextualized to the institutional reality. Emphasis was placed on the importance of contextualizing each of the processes to the reality of the community and the area of influence, in order to respond to the real needs of the environment. Likewise, the work of the rector leader of the educational institution is fundamental, since he/she is the "manager" who leads the efforts and competencies of others to achieve the goals. It was concluded that the improvement plans should be the result of the work of a collective, in which the most relevant thing is to provide the space for action to each of the direct actors involved in the process and also to listen and keep in mind the voice of the indirect actors, who are all those who contribute to achieve progress in the goals of the Institutional Educational Project.
dc.descriptionResumen 6-- Abstract 7 --Lista de figuras 12-- Lista de tablas13-- Introducción 14 --Capítulo I 16 --Planteamiento Del Problema 16-- Propósitos 22-- Propósito General. 22-- Propósitos Específicos 22-- Justificación 23-- Delimitación de la Investigación 24-- Delimitación de contenido 24-- Delimitación espacial y demográfica 25-- Delimitación Temporal 25 Delimitación Temática 25-- Capitulo II. 26 --Marco Referencial 26-- Estado del Arte 30-- políticas, modelo de gestión y calidad educativa 9-- Marco Teórico 43-- Políticas públicas 43-- Políticas públicas de educación 46-- Dimensiones de la Calidad Educativa 48-- Gestión educativa y Calidad 48-- Educación de calidad y contexto socio cultura 50-- Recorrido documental por América Latina y el Caribe 50-- Marco Conceptual 56-- Marco Legal 58 --Operacionalizción de las categorías 62-- Capitulo III 64-- Diseño Metodológico 64 Enfoque, paradigma y tipo de investigación. 64 Técnicas empleadas66 Procedimiento 69-- Fases de recolección de información 69-- Capítulo IV 71-- Análisis e interpretación de la información71-- Categorización72-- políticas, modelo de gestión y calidad educativa 10-- Respuestas a las entrevistas semiestructuradas 75-- Categoría Aseguramiento de la calidad educativa75-- Gestión Directiva. Direccionamiento estratégico y horizonte institucional 75 --Gestión Directiva-- 77 Gestión Directiva. Clima escolar y relaciones con el entorno 77-- Gestión Académica 79-- Gestión Administrativa 82-- Gestión Comunitaria 82-- Categoría Planes de Mejoramiento 84-- Análisis y Priorización de Factores Críticos de la Institución Educativa Distrital “La Libertad” 84-- Análisis de la Información Obtenida 87 --Propuesta de Intervención 91 --Presentación de la propuesta 91--Justificación 91 --Propósitos 93-- Fundamentación Teórico 93 Fundamento Legal 95-- Estructura 95-- Metodología 96-- Políticas, modelo de gestión y calidad educativa 11 Etapas para la implementación del Modelo de Gestión 98-- Etapa de la Preparación y recolección de Información 98 --Etapa de socialización del modelo y plan de acción 99-- Etapa de Implementación del modelo 99-- Etapa del seguimiento y evaluación del modelo de gestión 99-- Plan de cualificación docente 100-- Ejes de formación en la propuesta de cualificación docente: 101 Fases del plan de cualificación 101-- Recomendaciones para la implementación de la propuesta. 103 –Conclusiones 106-- Recomendaciones110 --Referencias 111
dc.descriptionMagíster en Educación – Modalidad Virtual
dc.descriptionMaestría
dc.format140 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación – Modalidad Virtual
dc.relationAcevedo Merlano, A., Cárdenas Sánchez, D., & Gutiérrez González, D. N. (2017). ¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia. Critical. cl.
dc.relationAntúnez, Serafín. Organización escolar y acción Directiva. (204) México. ISBN 968-01-0138-X
dc.relationAriza Pérez, K y Peñaranda Armenta, E. (2019). Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa. Universidad de la Costa
dc.relationAroquipa Durán, Y., Sucari León, R., Chambi Condori, N., & Supo Condori, F. (2019). Calidad en la educación peruana, una exigencia social. Puriq, 1(02), 208–216. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.30
dc.relationBosch, Carlos. La experiencia argentina en políticas para el nivel inicial. “Calidad y equidad en la educación de América Latina”. Ministerio de Educación de Chile. Santiago (2013).
dc.relationCabarcas Cassiani, D y Contreras Mosquera, Y. (2019). Evaluación del desempeño docente y su relación con las dimensiones del índice sintético de calidad educativa en instituciones públicas del Distrito de Barranquilla. Universidad de la Costa.
dc.relationCamacho, H., & Marcano, N. (1). El enfoque de investigación introspectivo vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. (2010) Omnia, 9(1). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/706
dc.relationChacón Díaz Luis Francisco. Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia / Educación y Ciudad Tema: Ser maestros y maestras hoy (Volumen I) No. 36 enero - Junio de 2019 ISSN 0123-425 Web-online 2357-6286 pp. 35-49 Colombia
dc.relationConcejo de Barranquilla, 2018. Acuerdo 0016 del 2018. Por medio del cual se adopta el Nuevo Plan Decenal del Distrito de Barranquilla, 2018-2028.
dc.relationDe la Cruz Flórez, Gabriela.2017. Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-178. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201702.008
dc.relationDe la Orden Hoz, Alberto. La calidad de la educación. Bordón Revista de Pedagogía. Monográfico dedicado al tema la calidad de los centros educativos. Asunto para un congreso.1988 Vol. 40 2 páginas 149 – 161
dc.relationDíaz, V., Valencia, G. C., Muñoz, J. A., Vivas, D. F., y Urrea, C. E. (2006). Educación Superior: horizontes y valores. Relación PEI ECAES. Santiago de Cali: Editorial Bonaventuriana, USB Cali.
dc.relationEscobar Botero, A. (2018). Perfil de competencias docentes para fortalecer procesos de calidad educativa en la Educación Básica Primaria. Universidad de la Costa.
dc.relationEspinosa Beltrán, P. L., & Prieto Galindo, W. A. (2020). Sistemas de Gestión de Calidad (Sgc) en Instituciones Educativas: Reflexión sobre la importancia del logro y aseguramiento de la calidad de la educación en el contexto de un Estado Social de Derecho. EDU REVIEW: International Education & Learning Review / Revista Internacional de Educación & Aprendizaje, 8(4), 253–264. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2601
dc.relationEspinoza, Óscar (2009). Reflexiones sobre los conceptos de "política", políticas públicas y política educativa. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 ( ),1-13.[fecha de Consulta 26 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1068- 2341. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27501972700
dc.relationEstrada Arias, P y Sarabia Rojano, D. (2020). Procesos pedagógicos en el aseguramiento del aprendizaje y mejoramiento de la práctica docente. Corporación Universidad de la Costa
dc.relationFajardo, Eddy Johanna; Romero, Héctor; Plata, Lizeth y Ramírez, María. Determinantes de la calidad de la educación en Colombia a nivel secundario: Una aplicación del análisis de correspondencia canónica. (2018). Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 39 (Nº 15) Año 201
dc.relationFlórez López, J. R. (2016). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Academia & Derecho, (13), 309–332. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.13.313
dc.relationGalindo Perdomo, Viviana, Ministerio de Educación Nacional de Colombia: un nuevo modelo de gestión y redes colaborativas para una educación con calidad (National Ministry of Education In Colombia: A New Model Of Management And Collaborative Networks For Quality Education) (June 22, 2021). OPERA No. 29, Julio - diciembre 2021, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3872115
dc.relationGarcía Colina, Fernando Javier, Juárez Hernández, Saúl Crispín, & Salgado García, Lorenzo. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216. Recuperado en 10 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142018000200016&lng=es&tlng=pt.
dc.relationGelves Barahona, B. 2018. Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa y el nuevo paradigma. Cuaderno académico de la comisión gestora del Plan Nacional Decenal De Educación 2016-2026.
dc.relationGimeno Sacristán J. La evaluación en la enseñanza. Comprender y Transformar la Enseñanza http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion/eacademicos/archivos/sema naestatal/Elab_examenes_libroCOMPRNDERYTRANSFORMAR.
dc.relationGonzález César. Calidad y equidad en educación: Educación indígena en el Paraguay. “Calidad y equidad en la educación de América Latina”. Ministerio de Educación de Chile. Santiago (2013).
dc.relationGuerrero, Luis. Perú: La escuela que queremos: Educación de Calidad para todos: La dimensión institucional de la visión. “Calidad y equidad en la educación de América Latina”. Ministerio de Educación de Chile. Santiago (2013)
dc.relationHernández Romero N. y Navaja Hernández M. (2018) “Evaluación al Plan de Mejoramiento Institucional: Perspectivas y Retos desde la Gestión Escolar”
dc.relationHernández, Fernández y Baptista. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México, 2014
dc.relationHerrera J. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2).125-144. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-laequidad-2018-2022.pdf https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.relationIbertic. Un proyecto regional de cooperación para la integración de la cultura digital en los sistemas educativos. Sin fecha. Recuperado el 12 de septiembre de 2022. https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_grupos_focales.pdf
dc.relationJaramillo, Natalia. Por una educación de calidad en Colombia: Política de transformación de la calidad de la educación en Colombia. “Calidad y equidad en la educación de América Latina”. Ministerio de Educación de Chile. Santiago (201
dc.relationLuaces, Oscar. Evaluación en Línea de los aprendizajes: Una experiencia en el marco dela educación CEIBAL OLPC Uruguay. “Calidad y equidad en la educación de América Latina”. Ministerio de Educación de Chile. Santiago (2013)
dc.relationMarín F., Riquett M., Pinto M., Romero S. y Paredes A. (2017) Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Universidad del Zulia (2017). Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 33, N° 82 (2017): 344-365 ISSN 1012-15877/ ISSNe: 2477-9385
dc.relationMartínez Miguélez, M. 2009. Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral Miguel. Caracas. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23. p. 119-138
dc.relationMaya Pabón R., Cardeño Portela E. y Barros Farfán Y. Fundamentos de Investigación I. Valledupar, Cesar (2017) Sociedad y Paz. ISBN. 978-958-48-2994-
dc.relationMEN. (2013). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica
dc.relationMEN. (2014). Estándares Básicos de competencia - Ministerio de Educación Nacional de
dc.relationMEN. (2015). Índice Sintético de la Calidad Educativa.
dc.relationMinisterio de Educación de Chile “Calidad y equidad en la educación de América Latina”. Santiago (2013)
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Al Tablero. Nº 42. Septiembre – noviembre de 2007 https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.htmlMEN. (2010). Educación de calidad, el camino para la prosperidad.
dc.relationMinisterio de Educación. Guía para el Mejoramiento Institucional. De la Evaluación al Plan de Mejoramiento. Bogotá, 2008
dc.relationMinisterio de Educación. Revisión de las políticas educativas en Chile desde 2004 a 2016. Centro de Estudios MINEDUC División de Planificación y Presupuesto ISBN: 978- 956-292-651-5 Registro de Propiedad Intelectual N° A-278598 Ministerio de Educación, República de Chile. Santiago, Región Metropolitana, Chile 2017.
dc.relationMoll, Jaqueline. El programa de Educación integral en el Brasil Contemporáneo: Compromisos para su consolidación como política Pública. “Calidad y equidad en la educación de América Latina”. Ministerio de Educación de Chile. Santiago (2013)
dc.relationMora, David. (2009). Objeto e importancia de la gestión educativa. Revista Integra Educativa, 2(3), 7-12. Recuperado en 12 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432009000300001&lng=es&tlng=es.
dc.relationMurillo, F. Javier, y Román, M. (2019). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Paraguaya de Educación, 8(1), 13–33.
dc.relationOCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). Revisión de políticas Nacionales de Educación: La educación en Colombia. París. Versión en inglés:
dc.relationOECD. Education in Colombia. Versión en Español: Traducción Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles356787_recurso_1.pdf
dc.relationOnyemauche Oparaduru, John. Quality Education and the Nigerian Dilemma: Imperatives for Counselling. New Challenges to Education: Lessons from Around the World BCES Conference Books, 2021, Volume 19. Sofia: Bulgarian Comparative Education Society. ISSN 2534-8426 (online), ISBN 978-619-7326-11-6 (online)
dc.relationPérez Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. doi:https://doi.org/10.19052/ap.4430
dc.relationPérez Juste, López Pérez, Peralta Ortiz, Municio Fernández. Hacia una educación de calidad gestión de instrumentos y Evaluación. 3ª edición Narcea S.A de Ediciones. Madrid 2004
dc.relationPlan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Departamento Nacional de Planeación (2019). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-laequidad-2018-2022.pdf
dc.relationPNUD, 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/sustainable-developmentgoals?utm_source=EN&utm_medium=GSR&utm_content=US_UNDP_PaidSearch_Br and_English&utm_campaign=CENTRAL&c_src=CENTRAL&c_src2=GSR&gclid=Cj 0KCQjw48OaBhDWARIsAMd966D5D1sfcw1AU16zJLk9gZtVzReGc2zjyfHykH9qAi R1L9cbKf4XvGIaAhM4EALw_wcB#quality-education
dc.relationPoblete, Jorge. Modelo de asesoría técnico pedagógica ministerial para apoyar a establecimientos educacionales chilenos. “Calidad y equidad en la educación de América Latina”. Ministerio de Educación de Chile. Santiago (2013).
dc.relationQuintana-Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. doi: 10.5294/edu.2018.21.2.5
dc.relationRojas Rojas, S. ¿Se puede hablar de equidad en el sector educativo colombiano? Revista Científica General José María Córdova, vol. 16, núm. 23, pp. 125-143, 2018
dc.relationSalazar, L. M. & Álvarez, J. M. (2020). Evaluación de las políticas públicas educativas en materia de calidad en la educación media a partir de los resultados de la prueba saber 11 (2018)-ii: un análisis del período de gobierno “Bogotá mejor para todos 2016-2020”.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/10904.
dc.relationSánchez, Y. M., Castillo-Pérez, I., & Martínez-Lazcano, V. (2022). Calidad educativa. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(18), 42-44.
dc.relationSánchez Salazar, T. R., Mayorga Sánchez, H. T., Medina León, A. & Ricardo Cabrera, H., (2022). Modelo conceptual de gestión de la calidad desde el diseño curricular. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 11-21
dc.relationTeleña, P. (1995). Una propuesta metodológica para la evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje en un ambiente virtual Periodos Evaluativos https://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/193 P. 125
dc.relationTrucco Horwitz, Daniela. Países UNASUR. Buscando Equidad con Calidad Educativa. Ministerio de Educación de Chile, Santiago, 2013
dc.relationUNESCO 2021. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Resultados de logros de aprendizaje y factores asociados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://es.unesco.org/news/resultados-logros-aprendizaje-y-factores-asociados-delestudio-regional-comparativo-y
dc.relationUNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina Regional para América Latina y el Caribe Panamá, República de Panamá. 2020. Pàg.3
dc.relationUniversidad Católica de Córdoba. Vicerrectorado de Medio Universitario. Jornadas para Docentes 2008. https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegr al.pdf
dc.relationUnzueta, S., & Saxinger, M. (2009). Discriminación, exclusión y marginación en América y Europa: Bolivia y Alemania ¿Se puede hablar de gestión de la calidad educativa?. Revista Integra Educativa, 2(3), 105-120. Recuperado en 21 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432009000300005&lng=es&tlng=es.
dc.relationVelásquez Gavilanes, Raúl (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20 ( ),149-187.[fecha de Consulta 26 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0124- 4035. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633165006
dc.relationVelásquez, Neira, Crissien y Parodi (2022). Multidimensional indicator to measure quality in education. International Journal of Educational Development, Volume 89, 2022, 102541, ISSN 0738-0593, https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102541.(https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0738059321001942)
dc.relationYánez Moretta, Patricio. Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico, Revista ESPACIOS. Vol. 39 (Nº 51) Año 2018. Pág. 18
dc.relationYin Danqing. Education Quality Assessment in China: What We Learned From Official Reports Released in 2018 and 2019 . University of Kansas. ECNU Review of Education 2021, Vol. 4(2) 396–409
dc.relationZorrilla, Fierro Margarita y Ruiz, Guadalupe. Validación de un Modelo de Mejora de la Eficacia Escolar en Iberoamérica. Factores de la Escuela: Cultura para la Mejora. el caso de México
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCalidad
dc.subjectGestión
dc.subjectGestión educativa
dc.subjectPlan de mejoramiento institucional
dc.subjectPolíticas de calidad
dc.subjectAseguramiento de la calidad
dc.subjectQuality
dc.subjectManagement
dc.subjectModelo de calidad
dc.subjectInstitutional improvement
dc.subjectQuality policies
dc.subjectQuality assurance
dc.subjectQuality models
dc.titlePolíticas y modelo de gestión para el mejoramiento de la calidad educativa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución