dc.contributorRico Ballesteros, Reinaldo Adolfo
dc.contributorAvendaño Villa, Inírida
dc.creatorHoyos Polo, Sandra Milena
dc.creatorSinning Guerrero, Yaizir Del Socorro
dc.date2020-03-17T20:46:10Z
dc.date2020-03-17T20:46:10Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:05:33Z
dc.date.available2023-10-03T19:05:33Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/6118
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167590
dc.descriptionIn this research work, pedagogical strategies were developed for the strengthening of social skills in students in vulnerable contexts to improve coexistence in the students of grade 3 B of the Industrial Technical Educational Institution María Auxiliadora - Headquarters 1. The research began with a Pre Test applied to students which allowed to identify the level of social skills to a sample of 33 students. Subsequently, a training plan based on primary social skills for students was developed, including the inclusion of strategies, didactic and recreational, during an academic semester. After the application of the training plan, a Post Test evaluation was applied to the students, with the purpose of comparing their degree of development in the students. The study showed that the 33 students after having developed strategies and didactics in topics related to social skills showed an increase in the strengthening of these. It was concluded that the implementation of a training plan for the strengthening of social skills contributes to their development, if the program has innovative pedagogical strategies.
dc.descriptionEn este trabajo de investigación se desarrollaron estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las habilidades sociales en los estudiantes en contextos vulnerables para mejorar la convivencia en los estudiantes del grado 3°B de la Institución Educativa Técnica Industrial María Auxiliadora – Sede 1. La investigación inicio con un Pre Test aplicado a los estudiantes el cual permitió identificar el nivel de las habilidades sociales a una muestra de 33 estudiantes. Posteriormente, se desarrolló un plan de entrenamiento basado en habilidades sociales primarias a los estudiantes, con la inclusión de estrategias, didácticas y lúdicas, durante un semestre académico. Después de la aplicación del plan de entrenamiento, se aplicó una evaluación Pos Test a los estudiantes, con el propósito de comparar el grado de desarrollo de las mismas en los estudiantes. El estudio demostró que los 33 estudiantes después de haberles desarrollado estrategias y didácticas en temas relacionados a las habilidades sociales presentaron un aumento en el fortalecimiento de estas. Se concluyó que la implementación de un plan de entrenamiento para el fortalecimiento de las habilidades sociales contribuye al desarrollo de estas, si el programa cuenta con estrategias pedagógicas innovadoras.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAron, S. A., & Milicic , M. N. (1999). Vivir con otros. Programa de desarrollo de habilidades sociales. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
dc.relationArribas. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión.
dc.relationAusubel, D. (1976). Significado Y Aprendizaje Significativo. Psicología Educativa: Un Punto De Vista Cognoscitivo, 53-106.
dc.relationBagwwll, & Smith. (2011). Programa para el Bienestar y Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado: descripción y evaluación de impacto. Revista Latinoamericana de Psicología, 169-177.
dc.relationBeidel, Francis, & Radka. (1995). Social phobia and overanxious disorder in school-age children. Scielo, 55.
dc.relationBerger, Milicic, Alcalay, & Torretti. (2014). Programa para el Bienestar y Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado:descripción y evaluación de impacto. Revista Latinoamericana de Psicología, 170.
dc.relationBlogneurom. (5 de octubre de 2019). www.google.com. Obtenido de https://blog.neuronup.com
dc.relationBustamente, D. S., Rodiguez Montoya, N., & Muñoz Montoya, P. (2 de Mayo de 2019). Google.com. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3228/TLPI_MontoyaBustament eDoris_2014.pdf?sequence=1
dc.relationCarmona, J. (2017). Educación y Contextos Sociales Universidad Simón Bolívar. Familia, educación y comunidad: Pilares de la convivencia. Bahamón Editores Pag 213.
dc.relationCarrascal, R. E., & Marivel Montes , R. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo Colombia. investigación y desarrollo vol 17, n° 1 , 84-105.
dc.relationChen, Chang, Liu, & He. (2008). Effects of the peer group on the development of social functioning and academic achievement: a longitudinal study in Chinese children. Child development. Revista Latinoamericana de Psicología, 170.
dc.relationEscudero, M. (11 de Octubre de 2019). www.google.com. Obtenido de https://www.manuelescudero.com/que-son-las-habilidades-sociales/
dc.relationGonzález, Fernández, N., Jácome C, & Adolfo, G. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y la Flipped Classroom: una pareja ideal mediada por las TIC.
dc.relationMartinez. (2011). Obtenido de repositorio.cuc.edu.co
dc.relationMartinez. (20 de Enero de 2019). Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8895/11HBTAprendizajeyensenanzadocente s.pdf?sequence=13
dc.relationMaturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Caracas, Venezuela: Dolmen Ediciones.
dc.relationMinSalud. (20 de Julio de 2017). Problemáticas de salud mental en la infancia. Proyecto de Investigación. Obtenido de www.minsalud.gov.co: http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/informe_final.pdf
dc.relationMonje, C. A. (2011). www,google.com. Obtenido de https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B 3n.pdf Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica.
dc.relationNussbaum. (2010). Porque la democracia necesita de las humanidades. Bogota, Cundinamarca, Colombia: Katz Editores .
dc.relationPérez, J. G. (15 de Abril de 2019). goglee.com. Obtenido de http://directorio.ugr.es/static/PersonalUGR/*/show/325aa97b47c5082acba4b7bfad84e...
dc.relationPérez, N., & Pinzón Torrado. (2012). Prácticas agresivas en el aula, influidas por factores socioculturales y su relacion con la constuccion y desarrollo de la convivencia. Cucuta, Norte de Santander , Colombia: Alianza Editorial. Retrieved from m http://docplayer.es/9035243-Trabajo-de-grado-presentado-por-.
dc.relationPND. (15 de febrero de 2018). goglee.com. Obtenido de www.dnp.gov.com
dc.relationRivera, F., & Rojo, M. (2003). Nuevas soluciones para un viejo problema. Nefrología.
dc.relationRoca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE.
dc.relationRodríguez. (2004). Teoría del aprendizaje significativo.
dc.relationRodriguez. (2008). Diseño de Proyecto de Tesis. Material de curso de seminario de tesis del Doctorado en estudios Fiscales. Sinaloa, Mexico: Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
dc.relationRodríguez, F. V. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones. Bogota D.C: Kimpres Universidad de la Salle.
dc.relationRosa. (2002). Avances en Psicología Latinoamericana. Scielo, 135.
dc.relationTejador, Garcia, Valcarcel, & Prada. (26 de Marzo de 2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, 33-115-124. Obtenido de http:/www.unex.es.didactica/RELATEC/sumario
dc.relationUNESCO, & UPEL. (1996). Seminario Regional para la formación docente inicial para la Educación Básica. Santiago, Chile: UNESCO y Universidad Pedagógica Nacional Libertador.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSocial skills
dc.subjectTraining plan
dc.subjectPedagogical strategies
dc.subjectHabilidades sociales
dc.subjectPlan de entrenamiento
dc.subjectEstrategias pedagógicas
dc.titleEntrenamiento de habilidades sociales en contextos vulnerables para mejorar la convivencia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución