dc.contributorSandoval F, Omar
dc.contributorCarrasquilla D, Laura
dc.creatorHernández Sampayo, Sandra Milena
dc.date2018-11-02T23:23:00Z
dc.date2018-11-02T23:23:00Z
dc.date2018-04-16
dc.date.accessioned2023-10-03T19:05:32Z
dc.date.available2023-10-03T19:05:32Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/119
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167587
dc.descriptionThe perspective of this monograph is a synthesis of the origins of the legal and contractual treatment presented by the franchise in Colombia, making a parallel with countries such as Chile and Argentina, where investigations have been conducted to unveil the legal nature of the contract, starting from different positions, starting with the one that asserts that the business is derived from the figure of the concession. With which it is necessary to analyze the liability in the franchise contract generated by the clauses of commercial and territorial exclusivity, also determine the parts of the contract throughout the relationship between franchisor and franchisee. The investigation is directed to deepen the study of the responsibility of the franchisor, in the franchise contract generated by the clauses of commercial and territorial exclusivity. On the other hand, according to the methodology of this investigation, diverse antecedents were gathered, the legal structure, as well as the national and international jurisprudence. The franchise is an atypical contract, which consists of a cooperation between parties, be these franchisor and franchisee, where in a rough way, the first is committed to transfer their know-how, so that the second commercializes it sharing the other elements of intellectual property as a brand, distinctive signs, signs, etc. Similarly, the franchisee in exchange for this transfer of knowledge, must make an initial payment by concept entering the franchise and another periodic payment to the franchisor.
dc.descriptionEn el desarrollo de esta monografía se realiza una síntesis de los orígenes del régimen legal y contractual que presenta la franquicia en Colombia, indagando al respecto en países como Chile y Argentina, donde se han adelantado investigaciones tendientes a develar la naturaleza jurídica de este contrato, partiendo de diversas posturas, empezando por aquella que asevera que el negocio se deriva de la figura de la concesión. Igualmente se analiza la responsabilidad en el contrato de franquicia generada por las cláusulas de exclusividad comercial y territorial a lo largo de la relación entre franquiciante y franquiciado, haciendo énfasis en el estudio de la responsabilidad del franquiciante. De otra parte, de acuerdo con la metodología de esta investigación de tipo analítica descriptiva con un enfoque cualitativo utilizando fuente secundaria se tuvieron en cuenta antecedentes, la estructura jurídica del contrato, así como la jurisprudencia nacional e internacional. La franquicia es un contrato atípico, que consiste en una cooperación entre partes, sean estas franquiciante y franquiciado, en donde a groso modo, el primero se compromete a transferir su know how, para que el segundo lo comercialice compartiendo los demás elementos de propiedad intelectual como marca, signos distintivos, señales, etc. De igual manera, el franquiciado a cambio de esta transferencia de conocimientos, debe realizar un pago inicial por concepto entrar a la franquicia y otro pago periódico al franquiciante.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherDerecho
dc.relationAlonso, M. (2010). Manual del franquiciado (Vol. 1). LID Editorial. Alonso Ureba, A., et a/. Los contratos de distribución. Madrid: Editorial LA LEY, 2010. Aldave, A., & Cristina, M. (2005). Franquicias: una perspectiva mundial. UNAM. Bunge, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. Carrasquilla, L. & Álvarez, J. (2017). El contrato de franquicia y su tratamiento en el derecho de la competencia en la Unión Europea. Editorial Corporación Universidad de la Costa. Barranquilla. Castro, E. y. (2005). Antecedentes de la franquicia en El sistema de Franquicia. Fundamentos Teóricos y Prácticos, pp. 24 -25. España. . Editorial Pirámides. Chulia, Eduardo. (2000). Aspectos Jurídicos de los Contratos Atípicos, Vol. 1, José M.ª Bosch, Editor, Barcelona, 4° Edición, 1.999. Pág. 171. Código, D. E. (1991). Código deontológico europeo de la franquicia. Comercio, C. d. (2015). Cámara de comercio de Bogotá. Recuperado en http://www. ccb. org. co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Guias-informativas-del- RegistroMercantil. Coloma, Germán. (2003) Defensa de la Competencia: Análisis Económico comparado. Buenos Aires-Madrid: Editorial Ciudad Argentina. p.438. Corredor, L. (2015). La responsabilidad del franquiciante por actos del franquiciado frente a terceros. Iter Ad Veritatem,13, 283-320. BOE.es. (2009). Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios. De la Cruz, C, D. (2014). La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la ley. U. Externado de Colombia. De Quesada, C. (2006). Franquicia y abuso de dependencia económica. En: Actas de Derecho Industrial y Derecho de Autor. Tomo XXVI. Editorial Marcial Pons, 005-2006. Del Comercio Minorista, L. D. O. Ley 7/1996, 15 de enero de 1996, de Ordenación del Comercio Minorista en el Título III. Capítulo II-Ventas a distancia. Desarrollo, B. I. (1998). América Latina frente a la desigualdad: progreso económico y social en América Latina, informe 1998-1999. IDB. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición, [en línea]. Consultado en www.rae.es Europea, U. (2001). Directiva 2001/42. CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de, 27. Espiau, S. (1999). Las condiciones generales de la contratación y la Ley 7/1998, de 13 de abril. Ediciones Jurídicas y Sociales. Etcheverry, R. A. (2001). Derecho Comercial y Económico. Contratos: Parte Especial 1. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Astrea. p.411 Fernández, M. A. (2004). Análisis dinámico de la franquicia. Universidad de la Rioja. Fernández, N. C. Fundamentos del Derecho de Marca. Madrid: Editorial Montecorvo S.A., 1984. FIAF. (20 de julio de 2017). Federación Iberoamericana de Franquicia. Obtenido de http://www.portalfiaf.com/ Fuentes, J. M., & Menéndez, A. M. (1999). Comentario a la Ley de competencia desleal. Civitas. García, C. (1963). La técnica de la investigación documental. México, D. F.: 60 p.cam Edición: 2 ed. 7a García-Miján, M. L., & Suelves, G. D. U. (2002). Comentario a la ley 17-2001, de marcas. Civitas. García, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11. González, R. (2010). Análisis sobre la necesidad de Adoptar una Regulación Específica para la franquicia comercial en Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere10/tesis41. Guasch, L. M. (2007). Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes como parte del curriculum científico. Revista española de documentación científica, 30(2), 218-240. Guyenot. (1993). “La Franchise Comérciale”, en Revue Trimestrielle de Droit Comercial. Paris: Pág. 161. Guyenot, Jean Pierre. (2014). Qué es el Franchising Concesiones Comerciales. Citado en: Arrubla Paucar, Jaime Alberto. Contratos Mercantiles. Tomo II: Contratos atípicos. Ob. Cit. p. 286. Jaramillo, M. (2005) El contrato de franquicia. En: Foro del Jurista, No. 26.” Derecho de la distribución comercial”. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Medellín. p. 161. Kleidermacher, J. (2005). “Franchising. Aspectos Económicos y Jurídicos”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abeledo – Perrot. Págs. 22. López C. M. (2016). La franquicia. Análisis comparativo entre el modelo español y el italiano. Lecomte, V. I., & Visbal, O. M. (2013) La Responsabilidad Del Franquiciante Y Franquiciado Frente Al Consumidor. Revista Vniversitas N° 10. 243 (250). Pp. 227- 250 Extraído el 23 de septiembre de 2015 desde: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/ documents/3722972/4350738/11+la+responsabilidad+del+franquiciante+227- 250.pdf/91c3f9f550954065-9c84-1d0636c81e5f Martín, T. E., & Echarri, A. A. (2000). La franquicia, aplicación práctica y jurídica. Editorial Aranzadi S.A. Macías, J. A. (2006). Franquicia: Definición, agentes que intervienen y principales aportaciones del franquiciador y el franquiciado. Mellini, Carlos. (2008). Presidente del Instituto de Derecho Mercantil Guatemalteco http://www.sieca.org.gt/publico/ProyectosDeCooperacion/Proalca/PI/Revistas/R4A1/Fra nquisias.htm. Septiembre 18 de 2003. Menendez, M. A. (1992). El Real Decreto 1816/1991, de 20 de diciembre, sobre Transacciones Económicas con el Exterior y la Resolución de 7 de enero de 1992 de la Dirección General de Transacciones Exteriores. Noticias CEE, 8(93). Mosquera, A. (2010). El Contrato de Franquicia: Aportes y Tendencias en el Derecho Comparado sobre la Responsabilidad del Franquiciador. Revista Universitas 282 (304), pp. 279 -30. Navas, M. (2009). El Contrato de Franquicia: Aportes y Tendencias en el Derecho Comparado sobre la Responsabilidad del Franquiciador. Revista Universitas 282 (304), pp. 279 -30. Palacios, M. (2017). Resolución de Conflictos en Franquicia. Recuperado de: http://www.mundofranquicia.com/consejos-sobre-franquicias/resolucion-conflictosfranquicia- i/. Pellise, C. (2007). Las Conductas de menor importancia en la Ley 15/2007 de defensa de la competencia. Anuario de la Competencia. Plazas, R. (2010). El contrato de franquicia, su evolución y su injerencia en el desarrollo económico colombiano, Revista Republicana.: Recuperado de http://revista.urepublicana.edu.co/wpcontent/uploads/2012/07/El-contrato-de-Franquicia. Ruiz, P. J. Los tratos preliminares en el contrato de franquicia. Navarra: Editorial Aranzadi S.A., 2000. Rodríguez, Y. C. (2013). Acerca de una posible regulación del contrato de franquicia en Colombia, en: AAVV, Conmemoración de los 40 años del Código de Comercio, Tomo II, Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. p. 130. Roitman, H. (2004). Franquicia. La ley modelo de Unidroit. Tomado de: http://www. bibliojuridica. org/libros/4/1590/26. pdf. Sentencia C-535 de 23 de octubre de 1997, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Subdirección General De Estudios Y Modernización Del Comercio. Informe sobre la franquicia comercial en España. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, 1990. Quattrociocchi, B., & Ramírez, H. J. (2009). El sistema de franquicias en Italia: una oportunidad de internacionalización para las enseñas españolas. Distribución y consumo, (105), 77-84. Van Den Bergh, R. & Camesasca, M. European Competition Law and Economics: A Comparative Perspective, Intersentia Publishers. p.568 Vargas, R. L. (2014). Riesgos jurídicos del contrato de franquicia internacional en Colombia. Vega, L. (2012). El contrato de franquicia de distribución en la Comunidad Económica Europea: análisis desde la perspectiva de la libre competencia. Comunidades Europeas. Mayo-septiembre 1988, N.º 5, p. 321. Vásquez, A. D. 2010. Los contratos de distribución comercial, novedades legislativas y jurisprudenciales. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. Viera, G. A. & Echevarría, S. J. 2011. Distribución comercial y derecho de la competencia. Madrid: Editorial La Ley. Velilla, M. M., op. cit., p. 43. Más sobre el contrato de franquicia y sus diferencias con la distribución en Namen Vargas, William. Op. cit., p. 197. West’s Encyclopedia of American Law. 2005. [En línea]. Consultado en http://www.encyclopedia.com. Zúñiga, O. J. 2015. Contratos de concesión mercantil de agencia y franquicia internacional que se ejecutan en Colombia. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.12
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectFranquiciante
dc.subjectFranquiciado
dc.subjectContrato
dc.subjectJurisdicción
dc.subjectResponsabilidad
dc.titleResponsabilidad en el contrato de franquicia generada por las cláusulas de exclusividad comercial y territorial
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución