dc.contributorPineda, Adriana
dc.creatorPastrana Diaz, Orlando
dc.creatorJimenez Fontalvo, Teobaldo
dc.date2018-11-03T21:44:53Z
dc.date2018-11-03T21:44:53Z
dc.date2016-11-03
dc.date.accessioned2023-10-03T19:04:02Z
dc.date.available2023-10-03T19:04:02Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/440
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167329
dc.descriptionThis research was conducted in order to determine the pedagogical knowledge that encourage links between initial education and the transition degree in two institutions of the District of Barranquilla; Using ethnographic methodology for teaching these two contexts; results were achieved as follows: the experiential teaching component of teachers in early childhood and transition are grounded in love, patience and creativity, where the game as a tool is vital and this, rather than memorization of content, allows children to learn to solve everyday problems, activities should be developed with the support of teachers as mediators between the family and school; and the relationship between the two means that teachers are trained in a common language to help children develop their skills naturally.
dc.descriptionLa presente investigación fue realizada con el objetivo de determinar los saberes pedagógicos que propician la articulación entre la educación inicial y el grado transición en dos instituciones del Distrito de Barranquilla; usando la metodología etnográfica con docentes de estos dos contextos; se alcanzaron resultados como los siguientes: los componentes pedagógicos experienciales de los docentes de primera infancia y transición están fundamentados en el amor, la paciencia y la creatividad, donde el juego como herramienta es de vital importancia y este, antes que la memorización de contenidos, permite que los niños y las niñas aprendan a solucionar problemas cotidianos, las actividades deben ser desarrolladas con el apoyo de los docentes como mediadores entre la familia y la escuela; y la articulación entre los dos implica que los docentes sean capacitados en un lenguaje común que ayude a los niños y niñas a desarrollar su capacidades de manera natural.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
dc.relationBEAL, X. V. (2012). GUIA PARA EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES DEL HÁBITAT. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
dc.relationCalvo, G., Esquivel, F., Meckes, L., Weinstein, & Josë. (2014). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en américa latina y el caribe: debate actual. CEPAL.
dc.relationCastilla, R. H. (2007). APUNTES ANALISIS CUALITATIVO DE LA EDUCACION. Curso Metodología de la Investigación Avanzada. Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationCEPPE, Centro de estudios de políticas y prácticas en educación. (2014). Catastro de experiencias relevantes de políticas docentes en américa latina y el caribe. Santiago de chile.
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Congreso de Colombia.
dc.relationConrado, J. M. (2013). El trabajo educativo en la primera infancia: la programación como mejora de la práctica profesional.
dc.relationCoronata, C. (2014). Presencia de los procesos matemáticos en la ensañanza del número 4 a 8 años. Transición entre la educación infantil y elemental. Girona: Universidad de Girona.
dc.relationDeCeroASiempre. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. FUNDAMENTOS POLÍTICOS, TÉCNICOS Y DE GESTIÓN, Bogotá, Colombia.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2007). Documento conpes social 109, Política Pública Nacional de Primera Infancia. Bogotá.
dc.relationDomínguez, M. R. (s.f.). Los saberes de los docentes en la enseñanza.
dc.relationEducación, M. d. (2014). Guía didáctica de estrategias.
dc.relationElliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción (3ra ed.). Barcelona: Morata.
dc.relationEnseñanza, L. s. (2008). Educación, Sociedad y Cultura. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationFandiño, G., & Reyes, Y. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia . Bogotá: MEN.
dc.relationFlorez, L. F., & Flórez, R. (2010). Saberes y prácticas de los docentes de preescolar y primero en relación con la enseñanza de la lectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGarcía, J. (2003). Métodos de investigación en educación, Vol. II. Madrid: Morata.
dc.relationGuardian, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. San José Costa Rica: Printcenter.
dc.relationICBF. (2006). Lineamientos Técnicos, Modalidades,
dc.relationHogares Infantiles-Lactantes y Preescolar. Bogotá.
dc.relationJuan Díaz Bordenave, A. M. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
dc.relationLeguizamon, G. (2014). La construcción de saberes pedagógicos en la formación del profesorado. Revista Iberoamericana sobre calidad, Vol 12, No 1 enero, 35-54.
dc.relationMartínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa, Síntesis conceptual. Revista IIPSI Facultad de Psicología, vol. 9 N° 1, 123-146.
dc.relationMartínez, M. (2013). La cultura material y la educación infantil en España: método Froebel (1850-1939) 2013. España.
dc.relationMayorga, L. (2013). Saberes docentes y relaciones colaborativas entre el profesorado de algunas escuelas básicas de Sat. Santiago de chile.
dc.relationMEN. (1997). Decreto 2297 de 1997. Bogotá.
dc.relationMEN. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos.Bogotá: MEN.
dc.relationMEN. (2012). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79430.html.
dc.relationMEN. (2014). Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educación inicial. Bogotá.
dc.relationMEN. (s/f). http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-316845.html. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-316845.html
dc.relationMEN, Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado transición. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2009). Colombia: Niñas, niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades. Plan Nacional para la niñez y la adolescencia 2009-2019.
dc.relationMorin, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. (M. Vallejo, Trad.) Paris: UNESCO.
dc.relationONU. (2000). Foro Mundial sobre la Educación Dakar. Dakar.
dc.relationPérez-Serrano, G. (1994b). Investigación cualitativa, retos e interrogantes II Técnicas y análisis de datos. Madrid: Muralla.
dc.relationPineda-Baez, N., Garzón-Rodríguez, J., Bejarano-Novoa, D., & Buitrago-Rodríguez. (2015). Aportes para la educación inicial: saberes construidos por el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario.
dc.relationRevista Lationamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13, 263-278.
dc.relationRevista Semana. (2015). http://www.semana.com/educacion/articulo/radiografia-de-la-labordocente-en-colombia/427370-3). Obtenido de http://www.semana.com/educacion/articulo/radiografia-de-la-labor-docente-encolombia/427370-3)
dc.relationSandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones.
dc.relationSimao, V. L. (2010). Formación Continuada y varias voces del profesorado de educación infantil de Blumenau: Una propuesta. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relationTamayo, A., Lopera, G., Mazo, Y., & Barrera, M. A. (2014). Los discursos acerca de la formación de formadores en educación para la primera infancia: una perspectiva educativa y política. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Sao Pablo.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEducación inicial
dc.subjectSaberes experienciales
dc.subjectPedagogía
dc.subjectTransición
dc.subjectEarly childhood education
dc.subjectExperiential knowledge
dc.subjectEducation
dc.subjectTransition
dc.titleSaberes pedagógicos que propician la articulación entre la educación inicial y el grado transición en dos instituciones educativas de Barranquilla
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución