dc.contributor | Ortiz Záccaro, Zulma | |
dc.contributor | Arrieta López, Milton | |
dc.creator | Cuello Noriega, Nilson Albeiro | |
dc.creator | Solano Mindiola, Iromaldi | |
dc.date | 2021-05-12T15:16:11Z | |
dc.date | 2021-05-12T15:16:11Z | |
dc.date | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:04:37Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:04:37Z | |
dc.identifier | Cuello, N. y Solano, I. (2021) Uso de las TIC como herramienta de aprendizaje en tiempos de aislamiento social. Trabajo de maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8246 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11323/8246 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167417 | |
dc.description | The general objective of this research was to describe the use of ICT as a learning tool in times of social isolation, from the perspective of the Academic Media students of the I.E.D. John F. Kennedy of Aracataca (Magdalena). This study was developed under a descriptive approach, with a non-experimental transectional field design. The sampled population consisted of 60 undergraduate 11 students distributed in morning and night shifts, who answered a questionnaire of 24 easy-to-understand closed questions, the instrument was developed and applied through the Google Forms tool. To evaluate the results of the survey, the data processed by the platform were analyzed, which showed that more than 60% of the sample expressed agreement that its teachers efficiently use ICT as learning tools in times of social isolation, in the same way, there is also 45.5% who say they are moderately agreed that it has been easy to adapt to the learning modality and that they are satisfied with the methodology used by teachers, where the use of WhatsApp, has become an application that has generated a positive impact throughout the educational community. | |
dc.description | Esta investigación tuvo como objetivo general describir al uso de las TIC como herramienta de aprendizaje en tiempos de aislamiento social, desde la perspectiva de los estudiantes de Media Académica de la I.E.D. John F. Kennedy de Aracataca (Magdalena). Este estudio se desarrolló bajo un enfoque descriptivo, con un diseño de campo no experimental transeccional. La población muestreada estuvo constituida por 60 estudiantes de grado 11 distribuidos en los turnos matutino y nocturno, quienes respondieron un cuestionario de 24 preguntas cerradas de fácil comprensión, el instrumento se desarrolló y aplicó a través de la herramienta Google Forms. Para evaluar los resultados de la encuesta se analizaron los datos procesados por la plataforma, los cuales arrojaron que más del 60% de la muestra expresó estar de acuerdo con que sus docentes utilizan eficientemente las TIC como herramientas de aprendizaje en tiempos de aislamiento social, de igual manera, también existe un 45,5% que manifiesta estar medianamente de acuerdo en que ha sido fácil la adaptación a la modalidad de aprendizaje y que se encuentran satisfechos con la metodología empleada por los docentes, en donde la utilización del WhatsApp, se ha convertido en una aplicación que ha generado un impacto positivo en toda la comunidad educativa. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Aguaded, I, Marín, I, Díaz, E (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 275-298 | |
dc.relation | Aguirre, J (2011). Introducción al Análisis de Redes Sociales. Documentos de Trabajo. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. Buenos Aires. | |
dc.relation | Alvarado, M. (2014). Retroalimentación En Educación En Línea: Una Estrategia Para La Construcción Del Conocimiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 59–73. | |
dc.relation | Aristizábal, Pablo (2020). La educación pospandemia: un aula sin paredes vehiculizada por la tecnología. La Vanguardia. Argentina. Disponible en:
https://www.lavanguardia.com/vida/20200626/481956610536/la-educacionpospandemia-un-aula-sin-paredes-vehiculizada-por-la-tecnologia.html | |
dc.relation | Arrieta, R, Flórez, M y Martínez, O (2010). Articulación Pedagogía-Tecnología un medio para mejorar las competencias del lenguaje y la comunicación. Corporación Universitaria de la Costa (CUC). Barranquilla, Colombia | |
dc.relation | Bates, T (2015). La enseñanza en la era digital. Disponible en:
https://laescuelacolaborativa.files.wordpress.com/2017/07/la-ensec3b1anza-enla-era-digital.pdf | |
dc.relation | Bermann Jonathan y Sams Aarón (2014). Dale la vuelta a tu clase. Biblioteca Innovación educativa. España. Disponible en: https://aprenderapensar.net/wpcontent/uploads/2014/05/156140_Dale-la-vuelta-a-tu-clase.pdf | |
dc.relation | Cabero, J. (mayo-agosto 2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). Tecnología, ciencia y educación. 18-27. Disponible en:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32285/Reflexiones_educativas_sobre_l
as_Tecnolo.pdf;jsessionid=A305834A7A3F3B29B9A8015BBCDDBD5B?sequ
ence=1 | |
dc.relation | Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructiva. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, agosto-enero, 2004. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. Disponible en: http/www.redalic.org/articulo.oa?id=99815899016 | |
dc.relation | Conner, M. (2015). Introduction to Informal Learning. Sitio web: http://marciaconner.com/resources/informal-learning/ | |
dc.relation | Crespo y Palaguachi (2020), Educación con tecnología en una pandemia: Un breve análisis Revista Scientific, 5(17), 292-310. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310 | |
dc.relation | Del Valle, I (2009). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. Universidad Autónoma de Madrid UAM. Madrid, España | |
dc.relation | Díaz, J. (2014). El whatsapp como herramienta de intervención didáctica para fomentar el aprendizaje cooperativo. X Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Duarte, F y Pires, H (2011). Inclusión Digital, tres conceptos clave: Conectividad, Accesibilidad, Comunicabilidad. Revista Electrónica de recursos en Internet sobre geografía y ciencias sociales. 150(1), 1-15. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-150.htm | |
dc.relation | Ferrès y Piscitelli (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, vol. XIX, núm. 38, 2012, pp. 75-82 | |
dc.relation | Grupo Comunicar Huelva, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15823083010. | |
dc.relation | García (2013) El uso de Internet por parte de los alumnos de primaria. Sus riesgos y como evitarlos. El uso de Internet por parte de los alumnos de primaria. Sus riesgos y como evitarlos. Universidad de Valladolid denominado. | |
dc.relation | García, R (2017). Modelo para optimizar la integración de las TIC en los procesos académicos de la Institución Educativa Enrique Suárez del municipio de Almeida, Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama. Disponible en:
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2326/1/TGT-967.pdf | |
dc.relation | González Estrada, L. L., & Santiago Hernández, A. C. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de básica primaria de la IED Helena de Chauvin de Barranquilla (Tesis de Maestría, Universidad de la Costa). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/5102 | |
dc.relation | Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación, Sexta edición. McGraw Education, México. | |
dc.relation | Hernando, M. M., Arévalo, C. G., & i Catasús, M. G. (2017). El WhatsApp como herramienta para la colaboración docente. EmásF: revista digital de educación física, (44), 56-62. Recuperado de https://bit.ly/3qnRM5W | |
dc.relation | Jacovkis, Pablo M. (2011). Las TIC en América Latina: historia e impacto social. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 6(18), ISSN: 1668-0030. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=924/92422639003 | |
dc.relation | Loncomil, Isabel, (2020). ¿Cómo implementar el modelo de aula invertida en tus clases
virtuales? Recuperado de https://blog.lirmi.com/como-implementar-el-modelode-aula-invertida-en-tus-clases-virtuales | |
dc.relation | Lozares, C (1996). La teoría de redes sociales. Universitat Autónoma de Barcelona. Departament de Sociologia. Barcelona, Spain. | |
dc.relation | Majó, Joan (2003). Nuevas tecnologías y educación http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html [12-2003]. | |
dc.relation | Marqués, Pere. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones.
Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.relation | Martínez, Esquivel y Martínez (2015). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje.
Recuperado de
file:///C:/Users/cpe/Downloads/Aula_Invertida_o_Modelo_Invertido_de_Aprendizaje.pdf | |
dc.relation | Martín Patiño, José María; Beltrán Llera, Jesús; Pérez, Luz (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid: Fundación Encuentro. | |
dc.relation | Meneses, J (2016). El cuestionario. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de en https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/ | |
dc.relation | Meyer, P. (2004). The vanishing newspaper: saving journalism in the information age. Kansas City. University of Missouri Press. 269 | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Educación Nacional (2020). Lineamientos para la prestación del Servicio de Educación en Casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Padrón, C. (2013). Estrategias didácticas basadas en aplicaciones de mensajería instantánea WhatsApp exclusiva mente para móviles (Mobile Learning) y el uso de la herramienta para promover el aprendizaje colaborativo. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 123-134. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art09.pdf | |
dc.relation | Pedrosa, Suárez y García (2013). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su estimación (Content Validity Evidences: Theoretical Advances and Estimation Methods). Acción Psicológica. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820 | |
dc.relation | Pérez, Gloria. (2014). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. I. Madrid: Muralla Prensky, M (2011). A Huge Leap for the classroom true peer-to-peer learning, enhanced by tecnhology. Published in Educational Technology. | |
dc.relation | Ruiz, N., Mendoza, M. y Ferrer, L. (2014). Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los roles e interrelaciones entre estudiantes y docentes en programas presenciales de educación superior. Hallazgos, 11(22), 435-454. | |
dc.relation | Sanz, L. (2003). Análisis de Redes Sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes. Unidad de Políticas Comparadas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas C/ Alfonso XII. Asosciación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología. Madrid, España. | |
dc.relation | Serrano, A (2011). Proyecto de prevención del mal uso de las nuevas tecnologías. Universidad de Castilla La Mancha. Cuenca. Disponible en: https://www.academia.edu/27909862/PROYECTO_DE_PREVENCION_DEL_MAL_USO_DE_LAS_NUEVAS_TECNOLOGIAS_TRABAJO_FIN_DE_GRADO_TRABAJO_SOCIAL | |
dc.relation | Sevilla, P (2015). Pirámide de Maslow. Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/piramide-de-maslow.html | |
dc.relation | Streeter, C. L. y Gillespie, D. F. (1992). Social Network Analysis. En Gillespie D. F. y Glisson C. eds. Quantitative Methods in Social Work: State of the Art. United States of America. The Haworth Press. | |
dc.relation | Tipantuña, K, (2013). Adicción a Internet y sus consecuencias en adolescentes de la ciudad de Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina. Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5936/T-PUCE6101.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | UNESCO (2015). Declaración de Qingdao. Recuperado de https://bit.ly/37eSpag | |
dc.relation | UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://en.unesco.org/education2030-sdg | |
dc.relation | UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Chile. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf | |
dc.relation | UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de covid-19. Informe CEPAL-UNESCO | |
dc.relation | Vega Velásquez (2009). El trabajo colaborativo a través de la historia de las TIC. (Artículo de reflexión no derivado de investigación) Revista Q, 4 (7), 20, juliodiciembre. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co | |
dc.relation | Vergara, Vergara, Álvarez, Camacho y Gálvez (2020). Educación médica a distancia en
tiempos de COVID-19. Educ Med Super vol. No 34. Ciudada de la Habanna.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21412020000200025&script=sci_arttext&tlng=en | |
dc.relation | Videla, Ricardo Luis (2010). Clases pasivas, clases activas y clases virtuales.
¿Transmitir o construir conocimientos? Revista de Radiología, vol. 74, núm. 2,
pp. 187-191 Sociedad Argentina de Radiología Buenos Aires, Argentina. | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Learning | |
dc.subject | ICT | |
dc.subject | Social isolation | |
dc.subject | Student perspective | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | TIC | |
dc.subject | Aislamiento social | |
dc.subject | Perspectiva estudiantil | |
dc.title | Uso de las TIC como herramienta de aprendizaje en tiempos de aislamiento social | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |