Comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital

dc.creatorCrawford-Visbal, Joseph Livingston
dc.creatorDe La Hoz Pombo, Maybelline Johana
dc.creatorFlórez Utria, Danesis Alejandra
dc.creatorMartínez González, Andrea Camila
dc.creatorQUINTERO LEÓN, MARGARITA
dc.creatorBerrío Castillo, Leonela
dc.creatorCaicedo Lucas, Jorge Mario
dc.creatorGómez Tejeda, Maryelis
dc.creatorCARO PÉREZ, OLGA
dc.creatorDe León Llanos, Néstor Fernando De
dc.creatorFreile Pacheco, Bryan Enrique
dc.creatorPino Suárez, Carlos Andrés de Jesús
dc.creatorDe la Hoz Rodríguez, Paola Andrea
dc.creatorSiado Lobelo, Xiomara
dc.creatorFigueroa Jiménez, Yirsailis
dc.creatorMurillo Rincón, Yair
dc.creatorVillafañe Medina, Yasbleidy
dc.creatorSalón Blanco, Néstor
dc.creatorAlfaro Morales, Ana Isabel
dc.creatorFontalvo Ortiz, Angie Julieth
dc.date2022-07-25T22:27:26Z
dc.date2022-07-25T22:27:26Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:04:38Z
dc.date.available2023-10-03T19:04:38Z
dc.identifier978-958-5172-03-6
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9404
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167419
dc.descriptionLa difusión del Internet se ha convertido en una política central de los países en desarrollo. Los investigadores de campos como las ciencias políticas y económicas identifican que esta conectividad es clave como un motor del desarrollo económico y la innovación (Grazzi & Vergara, 2014). La literatura científica está fragmentada y escasa en cuanto a una zona en desarrollo como lo es Latinoamérica, pero a pesar de esto ha visto un resurgir académico durante los inicios del siglo XXI. Es innegable que las Tecnologías enfocadas en la Información y la Comunicación-TIC han cambiado radicalmente la manera como operan diversos sectores de la sociedad, particularmente la manera como los negocios son realizados.
dc.descriptionPrimera Edición
dc.format478 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversitaria de la Costa, S.A.S.
dc.publisherBarranquilla
dc.relationEuropean Commission. (2019). The Digital Competence Framework 2.0. EU Science Hub. https://ec.europa. eu/jrc/en/digcomp/digital-competence-framework
dc.relationCrawford, L. & Crawford, J. (2017, 3-5 July). Internet Access, Technological Consumption and Digital Identity of Communication Students in Latin American Universities: Universidad San Ignacio de Loyola (Peru) & Universidad de la Costa (Colombia) [Conference sesion]. 9th International Conference on Education and New Learning Technologies, IATED, Barcelona, Spain. https://doi.org/10.21125/edulearn.2017.0838
dc.relationCrawford-Visbal, J. (2018). Colombia y la economía política de la información. En, J. L. Crawford-Visbal (Comp.) 3C.co Comunicación, Capitalismo y Crítica en la Colombia Digital (pp. 9–22). Corporación Universidad de la Costa-CUC. https://hdl.handle.net/11323/6148
dc.relationCrawford-Visbal, J., Crawford-Tirado, L., Ortiz-Záccaro, Z. & Abalo, F. (2020). Assessment of digital competences in Communication students across four Latin American universities. Education in the Knowledge Society: EKS, 21(1), 1–20. https://hdl.handle.net/11162/201112
dc.relationJoseph Livingston Crawford-Visbal Donou-Adonsou, F. (2019). Technology, education, and economic growth in Sub-Saharan Africa. Telecommunications Policy, 43(4), 353–360. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2018.08.005
dc.relationGrazzi, M. & Jung, J. (2019). What are the drivers of ICT diffusion? Evidence from Latin American Firms. Information Technologies & International Development, 15(1), 34–48. https://itidjournal.org/index. php/itid/article/download/1707/1707-5141-1-PB.pdf
dc.relationGrazzi, M. & Vergara, S. (2014). Internet in Latin America: who uses it?… and for what? Economics of Innovation and New Technology, 23(4), 327–352. https://doi.org/10.1080/10438599.2013.854513
dc.relationGSM Association. (2020, september 28). The Mobile Economy Sub-Saharan Africa. GSMA. https://www.gsma.com/mobileeconomy/sub-saharan-africa/
dc.relationRepública de Colombia. MinTIC (2018). Puntos Digitales. MinTIC. https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-669.html
dc.relationPradhan, R., Arvin, M., Nair, M., Bennett, S. & Bahmani, S. (2019). Short-term and long-term dynamics of venture capital and economic growth in a digital economy: a study of European countries. Technology in Society, 57(C), 125–134. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2018.11.002
dc.relationConectividad, Competencias y Economía en la Colombia Digital Reglitz, M. (2019). The human right to free internet access. Journal of Applied Philosophy, 37(2), 314–331. https://doi.org/10.1111/japp.12395
dc.relationTrading Economics. (2020). Colombia-Tasa de desempleo. [Base de datos]. Recuperado el 6 de diciembre de 2020, de https://es.tradingeconomics.com/colombia/unemployment-rate
dc.relationVivas, J. (2019, 2 de diciembre). El mapa de 1.710 poblados que aún se alumbran con velas en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/los-lugares-que-aun-viven-sin-energiaelectrica-en-colombia-325892
dc.relationWriter, S. (2014, June 23). Landlines versus cellphones in South Africa. Mybroadband. https://mybroadband. co.za/news/telecoms/104565-landlines-versus-cellphones-in-south-africa.html
dc.relationACH Colombia. (2020, 1 de octubre). En promedio, se mueven cerca de $20 billones por medio del botón de PSE mensualmente. ACH. https://www.achcolombia.com.co/ach-blog-col/-/blogs/en-promediose-mueven-cerca-de-20-billones-por-medio-delboton-de-pse-mensualmente/maximized
dc.relationAlvino, C. (2021, 12 de abril). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2020-2021. Branch Group. https://branch.com.co/marketing-digital/ estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombiaen-el-2020-2021
dc.relationArbeláez, M., Meléndez, M. y Zuluaga, S. (2006). Medios de pago electrónicos en Colombia: evolución y perspectivas [Informe Final para comentarios]. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo-Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1274/Repor_Agosto_2006_Arbelaez_Melendez_y_Zuluaga.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBanrep. (2019). Reporte de Sistemas de pago 06/2019. Banco de la República. https://repositorio.banrep. gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9714/reporte-sistemas-de-pago-2019.pdf?sequence=3
dc.relationBueno, E., Longo-Somoza, M., Paz, M. y Morcillo, P. (2017). La innovación del modelo de negocio bancario: el reto de la banca digital. [Manuscrito inédito]. https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/171/bueno_innovacion.pdf?-sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCCB. (2018). Cash less, el futuro del dinero. CCB. http://hdl.handle.net/11520/22789
dc.relationCuesta, C., Ruesta, M., Tuesta, D. y Urbiola, P. (2015). La transformación digital de la banca. Observatorio de Economía Digital, 1–11. https://www.bbvaresearch.com/wp-ontent/uploads/2015/07/Observatorio_Banca_Digital2.pdf
dc.relationEl Tiempo. (2017, 23 de enero). Plataformas que se imponen en el mundo del consumo colaborativo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedadestecnologia/plataformas-de-economia-colaborativa-38468
dc.relationEspinoza, J. y Gómez, G. (2019). Marketing Digital y sus Tendencias en Colombia. https://repository. unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18694/ARTICULO%20MARKETING%20DIGITAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationKatz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Fundación Telefónica. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38916/1/ecosistema_digital_AL.pdf
dc.relationGonzález, F. (2018, 17 de mayo). Francisco González: "Estamos compitiendo por ser los Amazon o Netflix de la banca". BBVA. https://www.bbva.com/es/francisco-gonzalez-estamos-compitiendo-los-amazon-netflix-la-banca/
dc.relationGonzález, F. (2014). Reinventar la empresa en la era digital. BBVA Open Mind. https://www.bbvaopenmind. com/wp-content/uploads/2015/02/BBVA-OpenMind-La-transformacion-de-una-empresa-analogica-en-una-empresa-digital-el-caso-de-BBVAFrancisco-Gonzalez.pdf.pdf
dc.relationKliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL, 69, 85–102. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12190/069085102_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLa República. (2018, 5 de diciembre). En la región, 42% de los usuarios usa banca móvil según estudio de Anif y Felaban. https://www.larepublica.co/finanzas/en-la-region-42-de-los-usuarios-utiliza-la-banca-movil-segun-estudio-2802154
dc.relationMinsait. (2018). Tendencias en medios de pago. [Informe]. Afi/Indra. https://www.minsait.com/sites/ default/files/newsroom_documents/tendenciasmediosdepago_2018.pdf
dc.relationPalacios, Z., Vela, M. y Tarazona, G. (2015). Bitcoin como alternativa transversal de intercambio monetario en la economía digital. Redes de Ingeniería, 6(1), 106–128. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour. redes.2015.1.a08
dc.relationRepública de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). [Constitución Política]. Gaceta Constitucional 114. http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (21 de octubre de 2014). Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios financieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1735]. Diario Oficial No. 49.311. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1735_2014.html
dc.relationRepública de Colombia. Mincultura (2010, 12 de mayo). Cultura Digital en Bibliotic. https://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/noticias/Paginas/2010-05-12_37105.aspx
dc.relationRepública de Colombia. MinTIC. (2011). Vive Digital Colombia. Documento Vivo del Plan Versión 1.0/Febrero de 2011. IIPE-UNESCO/SITEAL. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_5008.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Senado de la República. (8 de agosto de 2016). Por medio de la cual se incluye la Economía Colaborativa Digital (ECD) en Colombia [Proyecto de Ley 22]. Gaceta del Congreso: 984. http://leyes. senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Ponencias/2016/gaceta_984.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Senado de la República. (13 de diciembre de 2016). Por medio de la cual se incluye la Economía Colaborativa Digital (ECD) en Colombia. [Proyecto de Ley 110]. Gaceta del Congreso: 502. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/pl-2016-2017/759-proyecto-de-ley-110-de-2016
dc.relationRepública de Colombia. Superintendencia Financiera de Colombia. (2018, 18 de septiembre). La banca digital aumentó de manera importante a la hora de realizar transacciones financieras frente a la banca física en primer semestre de 2018. SFC. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/10098570
dc.relationRojas, L. (2017). Transformación Digital e Innovación Abierta en la Banca. El caso del BBVA. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. Banco de Desarrollo de América Latina-CAF. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1026/FOLLETO%20N25%20CORR.pdf?sequence=7&isAllowed=y
dc.relationRuiz, A. (2019, 22 de Marzo). El dinero en efectivo podría desaparecer para 2020 en estos 5 países. Computer Hoy. https://computerhoy.com/noticias/life/estos-cinco-paises-podrian-prescindir-dineroefectivo-proximos-anos-391125
dc.relationSarmiento, J. y Garcés, J. (2017). De la economía tradicional a la economía digital compartida. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 12–17. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.432
dc.relationSemana (2020, 4 de enero). ¿Desaparecerá el dinero en efectivo? Estas tres tendencias muestran que sí. Finanzas personales. https://www.finanzaspersonales.co/consumo-inteligente/articulo/por-quedesaparecera-el-dinero-en-efectivo/80581
dc.relationSiglo Data (s.f.). Estadísticas de Marketing Digital en Colombia [Base de datos]. Recuperado el 28 de diciembre de 2019, de https://siglodata.com/blog/estadisticas-de-marketing-digital-en-colombia/
dc.relationTapscott, D. (1996). La economía digital. McGraw-Hill Companies.
dc.relationTarapuez, E., Osorio, H. y Botero, J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios gerenciales, 29(128), 274–283. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.001
dc.relationTerrón, D. (2019). El cambio de negocio de la banca tradicional: BBVA. [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Valladolid. UVA. https://uvadoc.uva. es/bitstream/handle/10324/40349/TFG-E-858.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBBC News Mundo. (2020, 3 de marzo). El coronavirus llega a todos los países de América Latina. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-51713166
dc.relationBecerra, L. (2020a, 26 de febrero). El virus ha escalado la venta y producción de tapabocas y jabones a nivel nacional. La Republica. https://www.larepublica.co/empresas/el-coronavirus-ha-escaladola-venta-y-produccion-de-tapabocas-y-jabones-encolombia-2969779
dc.relationBecerra, L. (2020b, 31 de marzo). 3M, Saver y Nara Safe, entre las empresas que impulsan la producción de tapabocas. La Republica. https://amp.larepublica.co/empresas/3m-saver-y-nara-safe-entre-lasempresas-que-impulsan-la-produccion-de-tapabocas-2985515
dc.relationBuitrago, F. y Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. BID. https://publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita
dc.relationCaballero, C. (2020, 22 de abril). Un programa económico para la crisis. El Tiempo. https://www.eltiempo. com/economia/sector-financiero/coronavirus-encolombia-asi-esta-la-economia-en-colombia-por-lapandemia-487606
dc.relationCaracol Armenia. (2020, 22 de marzo). Internas de la Cárcel Villa Cristina de Armenia fabrican tapabocas. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2020/03/22/armenia/1584907101_039461.html
dc.relationClement, N. & Pool, J. (1972). Economía: Enfoque América Latina. McGraw-Hill.
dc.relationColombia.com. (2020). Economía -Información GeneralColombia Info. https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/
dc.relationDenham-Steuart, J. (1767). Estudios de los Principios de la Economía Política.
dc.relationEl Tiempo. (2020, 20 de marzo). Medidas de Justo y Bueno, Éxito, Homecenter y otros por el coronavirus. https://www.eltiempo.com/economia/asi-estaranatendiendo-los-comercios-al-publico-durante-elcoronavirus-473932
dc.relationEspejo, G. (2020, 17 de marzo). El tapabocas está agotado en toda Colombia. Colombia. Alerta Bogotá. https://www.alertabogota.com/noticias/nacional/el-tapabocas-esta-agotado-en-toda-colombia
dc.relationGarcía, V. (2000). Para Entender la Economía Política (Y la Política Económica). CEMLA. https://www. cemla.org/PDF/estudios/pub-lib-vg.pdf
dc.relationHospital Universitario Donostia. (2020). Mascarillas 23. [Guía Informativa]. Osakidetza. https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/GuiaSL23c.pdf
dc.relationHuguet, G. (2020, 2 de septiembre). Amenazas de la humanidad. Grandes pandemias de la historia. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandes-pandemias-historia_15178/4
dc.relationHurtado, J. (2008). Metodología para la aplicación de tecnologías de servidores virtualizados para entornos productivos [Trabajo Especial de Grado]. Universidad Rafael Belloso Chacín. http://virtual. urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf
dc.relationInfogram. (s.f.). COVID-19 Colombia. [Base de datos]. Consultado en 2020 de, https://infogram.com/covid-19-colombia-1h7k230qmzmdg2x
dc.relationInvestigadores Treid. (2020, 13 de marzo). Aumentan las exportaciones colombianas de tapabocas a Asia. Treid. https://www.treid.co/amp/aumentan-lasexportaciones-colombianas-de-tapabocas-a-asia
dc.relationLugo, J. (2020a, 26 de febrero). Aumenta venta de tapabocas en Barranquilla. El Heraldo. https://www. elheraldo.co/barranquilla/aumenta-venta-de-tapabocas-en-barranquilla-704727
dc.relationLuque, C. (2020b, 22 de marzo). La mujer que cose esperanza en forma de tapabocas verdes. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/judicial/en-video-la-mujer-que-cose-esperanza-en-forma-de-tapabocasverdes-711349
dc.relationMccombs, M. & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187. https://doi.org/10.1086/267990
dc.relationOMS. (2020). Ciencia y el Coronavirus. Organización Mundial de la Salud. https://experience.arcgis. com/experience/685d0ace521648f8a5beeeee1b9125cd
dc.relationOrtiz, M. y Villamil, L. (2013). El virus de la influenza aviar H7N9, una nueva variante que afecta seres humanos. Revista Lasallista de Investigación, 10(2), 164–171. http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/515
dc.relationParra, A. (2020, 21 de marzo). Regalan tapabocas hechos en casa a vendedores ambulantes. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/coronavirus/regalan-tapabocas-hechos-en-casa-vendedoresambulantes-711052
dc.relationPortafolio. (2020, 27 de febrero). Se disparó la demanda de tapabocas y empiezan a escasear en Bogotá. https://www.portafolio.co/economia/cornavirus-demanda-de-tapabocas-se-disparaen-el-pais-538484
dc.relationPulido, S. (2020, 7 de febrero). Virus sin fronteras: las seis alertas sanitarias. Gaceta Médica. https:// gacetamedica.com/investigacion/virus-sin-fronteras-las-seis-alertas-sanitarias/
dc.relationRedacción Cartagena. (2020, 21 de marzo). Internas de la Cárcel Distrital confeccionan tapabocas como prevención. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/internas-de-la-carcel-distrital-confeccionan-tapabocas-como-prevencionJI2578920
dc.relationRedacción VIVIR. (2017, 15 de febrero). Tapabocas para la polución, el último grito de la moda. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/salud/tapabocas-para-la-polucion-el-ultimo-grito-de-lamoda-articulo-680041
dc.relationRepública de Colombia. Mincultura. (2019). Economía Naranja. Ministerio de Cultura. https://economianaranja.gov.co/
dc.relationRepública de Colombia. MinSalud. (2020a, Mar. 17). Conozca toda la información relacionada con el CORONA - VIRUS - Ministerio de Salud y Protección Social. Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez ESE. https://www.hgm.gov.co/publicaciones/587/conozca-toda-la-informacionrelacionada-con-el-corona---virus---ministerio-desalud-y-proteccion-social/
dc.relationRepública de Colombia. MinSalud. (2020b, 6 de marzo). Colombia Confirma su Primer Caso de COVID-19 [Boletín de Prensa No. 050]. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov. co/paginas/colombia-confirma-su-primer-caso-deCOVID-19.aspx
dc.relationRepública de Colombia. MinSalud. (2020c). Documentos Técnicos covid-19. Ministerio de Salud y Protección Socia. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Documentos-tecnicos-covid-19.aspx
dc.relationRicardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. Ediciones Pirámide.
dc.relationSamuelson, P. y Nordhaus, W. (2006). Economía. McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationSemana. (2020a, 27 de marzo). Estos son los sectores que tienen funcionando la economía del país. https://www.semana.com/economia/articulo/ estos-son-los-sectores-que-tienen-funcionandola-economia-del-pais/659645/?fbclid=iwar2o1lrezq2ld-coczwfqdoeu1wv6hd0tkdu17wd5sxm__ghogegas88-a
dc.relationSemana. (2020b, 4 de abril). SOS a la economía. https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirustiene-la-economia-colombiana-en-emergenciacuales-son-las-opciones/661550?fbclid=iwar3zcj6qewdovkwqptuambqu55lxdq2b35ac-5wqbcnw36zcjxusrfu7z2q
dc.relationSinger, P., Willison, C. & Greer, S. (2020). Infectious disease, public health, and politics: United States response to Ebola and Zika. Journal of Public Health Policy, 41(4), 399–409. https://doi.org/10.1057/s41271-020-00243-0
dc.relationSmith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Alianza Editorial.
dc.relationSteuart J. (1767). Estudios de los Principios de la Economía Política. James Williams y Richard Moncrieffe.
dc.relationStott, L. y Ramil, X. (2014). Metodología para el Desarrollo de Estudios de Caso. Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano. https://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_caso.pdf
dc.relationUnidad de Salud. (2020, 6 de abril). El cambio de opinión sobre uso de tapabocas y lo que implica. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/por-quees-importante-usar-tapabocas-en-sitios-con-aglomeraciones-481376
dc.relationVillamil, L. (2013). Editorial. Epidemias y pandemias: una realidad para el siglo XXI. Un mundo y una salud. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 7–8. http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/418
dc.relationVillavicencio. (2020, 19 de marzo). Madres cabezas de familia luchan contra escasez de tapabocas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/coronavirus-en-villavicencioelaboracion-de-tapabocas-para-enfrentar-escasez-474726
dc.relationArroyo, I. (2017, 1 de mayo). División familiar por control del diario La Libertad. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/division-familiar-por-control-del-diario-la-libertad-355321
dc.relationBrlek, S. S., Vobič, I. & Prodnik, J. A. (2017). A case study of newspaper delivery labour as a blind spot in the political economy of communication. Medijska Istraživanja, 23(2), 107–132. https://hrcak.srce. hr/191627
dc.relationCasero-Ripollés, A. & Izquierdo-Castillo, J. (2013). Between decline and a new online business model: The case of the Spanish newspaper industry. Journal of Media Business Studies, 10(1), 63–78. http://hdl. handle.net/10234/92211
dc.relationDel Valle-Rojas, C., Nitrihual-Valdebenito, L. y Mayorga--Rojel, A. (2012). Elementos de economia política da comunicação e da cultura: em direção a uma definição e operacionalização do mercado dos meios. Palabra Clave, 15(1), 82–106. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/ view/2091
dc.relationDi Ricco, M. (2014). Llenando el vacio: la irrupción de los Colombo-Arabes como actores políticos en Barranquilla y la región del Caribe. Revista de Derecho, (41), 211–241. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index. php/derecho/article/view/6508
dc.relationFernández, J. (1993). La mercantilización de la información periodística. Comunicación y Sociedad, 6(1 y 2), 29–37. https://hdl.handle.net/10171/8038
dc.relationFinol, M. y Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica. Editorial Universidad de Zulia.
dc.relationGuaglianone, M. (2013, Feb. 16). El poder de los medios. Rebelión. https://rebelion.org/el-poder-de-los-medios-2/
dc.relationLas2orillas. (2018, 17 de septiembre). Mechoneo entre hermanas por El Espacio y las emisoras La Libertad de Barranquilla. https://www.las2orillas.co/mechoneo-entre-hermanas-por-el-espacio-y-las-emisorasla-liberad-de-barranquilla/
dc.relationMasip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El Profesional de la Información, 29(3), 1–12. https://doi.org/10.3145/ epi.2020.may.12
dc.relationMcchesney, R. y Herman, E. (1999). Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Cátedra.
dc.relationMonitoreo de la Propiedad de Medios. (2015). Alejandro Char Chaljub. https://www.monitoreodemedios.co/ familia-char/
dc.relationParada, M. (2012, 3 de abril). Los 16 grupos económicos que están detrás de los medios de comunicación en la región. La República. https://www.larepublica.co/empresas/los-16-grupos-economicosque-estan-detras-de-los-medios-de-comunicacionen-la-region-2006493
dc.relationPulido, I., Peña, M. y Cuello, M. (2014). Relación socioeconómica entre los grupos económicos y los medios de comunicación colombianos en los últimos 20 años. Sin publicar, 1–10.
dc.relationPulzo (2019, 7 de abril). Este es el poder político y económico que cimienta la fortaleza de la familia Char. https://www.pulzo.com/nacion/poder-char-colombiaPP674712
dc.relationRedacción Locales. (2017, 25 de febrero). Fallece Roberto Esper Rebaje, fundador de ‘La Libertad’. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/falleceroberto-esper-rebaje-fundador-de-la-libertad-331853
dc.relationRedacción Política. (2018, 22 de febrero). El poder de los Char en Atlántico. El Espectador. https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/politica/elpoder-de-los-char-en-atlantico-articulo-739565
dc.relationRodríguez, D. (2005). Diagnostico organizacional. [6 ed.]. Alfaomega.
dc.relationSierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo.
dc.relationSmith, A. (1776). Riqueza de las naciones. Oficina de la Viuda e Hijos de Santander.
dc.relationYidi, O. (2012). Los árabes en Barranquilla. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (17), 1–6. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/4671
dc.relationYidi, E., David, K. y Lizcano, M. (2007). La migración árabe en la construcción cultural del departamento del Atlántico (1905-2005). Gobernación del Atlántico, Secretaría de Cultura y Patrimonio.
dc.relationAIMC. (2014). Febrero 2014. Febrero 2014. 16ª Navegantes en la Red. ODEC/SAMSUNG. https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/
dc.relationGalguera, L. y Alonzo, C. (2010). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitatitvo. En, Introducción a la investigación científica. [Lectura Unidad 1]. Universidad para la Cooperación Internacional. http://www.ucipfg.com/Repositorio/MATI/ MATI-12/Unidad-01/lecturas/1.pdf
dc.relationAlbarrán, A. (1996). Media economics: understanding markets, industries and concepts. Iowa State University.
dc.relationAnderson, C. (2009). Gratis: el futuro de un precio radical. Tendencias Editores.
dc.relationArens, W. (2009). Publicidad. [7 ed.]. Mc Graw Hill.
dc.relationArrese, Á. (2005). Los nuevos diarios gratuitos populares de calidad. En, C. Erbsen J. Giner y M. Torres. Innovaciones en periódicos. Informe Mundial 2008. Innovation International Media Consulting Group.
dc.relationBassets, L. (2013). El último que apague la luz. Editorial Taurus.
dc.relationBassets, L. (2008). Medios de comunicación: esta crisis también es nuestra. En, C. Antón (Coord.), La crisis de 2008. De la economía a la política y más allá (pp. 249–259). Cajamar Caja Rural/ Sociedad Coop. Crédito. https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/ publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/18/18-317.pdf
dc.relationBakker, P. (2010). De la competencia al monopolio: los periódicos gratuitos después de la crisis. Infoamérica, 2(2), 129–138. https://www.infoamerica.org/icr/n02/bakker.pdf
dc.relationBakker, P. (2002). Free daily newspapers‐business models and strategies. International Journal on Media Management, 4(3), 180–187. https://doi.org/10.1080/14241270209389998
dc.relationBolaño, C. (2006). Tapando el agujero negro. Para una crítica de la Economía Política de la Comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, (11), 47–56. https://revistas. ucm.es/index.php/CIYC/article/download/ CIYC0606110047A/7273
dc.relationCarr, D. (2009, Jan. 12). Let’s invent an iTunes for News. The New York Times. https://www.nytimes. com/2009/01/12/business/worldbusiness/12iht12carr.19266087.html
dc.relationCasero, A. (2002). Diarios gratuitos: la calidad informativa en tela de juicio. Revista Latina de Comunicación Social, 50. http://revistalatinacs.org/2002latina50mayo/5011casero.htm
dc.relationDelgado, C. (2016). Comparación entre la publicidad televisiva y la publicidad en Internet de bebidas espirituosas [Trabajo de grado]. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/56208
dc.relationEdo, C. (2005). El éxito de los gratuitos hace más visible la crisis de la prensa diaria de pago. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 11(1), 23–44. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0505110023A/12425
dc.relationDinero. (2015, 30 de septiembre). Los secretos del éxito de los periódicos gratuitos. Semana. https:// www.semana.com/edicion-impresa/negocios/articulo/los-secretos-del-exito-periodicos-gratuitos/214153/
dc.relationEl Tiempo. (2019, 24 de septiembre). Diario ADN cambia en imagen y contenido. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/diario-adn-cambia-en-imagen-y-contenido-estemiercoles-416078
dc.relationGitlin, T. (2005). Enfermos de información. De cómo el torrente mediático está saturando nuestras vidas. Editorial Paidós.
dc.relationGómez, D. (2013). Influencia de la web 2.0 en los periódicos de Cali: El crowdsourcing como herramienta colaborativa para el periodismo [Proyecto grado]. Universidad Autónoma de Occidente. https:// red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5067/TCS01462.pdf;jsessionid=7B2151EA696418DC6 906C237652C4D69?sequence=1
dc.relationGonzález, J. (2015). Crisis, retos y perspectivas de futuro del periódico impreso. Estudio del caso Cádiz [Trabajo Máster]. Universidad de Cádiz. http:// hdl.handle.net/10498/19103
dc.relationHevia, I. (2009). El prácticum en los estudios de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. Estudio empírico desde la perspectiva de sus protagonistas: alumnado, tutores y profesorado [Tesis doctoral]. Universidad de Oviedo. https://www.tdx.cat/handle/10803/53577#page=1
dc.relationJarvis, J. (2009, Jan, 12). Penny for his thoughts. Buzz Machine. https://buzzmachine.com/2009/01/12/ penny-for-his-thoughts/
dc.relationKarp, S. (2009, Jan, 7). The Problem of Media Economics: Value Equations Have Radically Changed. Publishing 2.0. https://publishing2.scottkarp.ai/2009/01/07/the-problem-of-media-economicsvalue-equations-have-radically-changed/
dc.relationKovach, B. y Rosenstiel, T. (2003). Los Elementos del Periodismo. Santillana ediciones.
dc.relationLópez, X., Bellón, A. y De Mateo, R. (2014). Diarios gratuitos atrapados en la crisis: dos formatos diferentes y un destino incierto. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 435–461. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1019
dc.relationLópez-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2. pdf
dc.relationMarqués, J. (2013). La caída de difusión en los diarios de pago. Principales causas y su relevancia en el caso español [Tesis doctoral]. Universitat Ramón Llull. http://hdl.handle.net/10803/101465
dc.relationMasterman, L. (2001). La enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones de la Torre.
dc.relationMurdock, G. (2006). Los agujeros negros del marxismo occidental: Respuesta a Dallas Smythe. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 11(1), 11–22. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/ article/view/CIYC0606110011A
dc.relationLarrañaga, J. (2009). La crisis del modelo económico de la industria de los periódicos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 61–80. https://revistas. ucm.es/index.php/ESMP/article/download/ESMP0909110061A/11571
dc.relationSauvy, A. (1969). Los mitos de nuestro tiempo. Labor.
dc.relationSemana. (2008, 29 de agosto). Nace ‘ADN’, el diario gratuito. https://www.semana.com/enfoque/articulo/nace-adn-diario-gratuito/94926-3
dc.relationSierra, R. (1994). Técnicas de investigación social teoría y ejercicio. Paraninfo.
dc.relationSmythe, D. (1977). Communications: blindspot of western Marxism. Canadian Journal of Political and Social Theory/Revue canadienne de theorie politique et sociale, 1(3), 1–27. https://journals.uvic.ca/index.php/ctheory/article/download/13715/4463
dc.relationTamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores.
dc.relationVida Moderna. (2018, 27 de mayo). En Internet, llegó el fin de lo gratis. Semana. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/cada-vez-mas-periodicos-y-revistas-cobran-su-contenido-en-internet/569112
dc.relationZallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Akal.
dc.relationAbad, P. (2018, 19-21 de abril). La entrevista semi-estructurada reflexiva, una técnica cualitativa alternativa para explorar la contribución del liderazgo a los equipos de trabajo en el campo de la educación [Ponencia]. IV Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano, Guayaquil, Ecuador. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/fdf4d41b689533bcaf864f848e0cbf13.pdf
dc.relationÁmbito. (2017, 25 de septiembre). Una tendencia que pisa fuerte en Latinoamérica. https://www.ambito.com/ edicion-impresa/una-tendencia-que-pisa-fuerte-latinoamerica-n3998207
dc.relationBulloni, M. (2017). Trabajo audiovisual: Tercerización e inestabilidad, regulaciones y respuestas sindicales. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 109–128. http://hdl.handle.net/11336/78187
dc.relationBusso, M. (2013). Precariedad laboral en Democracia (y la persistencia de la estabilidad laboral como norma social, también entre los jóvenes). Cuestiones de Sociología. (9), 193–196. https://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5878/pr.5878.pdf
dc.relationCAMTIC. (2013, September 2). ¿Cuáles son los 10 países latinoamericanos en la cima del Outsourcing mundial? https://www.camtic.org/actualidad-tic/cuales-son-los-10-paises-latinoamericanos-en-lacima-del-outsourcing-mundial/
dc.relationCasero-Ripollés, A. (2012). Contenidos periodísticos y nuevos modelos de negocio: evaluación de servicios digitales. El Profesional de la Información, 21(4), 341–346. https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.02
dc.relationCelis, J. C. (Coord.) (2012). La subcontratación laboral en América latina: miradas multidimensionales. CLACSO/Escuela Nacional Sindical. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/Subcontratacion.pdf
dc.relationDinero. (2015, 22 de julio). La tercerización, una estrategia para aumentar la productividad en la era digital. Semana. https://www.semana.com/elsector-tercerizacion-su-papel-desarrollo-productividad/211383/
dc.relationDinero. (1998, 30 de mayo). Outsourcing para todos. Semana. https://www.semana.com/edicion-impresa/ especial-comercial/articulo/outsourcing-para-todos/15572/
dc.relationFeijóo, C. (2013). Soportes digitales y transformación de las industrias de contenidos. Profesional de la Información, 22(1), 5–9. https://doi.org/10.3145/epi.2013.ene.01
dc.relationIIEMD. (s.f.). Estrategia de contenido: definición y características. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado en 2017 de, https://www.facebook.com/IIEMD-Instituto-Internacional-Espa%C3%B1ol-de-MarketingDigital-165336717378243/?tn-str=k*F
dc.relationInvest in Bogotá. (2021, 8 de julio). Tercerización de servicios (BPO). https://es.investinbogota.org/sectoresde-inversion/tercerizacion-de-servicios-bpo
dc.relationIranzo, C. y Ritcher, J. (2012). Las implicaciones de la subcontratación laboral. En, Celis, J. C. (Coord.), De La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales (pp. 41–68). CLACSO/Escuela Nacional Sindical. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/Subcontratacion.pdf
dc.relationJulián, D. (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad, (23), 147–168. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/23%20JULIAN%20Dasten%20precariedad%20laboral.pdf
dc.relationLovinger, R. (2007, March 27). Content Strategy: The Philosophy of Data. Boxes and arrows. https://boxesandarrows.com/content-strategy-the-philosophyof-data/
dc.relationPratt, M. (2021, Sept. 17). Outsourcing de procesos de negocio o BPO. ComputerWeekly. https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Outsourcingde-Procesos-de-Negocio-BPO
dc.relationQuinn, J. (2000, July 15). Outsourcing innovation: the new engine of growth. MIT Sloan Management. https://sloanreview.mit.edu/article/outsourcing-innovation-the-new-engine-of-growth/
dc.relationRaghavan, C. (1999). South-North development monitor. SUNS.
dc.relationRedacción Gestión. (2017, 17 de noviembre). Outsourcing: ¿Qué países tercerizan más sus operaciones? Gestión. https://gestion.pe/tendencias/managementempleo/outsourcing-paises-tercerizan-operaciones-220898
dc.relationRojas, C. (2013). La estrategia del BPO&O (tercerización) ¿una opción de servicios para Colombia? Revista Semilleros de Investigación, (2), 17–22. https://doi.org/10.19053/22158391.1770
dc.relationSalazar, C. (2021, 11 de marzo). Barranquilla, la ciudad en la que más aumentó la informalidad según cifras del DANE. La República. https://www.larepublica.co/economia/barranquilla-la-ciudad-enla-que-mas-aumento-la-informalidad-segun-cifrasdel-dane-3137985
dc.relationVelázque-Cornejo, B. y Hernández-Gracia, J. (2019). Marketing de contenidos. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 6(11), 51–53. https://doi.org/10.29057/esat.v6i11.3697
dc.relationVidal, P. (2008). Condiciones laborales de la profesión: ¿Precariedad laboral o conditio sine qua non? Revista Emancipação, 9(1), 79–94. https://revistas2. uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/688
dc.relationAdorno, T. (2019). Sobre la teoría de la historia y de la libertad. Eterna Cadencia Editora.
dc.relationAlfonso, R. (2016). Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 231–258. https://ojs.uv.es/index.php/ ciriecespana/article/view/9255/9553
dc.relationArcila, A. (2018, 13 de marzo). Los colombianos que se hicieron millonarios con el negocio de los domicilios. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/rappi-vs-domicilios-com-pelea-al-rojo-vivo/
dc.relationBauman Z. (2000). Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBustamante, M. (2019). Flexibilidad laboral y economía colaborativa, mutualismos modernos. [Tesis Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76849/1144033977.2019. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationChiquiza, J. (2019, 25 de febrero). Conozca los negocios que movieron el sector de la economía digital en 2018. La República. https://www.larepublica.co/ especiales/simon-borrero-empresario-del-ano/losnegocios-que-han-movido-el-sector-de-la-economia-digital-2832146
dc.relationDANE. (s.f.). Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. [Base de datos]. Consultado en 2019 de, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
dc.relationDinero. (2019, 25 de julio). ¿Rappi-problemas o Rappi-oportunidades? Los desafíos de la gran unicornio colombiana. Semana. https://www.dinero. com/empresas/articulo/que-problemas-enfrentarappi/274754
dc.relationFrey, C. & Osborne, M. (2017). The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation? Technological Forecasting and Social Change, 114, 254–280. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.08.019
dc.relationGarcía, J. (2002). Consecuencias de las TIC en la economía. N-economía. https://es-static.z-dn.net/files/ d02/9cb01c6e50d842d25f9ba452880d5c18.pdf
dc.relationHernández, J. (2018, 3 de marzo). ¿Informalidad y malas condiciones laborales en Uber y Rappi? El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/informalidad-y-malas-condiciones-laboralesen-uber-y-rappi-articulo-742332
dc.relationIzquierda Web. (2018, 3 de octubre). Rappi y Glovo: la juventud precarizada tras la economía colaborativa. http://izquierdaweb.com/rappi-y-glovo-la-juventud-precarizada-tras-la-economia-colaborativa/
dc.relationKellner, D. (1993). Boundaries and Bordelines: Reflections on Jean Baudrillard and Critical Theory. Illuminations: The Critical Theory Project. http:// citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1. 1.493.8920&rep=rep1&type=pdf
dc.relationLara J. (2017, 28 de marzo). Rappi: una mentira laboral. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/rappiuna-mentira-laboral/
dc.relationLyotard, J. (1987). La condición Posmoderna informe sobre el saber. Cátedra.
dc.relationMarx, K. (1867). El Capital. Tomo l. Luarna Ediciones. Menezes de Lucena, V., Fernández, B., Hernández, L.,
dc.relationRamos, F. y Contador, I. (2006). Resiliencia y el modelo Burnout-Engagement en cuidadores formales de ancianos. Psicothema, 18(4), 791–796. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8378
dc.relationMouthón, L. (2019, 8 de julio). Contratos de Rappi son legales: Mintrabajo. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/economia/contratos-de-rappi-son-legalesmintrabajo-648053
dc.relationNeira, L. (2019, 6 de julio). Rappitenderos aseguran que pedidos de menos de $3000 no son rentables. La República. https://www.larepublica.co/empresas/rappitenderos-aseguran-que-pedidos-de-menosde-3000-no-son-rentables-2881865
dc.relationOppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese quien pueda! Debate.
dc.relationPardo, E. (2000). La pobreza en Smith y Ricardo. Revista de Economía Institucional, 2(2), 111–130. https:// revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/299
dc.relationPeña, J. (2017, 29 de junio). No crea todo lo que escucha sobre las multinivel. Las2Orillas. https://www. las2orillas.co/no-crea-lo-escucha-las-multinivel/
dc.relationPerelman, M. (2012). La historia secreta de la acumulación primitiva y la economía política clásica. Revista Theomai, (26), 1–21. http://revistatheomai.unq.edu.ar/numero%2026/Perelman%20 -%20La%20historia%20secreta%20de%20la%20 acumulaci%C3%B3n%20primitiva.pdf
dc.relationPulzo. (2018, 31 de agosto). Millonaria inversión acaba de recibir Rappi: ¿cuánto vale ahora la ‘app’? https://www.pulzo.com/economia/rappi-ya-vale1000-millones-dolares-PP550364
dc.relationQuintero, M. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. Revista Campos en Ciencias Sociales, 6(2), 95–118. https://revistas.usantotomas. edu.co/index.php/campos/article/view/4032/pdf
dc.relationRamonet, I. (2016). La hora de la economía colaborativa. Le Monde Diplomatique en español, (252), 1–2. https://cooperativa.cat/wp-content/ uploads/2018/01/Econom%C3%ADa-colaborativaper-Ignacio-Ramonet.pdf
dc.relationSaavedra, B., Caso, C. y Sarmiento, E. (2020). Síndrome de Burnout en el auxiliar administrativo. Revista Médica. https://revistamedica.com/sindrome-deburnout-auxiliar-administrativo/
dc.relationSarmiento, J. y Garcés, J. (2017). De la economía tradicional a la economía compartida. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 12–17. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.432
dc.relationSemana. (2019, 12 de junio). La otra cara de Rappi, la startup colombiana más exitosa de Latinoamérica. https://www.semana.com/tecnologia/articulo/ la-otra-cara-de-rappi-la-startup-colombiana-masexitosa-de-latinoamerica/273215/
dc.relationSoy Rappi. (s.f.). ¡Gana dinero entregando pedidos con Rappi! Consultado en 2019 de, https://soyrappi.com/
dc.relationSoy Rappi. (2019, 21 de agosto). Economía colaborativa: qué es, sus beneficios y sus desventajas [Blog]. SoyRappi. https://blog.soyrappi.com/econo-colaborativa/
dc.relationSchiller, D. (2006). El legado de Robert A. Brady: Orígenes antifascistas de la Economía Política de la Comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 81–93. https:// revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/ CIYC0606110081B/7276
dc.relationScribano, A. y De Sena, A. (2009). Las segundas partes sí pueden ser mejores: algunas reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologías, 11(22), 100–118. https://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/ view/9642
dc.relationTapscott, D. (1997). La Economía Digital. McGraw-Hill.
dc.relationToffler, A. (1980). La Tercera Ola. Plaza & Janes.
dc.relationValencia, M. (2019, 17 de junio). Rappi y el colapso de la economía. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/ rappi-y-el-colapso-de-la-economia/
dc.relationW Radio. (2018, 25 de octubre). Rappi nos engañó: Rappitendero. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/rappi-nos-engano-rappitendero/20181025/nota/3816412.aspx
dc.relationAgámez. C. (2020, 1 de marzo). El arroz chino se está vendiendo menos en Cartagena. El Universal. https:// www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/elarroz-chino-se-esta-vendiendo-menos-en-cartagenaYG2484346
dc.relationBarifouse. R. (2020, 2 de abril). Coronavirus: por qué la gripe A-H1N1 no paró la economía mundial como lo está haciendo la pandemia de covid-19. BBC. https:// www.bbc.com/mundo/noticias-52115504
dc.relationBloomberg. (s.f.). El impacto del coronavirus en los mercados bursátiless desde el comienzo del brote. Recuperado el 27 de marzo de 2020 de, https://www.bloomberg.com/
dc.relationCEOE. (2020). Escenario económico: Especial Impacto Coronavirus. CEOE. https://www.ceoe.es/es/publicaciones/economia/escenario-economico-especial-impacto-coronavirus-8-de-abril-2020
dc.relationChem. P. (2020, 17 de febrero). La xenofobia en América Latina se expande más rápido que el coronavirus. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/racismo/xenofobia-america-latina-expande-mas-rapido-coronavirus
dc.relationDinero. (2020, 5 de febrero). Cuál es el impacto del coronavirus en la economía. Semana. https://www. dinero.com/internacional/articulo/como-afecta-elcoronavirus-a-la-economia/281478
dc.relationEFE. (2020, 13 de marzo). Prensa china asegura queprimer caso de coronavirus fue en noviembre. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/asia/ primer-contagio-de-covid-19-en-china-fue-en-noviembre-segun-prensa-472466
dc.relationKeynes, J. (2010). The end of laissez-faire. In: J. Keynes, Essays in Persuasion (pp. 272–294). Palgrave Macmillan.
dc.relationLa Patria. (2020, 9 de marzo). Efecto del coronavirus en comida oriental, un cuento chino. https://www.lapatria.com/salud/efecto-del-coronavirus-en-comida-oriental-un-cuento-chino-454176
dc.relationMalamud, C y Núñez, R. (2020). COVID-19 in Latin America: political challenges, trials for health systems and economic uncertainty. Royal Institute El Cano. https://www.realinstitutoelcano.org/en/ analyses/covid-19-in-latin-america-political-challenges-trials-for-health-systems-and-economicuncertainty/
dc.relationMedio Tiempo. (2019, 10 de junio). ¡Está en chino! Resulta que Miniso no es una empresa japonesa. Editorial. https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/miniso-y-su-verdadero-origen
dc.relationMonasterio, A. (2017). ¿Qué es cultura en la «economía de la cultura»? Definiendo la cultura para crear modelos mensurables en economía cultural. Arbor, 193(783), 1–10. http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2017.783n1007
dc.relationMontoya. J. (s.f.). Influencia de la cultura en el desarrollo económico. Actividades Económicas. Recuperado en septiembre de 2018 de, https://www.actividadeseconomicas.org/2018/09/influencia-de-la-culturaen-el.html
dc.relationMoser, A. (2012). Marketing experiencial: estrategias de marketing experiencial aplicadas a los espacios de retail [Trabajo de Grado]. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios. http:// hdl.handle.net/10908/963
dc.relationNuñez. G. (2018, 3 de noviembre). Tiendas Miniso, el sol naciente de las compras inteligentes. Diario La Economia.com de Alta Gerencia. https://diariolaeconomia.com/fabricas-e-inversiones/item/4003- tiendas-miniso-el-sol-naciente-de-las-compras-inteligentes.html
dc.relationOjeda, D. (2020, 14 de marzo). “Parece que estuviéramos en paro”, comerciantes sobre el impacto del coronavirus. El Espectador. https://www.elespectador.com/coronavirus/parece-que-estuvieramosen-paro-comerciantes-sobre-el-impacto-del-coronavirus-articulo-909226
dc.relationOMS. (2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19). [Situation Report – 87]. https://www.who.int/ docs/default-source/coronaviruse/situationreports/20200416-sitrep-87-covid-19.pdf
dc.relationOPS. (2020). COVID-19 en Colombia [Reporte de Situación No. 21]. OMS. https://www.paho.org/es/file/64794/download?token=ltTg3HiJ
dc.relationOro Noticias. (2020, 7 de febrero). ¿Coronavirus ha generado algún impacto en restaurantes chinos de Bucaramanga? https://oronoticias.tv/coronavirusha-generado-algun-impacto-en-restaurantes-chinos-de-bucaramanga/
dc.relationPortafolio. (2020a, 4 de marzo). Los efectos del coronavirus sobre la economía de América Latina. https:// www.portafolio.co/internacional/los-efectos-delcoronavirus-sobre-la-economia-de-america-latina-538712
dc.relationPortafolio. (2020b, 21 de marzo). 16 historias sobre cómo el coronavirus impacta el trabajo. https://www.portafolio.co/economia/coronavirus-colombia-16-historias-sobre-como-el-coronavirus-impacta-el-trabajo-539284
dc.relationRepública de Colombia. MinComercio Industria y Turismo. (2014). TLC Colombia-Corea del Sur. ProColombia. https://procolombia.co/sites/default/files/ corea_final_baja.pdf
dc.relationRepública de Colombia. MinSalud. (2020). ABECÉ Nuevo Coronavirus (Covid-19) de China. https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abece-coronavirus.pdf
dc.relationSteinberg. F. (2020, 12 de marzo). Coronavirus: amenaza económica, respuesta política e implicaciones. Real Instituto ElCano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ ari22-2020-steinberg-coronavirus-amenaza-economica-respuesta-politica-e-implicaciones
dc.relationNoticias Telemedellín. (2020, 15 de marzo). Restaurantes chinos en Medellín reportan disminución en ventas por coronavirus [Video en linea]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=R9A_XcY7m40
dc.relationÚltima Hora Colombia [@ultimahoracol]. (2020, 4 de marzo). La tierra del Sol naciente chamuscará a Colombia. [Fotografías]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B9U0BlaBrXE/?igshid=5cuczot5rphm
dc.relationASIA San José Barranquilla - Canal oficial. (2018, 11 de mayo). Tienda todomono. [Video]. Youtube. https:// www.youtube.com/watch?v=dwB-dJ4T4Us
dc.relationBarceló, M. (1999). La nueva economía digital: El fenómeno de la convergencia tecnológica y de la desintermediación. Economía Industrial, (325), 75–82. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/325/BARCELO.pdf
dc.relationCampos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 277–286. https://doi.org/10.4185/ RLCS-63-2008-767-287-293
dc.relationCanals, J. (1994). La internacionalización de la empresa. Cómo evaluar la penetración en mercados exteriores. McGraw Hill.
dc.relationCastillo, M. (Coord.) (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. CEPAL/Unión Europea. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35408/1/S2013186_es.pdf
dc.relationDi Filippo, A. (1980). El desarrollo económico y las teorías de valor. Revista de la CEPAL, (11), 81–120. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11922/011081119_es.pdf?sequence=1
dc.relationEgresados Uninorte. (s.f.). Las iniciativas que resaltan ciudad de un ‘Diseñador social y Comunicador Gráfico’. Uninorte. Consultado el 21 de octubre de 2019 de, https://www.uninorte.edu.co/web/blog. egresados/egresados-destacados-entradas/-/blogs/las-iniciativas-que-resaltan-ciudad-de-un-disenador-social-y-comunicador-grafico
dc.relationEspíndola, E. (Coord.) (2014). Cultura y desarrollo económico en Iberoamérica. OEI. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39948/1/CEPAL_OEI.pdf
dc.relationFernández-Quijada, D. F. (2007). Industrias culturales en el entorno digital: una reformulación desde la praxis comunicativa. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), 119–140. https://addi.ehu. es/bitstream/handle/10810/40941/3674-12876-1-PB.pdf?sequence=1
dc.relationFleissner, P. (2009). Mercantilización || Commodification. GlossariumBITri. http://glossarium.bitrum.unileon. es/Home/mercantilizacion
dc.relationHall, S. (2006). Estudios Culturales: dos paradigmas. Revista Colombiana de Sociología, (27), 233–254. https://revistas.unal.edu.co/index.php/RECS/article/viewFile/7981/8625
dc.relationHorkheimer, M. y Adorno, T. (1988). La Industria cultural. Iluminismo como mistificación de las masas. En M. Horkheimer y T. Adorno, Dialéctica del Iluminismo. Sudamericana. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 Ed.). Mc Graw Hill.
dc.relationHopenhayn, M. (2001). ¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura. En, D. Mato y L. Arizpe, Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 69–89). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2124.dir/6hopenhayn.pdf
dc.relationMejía, E. (2019, 30 de diciembre). Todomono, los camelladores que reivindican lo costeño. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-caribe/todomono-loscamelladores-reivindican-lo-costeno-75119
dc.relationLa Patria. (2019, 10 de junio). Así puede emprender en la industria naranja. https://mintic.gov.co/ portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-losMedios/101252:Asi-puede-emprender-en-la-industria-naranja
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
dc.relationMontalvo, G. (2011). Economía de la cultura: la relación entre cultura, economía y ¿desarrollo? La información estadística y económica como estrategia. Sin publicar.
dc.relationNoticias Uninorte. (s.f.). Todomono: la suma del emprendimiento y la cultura. Uninorte. Consultado el 2 de marzo de 2017 de https://www.uninorte.edu.co/rss-uninorteco/-/asset_publisher/10Qyg2d9nLC8/ content/hablemos-con-emprendedores-todomono/73923?inheritRedirect=false
dc.relationO’Connor, E. (2009). La crisis económica y humana del capitalismo financiero-consumista. Consonancias, 8(29), 4–15. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7163
dc.relationPáramo, P. (2013). La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPastori, D. (2018, 1 de agosto). #Todomono, con 12 años en el mercado barranquillero. Revista Mas Negocios. https://www.pressreader.com/colombia/masnegocios/20180801/281509342056284
dc.relationPérez, I. (2008) El modelo económico de Adam Smith y el papel que le asigna a las instituciones y al estado en la economía. Laissez-Faire, (28-29), 18–-28. http://laissezfaire.ufm.edu/index.php/Laissezfaire28_4.pdf
dc.relationProColombia. (2019a, 2 de julio). Economía Naranja: cultura y creatividad colombiana. https://procolombia. co/noticias/especiales/economia-naranja-cultura-ycreatividad-colombiana
dc.relationProColombia. (2019b, 19 de noviembre). La Economía Naranja del país ya se exporta a 58 países. ProColombia. https://procolombia.co/noticias/la-economia-naranja-del-pais-ya-se-exporta-58-paises
dc.relationQuijano, O. (2004). Globalización, Economía y Cultura. La Cultura en la nueva oferta material y simbólica. Lúmina, 5, 9–-32. https://doi.org/10.30554/lumina.05.1152.2004
dc.relationRepública de Colombia, Congreso de Colombia. (23 de mayo de 2017). Por medio del cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja [Ley No. 1834]. Diario Oficial No. 50242. https://dapre.presidencia.gov.co/ normativa/normativa/LEY%201834%20DEL%2023%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
dc.relationRepública de Colombia. DANE. (2019). Economía Naranja: Segundo reporte 2019. Taller de Ediciones – DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ pib/sateli_cultura/economia-naranja/2do-reporteeconomia-naranja-2014-2018.pdf
dc.relationTapscott, D. (1997). La economía digital. McGraw-Hill.
dc.relationTodomono Barranquilla. (13 de noviembre del 2019). Representación del Caribe a través del diseño [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XrSl-Ctwndk
dc.relationWang, S. & Archer, N. (2007). Electronic marketplace definition and classification: literature review and clarifications. Enterprise Information Systems, 1(1), 89–112. https://doi.org/10.1080/17517570601088380
dc.relationZallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), 215–234. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3682
dc.relationZallo, R., Aranes, J. y Garitaonaindía, C. (1995). Industrias y políticas culturales en España y el País Vasco. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
dc.relationÁlvarez, A. M. (s.f.). La llegada a la adultez del cómic en Colombia. HSB Noticias. Consultado el 15 de febrero de 2012 de, http://hsbnoticias.com/la-llegada-laadultezdel-c%C3%B3mic-en-colombia-29355
dc.relationBonet, J. (2006). Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto. Coyuntura Económica, 36(1), 147–176. http://hdl.handle.net/11445/951
dc.relationCámara Colombiana del Libro. (2016). Estadísticas Sector Editorial en Colombia. http://camlibro.com.co/ historico-informes/
dc.relationCastañeda, N. (2019). Business groups, tax efficiency, and regressivity in Colombia. In: J. Atria, C. Groll & M. Valdés (Eds.), Rethinking Taxation in Latin America. Reform and Challenges in Times of Uncertainty. Latin American Political Economy (pp. 187–211). Palgrave Macmillan. https://doi. org/10.1007/978-3-319-60119-9_7
dc.relationContreras, M. y Cuadrado, N. (2020). Un salvavidas a las Mipymes de Colombia en tiempos del Covid-19 [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10983/25687
dc.relationDíaz, A. (2019, 4 de diciembre). Comic Lab, la convención de cómic de Barranquilla vivió su segunda edición. Radionica. https://www.radionica.rocks/artes/comic-lab-convencion-comic-barranquilla
dc.relationEl Empleo. (2020, 15 de mayo). Auxilios del Gobierno Nacional a empresarios durante la pandemia. https:// www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/auxilios-del-gobierno-nacional-empresarios-durante-la-pandemia-6078
dc.relationErramilli, M. K. (1990). Entry mode choice in service industries. International Marketing Review, 7(5), 50–62. https://doi.org/10.1108/EUM0000000001535
dc.relationGómez, E. (2020). Empleo de las TICS y la competitividad en las micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Federico Villareal]. Vicerrectorado de Investigación. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4519
dc.relationJulien, P. (2019). The state of the art in small business and entrepreneurship. Routledge
dc.relationMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20), 165–193. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/download/3576/2301
dc.relationMella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo CIDE, (3), 1–27. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8439
dc.relationMesías, O. (2010). La investigación cualitativa [Seminario de Tesis]. Universidad Central de Venezuela.
dc.relationMoncayo, E. y Garza, N. (2005). Cambio estructural y transformaciones espaciales en Colombia 1975- 2000. Economía y Región, 2(1), 124–163. https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/ article/view/334
dc.relationPacheco, C. y Patiño, Y. (2020). Diseño e implementación de aplicación móvil para fomentar el e-commerce minorista en barranquilla. [Proyecto de grado, Universidad del Norte]. Manglar. http://hdl.handle.net/10584/9274
dc.relationRamírez, H. y Rodríguez, L. (2018). Desarrollo de la Propiedad Intelectual como pilar de la Economía Creativa en la Economía Colombiana [Trabajo de Investigación, Universidad Católica de Colombia]. RIUCaC. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15979/1/Econom%C3%ADa%20Creativa%20-%202018.pdf
dc.relationRepública de Colombia. DNP. (2000). Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico. Banrep. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 de, http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm
dc.relationRodríguez, S. y Velandia, C. (2017). Definición de las características óptimas de una tienda de cómics en la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Colegio de Estudios Superiores de Administración]. CESA. http:// hdl.handle.net/10726/1668
dc.relationSenhoras, E. M. (2020). Novo coronavírus e seus impactos econômicos no mundo. Boletim de Conjuntura BOCA, 1(2), 39–42. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3761708
dc.relationSemana. (2020, 5 de junio). Los libros y la peste. https://especiales.semana.com/los-libros-y-la-peste-crisisde-las-librerias-en-colombia-por-el-coronavirus/index.html
dc.relationSliwoski, L. (2018). Understanding closely held company cash flow. Journal of Corporate Accounting & Finance, 29(3), 83–90. https://doi.org/10.1002/ jcaf.22352
dc.relationUnivisión. (2014, 14 de agosto). Las mejores tiendas para comprar cómic y manga en Colombia. https:// www.univision.com/entretenimiento/geek/las-mejores-tiendas-para-comprar-comic-y-manga-en-colombia.
dc.relationWeller, J. (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. Revista de la CEPAL, (84), 159–176. http://hdl.handle. net/11362/10982
dc.relationArroyo, I. (2017, 18 de diciembre). Ropa de segunda para un fin de año de ‘primera’. El Heraldo. https://www. elheraldo.co/barranquilla/ropa-de-segunda-para-unfin-de-ano-de-primera-437264
dc.relationBarragán, R. (2013). Del consumo irracional al consumo responsable [Artículo sin publicar]. Universidad Iberoamericana de Puebla. http://hdl.handle.net/20.500.11777/1824
dc.relationBarrios, M. (2012). Marketing de la Experiencia: principales conceptos y características. Palermo Business Review, (7), 67–89. https://www.palermo.edu/economicas/PDF_2012/PBR7/PBR_04MarceloBarrios.pdf
dc.relationBeltrán, M. (1986). Cinco vías de acceso a la realidad social. En, F. García, J. Ibáñez y F. Alvira (comp.), El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial.
dc.relationBerger, P. y Luckmann T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores.
dc.relationColoma, G. y Martín, M. (2014). El impacto tecnológico en el comportamiento del consumidor: una oportunidad para reactivar la economía española [Trabajo de Investigación, Universidad Pontificia]. Repositorio Comillas. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/175/1/TFG000056.pdf
dc.relationCrespo, C. (2007). La era del consumo. Luis Enrique Alonso Benito. Madrid: Siglo XXI. Revista Española de Sociología, (7), 1–4. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65036
dc.relationDirectLineConsults. (2013, Jun 8). The Science of Shopping and Future of Retail Devora Rogers at TEDxWakeForestU. [Video]. Youtube. https://youtu.be/SZutnRg9oeg
dc.relationCortina, A. (2002). Por una Ética del Consumo. Santillana Ediciones.
dc.relationDel Valle-Rojas, C., Nitrihual-Valdebenito, L. y MayorgaRojel, A. (2012). Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios. Palabra Clave, 15(1), 82–106. https://doi.org/10.5294/pacla.2012.15.1.4
dc.relationDíez, A., Valdepérez, A., Aragay N. y Soms, M. (2016). El trastorno de Compra Compulsiva. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (117), 11–16. https://www.psiquiatriapsicologiadexeus.com/IMAGES_12/cuadernos-1171.pdf
dc.relationFernández, L. (2014). El comportamiento del consumidor online. Factores que aumentan la actividad de búsqueda de EWOM en el sector turístico [Proyecto de Master, Universidad de Oviedo]. RUO. http:// digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/29594/6/TFM_FdezCarus%2CLeticia.pdf
dc.relationFigueras, A. y Morero, H. (2013). La teoría del consumo y de los ciclos en Thorstein Veblen. Revista de Economía Institucional, 15(28), 159–182. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/ view/3465/3352
dc.relationGarcía, N. (1992). Los estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores. Diálogos de la Comunicación, (32), 1–9. https://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat. aspx?cmn=download&ID=1029&N=1
dc.relationGómez, R. y Sánchez, E. (2011, 1 de enero). La Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Tradiciones y Conceptos. Portal de la Comunicación. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/ uploads/2020/01/62_esp.pdf
dc.relationGudynas, E. (2012). De la posesión a las relaciones. El nuevo consumismo. Relaciones. Revista la tema del hombre. Serie Acontece. http://www.lasociedadcivil. org/wp-content/uploads/2014/11/gudynas.pdf
dc.relationIgartua, J.-J. (2012). Tendencias actuales en los estudios cuantitativos en comunicación. Comunicación y Sociedad, (17), 15–40. https://doi.org/10.32870/cys.v0i17.273
dc.relationKemp, S. (2015, Jan 21). Digital, Social & Mobile Worldwide in 2015. We are Social. https://wearesocial. com/us/blog/2015/01/digital-social-mobile-worldwide-2015/
dc.relationKPMG. (2017). La realidad de los consumidores online. [Informe global sobre consumidores en Internet 2017]. KPMG. https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/es/ pdf/2017/06/la-realidad-de-consumidores-online.pdf
dc.relationKPMG. (2016). Enfocados en el cliente. El modelo de omninegocio. [Encuesta global sobre prioridades para directivos del sector de bienes de consumo 2016]. KPMG. https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/es/ pdf/2017/01/top-of-mind-enfocados-cliente.pdf
dc.relationLa República. (2019, 4 de abril). Consumo de ‘moda consciente’ no tiene adeptos en el país pero estos son algunos ejemplos. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/consumo-demoda-conscienteno-tiene-adeptos-en-el-pais-pero-estos-son-algunosejemplos-2847475
dc.relationLozano, J. (1991). Cultura de masas. En, A. Benito (dir.). Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (pp. 302–315). Paulinas.
dc.relationMill, J. (1951). Principios de economía política. Fundación ICO.
dc.relationMosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57– 79. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/ view/CIYC0606110057A
dc.relationOrihuela, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista de Política, (119), 57–65. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf
dc.relationPortafolio. (2019a, 18 de noviembre). En Black Friday local, las ventas suben 630%. Portafolio. https://www. portafolio.co/economia/en-black-friday-local-las-ventas-suben-630-535694
dc.relationPortafolio. (2019b, 4 de febrero). Colombianos gastaron $293.642 en vestuario. Portafolio. https://www. portafolio.co/economia/colombianos-gastaron293-642-en-vestuario-525983
dc.relationRodríguez, .S. (2012). Consumismo y Sociedad: una visión crítica del Homo Consumens. Nómadas Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2), 189–210. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012. v34.n2.40739
dc.relationRojas M., Arango P., Gallego J. (2009). Confianza para efectuar compras por internet. Dyna, 76(160), 263– 272. https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/13684
dc.relationSánchez-Ruiz, E. (1992). Medios de difusión y sociedad. Notas críticas y metodológicas. Universidad de Guadalajara.
dc.relationSaperas, E. (1998). Manual básico de teoría de la comunicación. CIMS.
dc.relationSemana. (2020, 21 de mayo). La industria textil va con toda. Revista Semana. https://www.semana.com/ hablan-las-marcas/articulo/la-industria-textil-vacon-toda/616306/
dc.relationSierra, F. (2000). Elementos de Teoría de la información. Editorial MAD
dc.relationTapscott, D. (1996). La economía digital: Promesas y peligros en la era de la inteligencia en redes. McGrawHill.
dc.relationVeblen, T. (1899). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationVega, J. (2018, 15 de septiembre). La venta de ropa representa 6,9% de lo que mueve el comercio electrónico. La República. https://www.larepublica.co/interneteconomy/la-venta-de-ropa-representa-69-de-lo-quemueve-el-comercio-electronico-2771235
dc.relationAguirre, M. (2015). Diseño de un mecanismo de movilidad, presencia y canales múltiples como tendencias innovadoras de atención al cliente de la empresa Akros Cía. Ltda., localizada en Quito con aplicación a las pymes de servicios tecnológicos [Trabajo de Titulación, UPS]. Repositorio Institucional. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9466
dc.relationÁlamo, R. (2016). La economía digital y el comercio electrónico. Su incidencia en el sistema tributario. Dykinson.
dc.relationAndrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de marca ciudad. Revista Escuela De Administración De Negocios, (80), 59–72. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1457
dc.relationAyala, G. y Anchundia, A. (2019). La publicidad como estrategia de venta en la red social Instagram [Trabajo de Titulación, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio Institucional.
dc.relationBustamante, E. (2008). Comunicación y cultura en la era digital: industrias, mercados y diversidad en España. Gedisa.
dc.relationCaerols-Mateo, R., Tapia, A. y Carretero, A. (2013). Instagram, la imagen como soporte de discurso comunicativo participado. Vivat Academia. Revista De Comunicación, (124), 68–78. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.68-78
dc.relationCakim, I. (2009). Implementación de marketing boca a boca: estrategias en línea para identificar personas influyentes, crear historias y atraer clientes. John Wiley & Sons.
dc.relationCea-Esteruelas, M. (2013). Economía de los cibermedios: modelo de ingresos y fuentes de financiación. Profesional de la Información, 22(4), 353–361. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/33214
dc.relationCNN Español. (2020, 20 de febrero). Cronología del coronavirus: así comenzó y se extendió el virus que tiene en alerta al mundo. CNN. https://cnnespanol. cnn.com/2020/02/20/cronologia-del-coronavirusasi-comenzo-y-se-extendio-el-virus-que-pone-enalerta-al-mundo/
dc.relationCramer-Flood, E. (2020, Jun 22). Global Ecommerce 2020. Ecommerce Decelerates amid Global Retail Contraction but Remains a Bright Spot. The Insider Intelligence Daily. https://www.emarketer.com/ content/global-ecommerce-2020
dc.relationDel Águila, A. Padilla, A. Serarols, C. y Veciana, J. (2001). La economía digital y su impacto en la empresa: bases teóricas y situación en España. Boletín económico de ICE, (2705), 7–24. http://www. revistasice.com/index.php/BICE/article/view/2670
dc.relationEtecé. (2021, 16 de julio). Método Cuantitativo. Concepto. https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz6MJOHhbd4
dc.relationFonseca, A. (2014). Marketing Digital en Redes Sociales: Lo imprescindible en Marketing Online para empresas en las Redes Sociales. Look Inside.
dc.relationGarzón, I. (2017). Diseño de un plan de marketing en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Whatsapp, Youtube) para incrementar las ventas en el centro comercial “Parqueadero La Merced” ubicado en el sector centro del distrito metropolitano de quito 2016-2017 [Proyecto de Investigación, Instituto Tecnológico Superior Cordillera]. Repositorio Institucional. http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/2989
dc.relationGates, B. (1999). Los negocios en la era digital. Plaza & Janés.
dc.relationHung, L. P. (2005). Un sistema de recomendación personalizado basado en la taxonomía del producto para el marketing uno a uno en línea. Sistemas expertos con aplicaciones, 29(2), 383–392.
dc.relationJarne, P. (2016). El «prosumidor» como figura clave en el desarrollo del derecho del consumo derivado del mercado digital. Revista CESCO de Derecho de Consumo, (19), 41–51. https://revista.uclm.es/index.php/cesco/article/view/1127/956
dc.relationJodar, J. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, (71), 1–11. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf
dc.relationMosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: Una actualización diez años después. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57–79. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0606110057A
dc.relationÑaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
dc.relationPérez, C. y Luque, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios Fashion influence marketing. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (15), 255–281. https://raco.cat/ index.php/adComunica/article/view/343032
dc.relationRecoaro, N. (2014). Implementación de Instagram para promoción, difusión y venta de la marca de Indumentaria Venezolana Unicornio [Tesis de Maestría]. Universidad de Palermo.
dc.relationRincón, H. (2007). Economía Digital: ¿se requieren nuevos fundamentos teóricos que la definan? BASE – Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos, 4(2), 182–191. http://revistas.unisinos.br/ index.php/base/article/view/5603/2807
dc.relationRodríguez, E. (2017). Ventajas y desventajas de compraronline. Actualidad eCommerce.
dc.relationSelman, H. (2017). Marketing digital. Ibukku.
dc.relationSierra, R. (1994). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo S.A.
dc.relationTapscott, D. (1997). La economía digital. McGraw-Hill.
dc.relationVinerean, S., Cetina, I., Dumitrescu, L. y Tichindelean, M. (2013). Los efectos del marketing en redes sociales en el comportamiento del consumidor en línea. Revista Internacional de Negocios y Gestión, 8(14).
dc.relationWatson, M. & Hay, C. (2003). The discourse of globalisation and the logic of no alternative: rendering the contingent necessary in the political economy of New Labour. Policy & Politics, 31(3), 289–305. http://dx.doi.org/10.1332/030557303322034956
dc.relationZapata, L. (2016). Industria de la comunicación y economía digital: Guía básica del Dircom. UOC. s
dc.relationAmaya, J. (2020, 31 de agosto). Desempleo en Colombia subió a 20,2% y 4,15 millones de personas perdieron su trabajo. La República. https://www.larepublica.co/economia/resultados-de-la-tasa-de-desempleo-de-julio-de2020-en-colombia-segun-el-dane-3053149
dc.relationCaballero, L. (2019). Redes sociales, consumidores y propiedad intelectual. Comentario jurisprudencial a la Sentencia 14/07300, del Tribunal de Gran Instancia de París, de 7 de agosto de 2018. Revista de la Facultad de Derecho, (46), 1–16. https://doi.org/10.22187/rfd2019n46a13
dc.relationDel Águila, A. R., Padilla, A., Seararols, C. y Veciana, J. M. (2001). La economía digital y su impacto en la empresa: bases teóricas y situación en España. Boletín económico de ICE, (2705), 7–25. http://www. revistasice.com/index.php/BICE/article/view/2670
dc.relationDinero. (2020a, 30 de septiembre). Desempleo de Colombia fue de 16,8% en agosto de 2020. Semana. https:// www.dinero.com/economia/articulo/cifra-de-desempleo-en-colombia-en-agosto-de-2020/301915
dc.relationDinero. (2020b, 30 de septiembre). ¿Cómo construir un negocio exitoso en Instagram? Semana. https://www. dinero.com/emprendimiento/articulo/casos-de-negocios-exitosos-en-instagram/301800
dc.relationForbes Staff. (2020, 9 de mayo). “Credibilidad de Duque está en juego”: fuerte editorial de The New York Times sobre espionaje en Colombia. Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/05/09/politica/credibilidad-de-duque-esta-en-juego-fuerte-editorial-dethe-new-york-times-sobre-espionaje-en-colombia/
dc.relationKucirkova, A. (2019, 18 de enero). Una economía digital para un mundo cada vez más conectado. Centro Interamericano de Administraciones TributariasCIAT. https://www.ciat.org/una-economia-digitalpara-un-mundo-cada-vez-mas-conectado/
dc.relationOMPI. (s.f.). La propiedad intelectual en el ámbito digital. Las cosas que se deben saber al trabajar en Internet. Recuperado en 2020 de https://www.wipo.intip-outreach/es/ipday/2016/ip_digital.html
dc.relationQuintero, J. (2011, 9 de mayo). Teoría de las necesidades de Maslow. [Publicación en blog]. Teorías y Paradigmas Educativos UFT. http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/figura-1.html
dc.relationNoticias Caracol. (2020, 14 de junio). ¿Cómo detectar y tratar enfermedades mentales que siguen aumentando en cuarentena? Hablan expertos. https://noticias.caracoltv.com/salud/como-detectar-y-tratar-enfermedades-mentales-que-siguen-aumentando-en-cuarentena-hablan-expertos
dc.relationRepública de Colombia. DANE. (2018). Gran Encuesta Integral de Hogares. Mercado Laboral. [Base de datos]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#2018
dc.relationRepública de Colombia, Secretaria del Senado. (12 de octubre de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones [Ley 1480]. Diario Oficial: No. 48.220. http://http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html
dc.relationRomero, M. (2014, 17 de marzo). Ojo con las ventas por las redes sociales. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/tecnologia/ojo-con-las-ventas-por-las-redessociales-146367
dc.relationVásquez, M. y Valencia, A. (2019). Límites de la normatividad en materia de comercio electrónico en Colombia [Trabajo de Grado, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13825/MariaIsabel_Vasquez_Aelajndro_Valencia_2019. pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationZapata, L. (2016). Industria de la comunicación y economía digital. Guía Básica del Dircom. UOC.
dc.relationAllan, M. (2008). Deserted histories: The Lumière Brothers, the pyramids and early film form. Early Popular Visual Culture, 6(2), 159–170. https://doi.org/10.1080/17460650802150416
dc.relationAlperín, M. y Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de selección de una muestra a partir de una población. UNLP. https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/estadistica/Procedimientos%20de%20muestreo%20A.pdf
dc.relationAlvarado, J., Payares, D., García, S. y Chacon, J. (2015). El crecimiento económico del área metropolitana de Barranquilla en los últimos años. Fundación para el Desarrollo del Caribe-Fundesarrollo. http://www. fundesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2020/01/Crecimiento-Economico-del-AMB.pdf
dc.relationBabraham Bioinformatics. (2020). FastQC. A quality control tool for high throughput sequence data. (Version 3). [Software]. GNU. https://www.bioinformatics.babraham.ac.uk/projects/fastqc/
dc.relationBroitman, C. (2018). ¿Por qué nos oponemos al método Singapur (o a sus adaptaciones para crear el llamado Método Argentino de enseñanza de las matemáticas)? Oteadas, 2, 1–10. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10578/pr.10578.pdf
dc.relationCaracol Radio Barranquilla. (2020, 20 de octubre). BanRepública presentó avances para la recuperación del Amira de la Rosa. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2020/10/20/barranquilla/1603228568_822355.html
dc.relationCarrillo-Linares, A. (2016). La conquista de espacios imaginados. Sociabilidad antifranquista en los años 60 y 70. Andalucía en la Historia, 52, 34–38. https://hdl.handle.net/11441/96880
dc.relationCentro Cultural Cayena. (2019). Arte/Cultura UninorteUniversidad del Norte. https://www.uninorte.edu. co/web/centro-cultural-cayena
dc.relationChambers, J. (2018). Towards an open cinema: Revisiting Alain Bergala’s The Cinema Hypothesis within a global field of film education’. Film Education Journal, 1(1), 35–50. https://doi.org/10.18546/FEJ.01.1.04
dc.relationCinemateca del Caribe. (2017). Quiénes Somos. Fundación Cinemateca del Caribe. https://cinematecadelcaribe.com/quienes-somos/
dc.relationCortez, C., González, P. y Román, N. (2013). Sobre relatos, cuentos y ensayos de cineclubes Tomo III 1913-2013: Un siglo de cineclubismo. Editorial Universitaria. https://hdl.handle.net/11227/4847
dc.relationCueto, D. (2014). Blues 72, un cortometraje con talento Uninorteño. Universidad del Norte. Recuperado el 15 de septiembre de 2014 de, https://www.uninorte.edu.co/web/grupo-prensa/noticia?articleId=288681 7&groupId=73923
dc.relationEl Heraldo. (2020, 6 de noviembre). Barranquilla se impone como destino de ciudad cultural líder. https:// www.elheraldo.co/economia/barranquilla-se-impone-como-destino-de-ciudad-cultural-lider-771209
dc.relationEl Universal. (2019, 11 de marzo). Todo fue una broma, Quentin Tarantino no estará en Barranquilla. https://www.eluniversal.com.co/cultural/todo-fueuna-broma-quentin-tarantino-no-estara-en-barranquilla-JE886748
dc.relationGasca-Pliego, E. y Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, (56), 37–58. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1119
dc.relationGonzález, S. (2016). Rincón, Carlos. Íconos y mitos culturales en la invención de la nación en Colombia. Bogotá: Editorial Javeriana, 2014. 376 págs. Literatura: teoría, historia, crítica, 18(1), 225–232. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v18n1.54672
dc.relationGyimah, N. (2020). Assessing technological innovation on education in the world of coronavirus (COVID-19). Annals of Immunology & Immunotherapy, 4(1), 1–4. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3670389
dc.relationLarrauri, E. (2012, 16 de noviembre). Saura: “El cine es el arte total”. El País. https://elpais.com/ ccaa/2012/11/16/paisvasco/1353069122_718663. html
dc.relationMartín, J. (1995). Secularización, desencanto y reencantamiento massmedediático. Diálogos de la Comunicación, (41), 1–12. https://rolandoperez.files. wordpress.com/2009/02/secularizacion-reencantamiento-y-desencantamiento-massmediatico-j-martin-barbero.pdf
dc.relationMatarán, C. (2014). El cine como herramienta pedagógica: una aproximación práctica para la enseñanza de la economía. Aula de Encuentro, 16(2), 42–54. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ ADE/article/view/2115
dc.relationMiranda, J. y Maestre, L. (2019). El Caribe a oscuras: La crisis de Electricaribe. Dictamen Libre, 14(24), 183– 191. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5472
dc.relationPérez, J. (2017). Cine, modernidad y sexodiversidad: construcciones transnacionales dentro del cine queer latinoamericano [Memoria de Grado, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47737/1/T39948.pdf
dc.relationRepública de Colombia. DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-yvivenda-2018
dc.relationSabana, F. (2018). El cineclub como herramienta didáctica para mejorar el nivel de pensamiento crítico de los alumnos del primer ciclo de la Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada Antenor Orrego, filial
dc.relationPiura - 2017 [Tesis de Maestría Universidad, Privada Antenor Orrego]. Alicia. https://hdl.handle.net/20.500.12759/4222
dc.relationSánchez, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, (1), 115–118. http://hdl.handle.net/10469/7413
dc.relationSell, L., Martínez, R. y Loscertales, F. (2014). El cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 111–124. http://hdl.handle. net/11441/45807
dc.relationShochat, E. & Stam, R. (1985). The cinema after Babel: language, difference, power. Screen, 26(3-4), 35– 58. https://doi.org/10.1093/screen/26.3-4.35
dc.relationTrinik, C. (1911, marzo 11). Manifiesto de las siete artes. IDIS. https://proyectoidis.org/manifiesto-de-lassiete-artes/
dc.relationZona Cero. (2019, 8 de mayo). Banrepública anunció $60 mil millones para el Amira: Recuperación puede tardar 4 años. https://zonacero.com/generales/banrepublica-anuncio-60-mil-millones-para-el-amirarecuperacion-puede-tardar-4-anos-127179
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject303.483
dc.subjectSistemas económicos
dc.subjectComunicaciones digítales
dc.subjectEconomía política
dc.subjectColombia
dc.title3C.c. 2.0 comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital
dc.titleComunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageColombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución