dc.contributorDe Vasquez, Mercedes
dc.contributorBarrios Diaz, Libia Esther
dc.contributorRoa Morantes, Nayda Mayerly
dc.creatorManga Moreno, Belquis Seneida
dc.date2018-11-13T16:02:00Z
dc.date2018-11-13T16:02:00Z
dc.date2010-03-14
dc.date.accessioned2023-10-03T19:04:20Z
dc.date.available2023-10-03T19:04:20Z
dc.identifierBarrios, L.; Roa, N.; De Vasquez, M.; Manga, B. (2010). La tolerancia como estrategia pedagógica aplicada a la convivencia social. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/886
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/886
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167390
dc.descriptionLos procesos de convivencia deben estar sujetos a propuestas pedagógicas tendientes a convertirse en el norte del desarrollo institucional. El objetivo general proyectado en esta investigación es: - Desarrollar la tolerancia como estrategia pedagógica aplicada a la convivencia social. Como objetivos específicos están: - Reconocer los factores que vienen incidiendo en los procesos de intolerancia que se generan al interior de la Institución Educativa Luis R. Caparroso - Desarrollar en los estudiantes el valor de la tolerancia como una alternativa hacia la convivencia social. - Implementar estrategias pedagógicas y lúdicas que permitan el afianzamiento de la tolerancia entre los estudiantes. Las técnicas aplicadas fueron: ? Observación directa ? Entrevista etnográfica. ? Encuesta Analizando la información recolectada, se afirma que los estudiantes solucionan los problemas a su manera, con golpes, insultos, maltratos, etc; desconociendo que existen otras alternativas de solución de conflictos. Las relaciones entre estudiantes, algunas veces se dan en un clima de convivencia y otras se ven truncadas por desconocimiento de algunos valores. En síntesis, la tolerancia puede convertirse en una estrategia pedagógica para la solución de conflictos, aplicada a la convivencia social.
dc.descriptionCoexistence processes must be subject to pedagogical proposals tending to become the north of institutional development. The general objective projected in this research is: - Develop tolerance as a pedagogical strategy applied to social coexistence. As specific objectives are: - Recognize the factors that have been influencing the intolerance processes that are generated within the Luis R. Caparroso Educational Institution - Develop in students the value of tolerance as an alternative towards social coexistence. - Implement pedagogical and playful strategies that allow the strengthening of tolerance among students. The applied techniques were: ? Direct observation ? Ethnographic interview. ? Poll Analyzing the information collected, it is stated that students solve problems in their own way, with blows, insults, mistreatment, etc; unaware that there are other alternatives for conflict resolution. Relationships between students sometimes occur in a climate of coexistence and others are truncated due to ignorance of some values. In short, tolerance can become a pedagogical strategy for conflict resolution, applied to social coexistence.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherEspecialización en Estudios Pedagógicos
dc.relationANTOLINEZ CAMARGO, Rafael y GAONA PINZON, Pío Fernando. Ética y Educación: Aportes a la Polémica sobre valores. Colección Mesa Redonda Nº 9, Santafé de Bogotá: Magisterio, 1994
dc.relationBERNSTEIN Basil, La construcción social del discurso pedagógico. Ed. Mario Diaz Bogotá 1990
dc.relationBRANDEN, Nathaniel. Los seis pilares de la autoestima. Ibérica. Buenos Aires: Paidos, 1995
dc.relationCAMPS Victoria. Cómo educar en valores. Virtudes Públicas
dc.relationDECRETO 1860. 1994
dc.relationFREIRE Paulo. Pedagogía del Oprimido. 1995
dc.relationGOLEMAN Daniel. Inteligencia Emocional. 1995
dc.relationGRAIG Grace. Desarrollo Psicológico Ed. Prentince Hall 2001
dc.relationHABBERMAS Jurge. Teoria de la Acción Comunicativa (Tomo I. Racionalidad de la acción y Racionalización social)
dc.relationJARAMILLO URIBE Jaime, Historia de la Pedagogía como historia de la cultura. Alfaomega Colombiana. S.A. 2002
dc.relationLEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA de 2006
dc.relationLEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN. Ley 115 de 1995. Editorial El Pensador Ltda.
dc.relationLEY 715 de 2001
dc.relationMANUAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO. Edición 2009
dc.relationMARTINEZ Miguel, La investigación cualitativa etnográfica en educación.
dc.relationCírculo de Lectura Alternativa LTDA 5ª Edición de la 1ª 2000.
dc.relationNOT Louis. Las pedagogías del conocimiento. Fondo de cultura económica. Mexico 1987
dc.relationNUEVA CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. Textos Integrados.
dc.relationDeclaración de los derechos del niño. Santafé de Bogotá, 1995
dc.relationORTÍZ OCAÑA, Alexander. Pedagogía del Amor. Ediciones CEPEDID, Barranquilla Colombia
dc.relationRevista Padres y Maestros. Nº 209
dc.relationRODRÍGUEZ Wanda, La relación del desarrollo de aprendizaje en las teoprias de Piaget y Lev. S. Vigotsky: Un análisis comparativo departamento de Psicología. Universidad de Puerto Rico.
dc.relationSALVATER Fernando. El valor de Educar. Ed. Ariel S.A. 2001
dc.relationSABINO Carlos. El Proceso de Investigación. Edición 1996
dc.relationTORO A. Bernardo. Siete Aprendizajes Básicos para la Educación en la Convivencia Social. Edición 1991
dc.relationVILLARINI J. Ángel. Desarrollo Humano y pensamiento en la perspectiva de Piaget y Vigotsky, Universidad de Puerto Rico Org. para el fondo de desarrollo del pensamiento.
dc.relationVILLARINI Angel, Educar por competencias para el mudo de hoy, Heraldo 23 de Noviembre 2003
dc.relationZULETA Estanislao. Educación y Democracia un campo de combare Tercer milenio 1995.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectConflictos
dc.subjectValores
dc.subjectTolerancia
dc.subjectRespeto
dc.subjectConvivencia
dc.subjectComunicación
dc.subjectInteligencia Emocional
dc.subjectDemocracia
dc.subjectEstrategia Pedagógica
dc.subjectRelaciones Humanas
dc.subjectDesarrollo Integral
dc.subjectDialogo
dc.subjectComunidad Educativa
dc.subjectConflicts
dc.subjectValues
dc.subjectTolerance
dc.subjectRespect
dc.subjectCoexistence
dc.subjectCommunication
dc.subjectEmotional Intelligence
dc.subjectDemocracy
dc.subjectPedagogical Strategy
dc.subjectHuman Relations
dc.subjectIntegral Development
dc.subjectDialogue
dc.subjectEducational Community
dc.titleLa tolerancia como estrategia pedagógica aplicada a la convivencia social
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución