dc.contributorFerreira Ospino, Javier
dc.creatorMejia Jaramillo, Bernardo
dc.date2018-11-14T15:32:52Z
dc.date2018-11-14T15:32:52Z
dc.date2010-07
dc.date.accessioned2023-10-03T19:03:54Z
dc.date.available2023-10-03T19:03:54Z
dc.identifierFerreira, J.; Mejia, B. (2010). Estudio sobre conflictos de competencia entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria a la luz de la jurisprudencia y la doctrina. Trabajo de Pregrado Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/958
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/958
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167302
dc.descriptionThe special indigenous jurisdiction empowers indigenous authorities to administer justice in all branches of law according to the usages, customs, rules, and procedures that each indigenous community owns. The main objective of this research is to analyze the conflict of jurisdiction between the indigenous special jurisdiction and general jurisdiction, taking into account case law and national law. The secondary objectives are: to know the limits that a special indigenous jurisdiction has; disseminate that knowledge to all levels of society; and identify the interest that prevails between the special indigenous jurisdiction and the national jurisdiction to present the conflicts of jurisdiction between them. In this investigation we used the descriptive qualitative method. To determine which indigenous jurisdiction is appropriate requires the provision of traditional authority with a vocation to exercise it; that the accused is an active member of an indigenous community; and behaves according to their customs and ancestral customs. The Judge must assess the degree of acculturation of the Indian accused of wrongdoing, to decide whether to apply the special indigenous jurisdiction and to be judged by his own judicial authorities.
dc.descriptionAl funcionar en Colombia paralelamente dos sistemas de justicia, la jurisdicción ordinaria y la especial indígena, es posible que se presenten conflictos de competencias entre ambas. Como aún el legislador no ha establecido las formas de coordinación entre ellas, es preciso que el intérprete judicial en su solución se atenga a las circunstancias particulares del caso concreto determinadas por la jurisprudencia nacional. La jurisdicción especial indígena faculta a las autoridades indígenas a administrar justicia en todas las ramas del derecho, de acuerdo a los usos, costumbres, normas y procedimientos que cada comunidad indígena posee. El objetivo principal de esta investigación es analizar el conflicto de competencia entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria, teniendo en cuenta la jurisprudencia y la doctrina nacional. Los objetivos secundarios son: conocer los límites que tiene la jurisdicción especial indígena, difundir su conocimiento a todos los niveles de la sociedad, e identificar el interés que prevalece entre la jurisdicción especial indígena y la ordinaria al presentarse un conflicto de competencias entre ambas. En la presente investigación se utilizo el método cualitativo-descriptivo. Para que proceda la jurisdicción indígena se requiere que exista una autoridad tradicional con vocación para ejercerla, que el sindicado sea miembro activo de una comunidad indígena, y se comporte según sus usos y costumbres ancestrales. El operador judicial, debe valorar el grado de aculturamiento del indígena sindicado de un acto ilícito, para que se le aplique o no el fuero especial indígena y sea juzgado por sus propias autoridades judiciales.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherDerecho
dc.relationActa de la “Audiencia U´wa por la vida” Cubará (Boyacá), 16 y 17 de agosto de 1996.Citado por: SANTOS, Boaventura de Sousa y GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. 2001. El Caleidoscopio de las Justicias en Colombia. Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coímbra – CES, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes. Siglo del Hombre Editores. Tomo II. Bogotá – Colombia.
dc.relationARANGO, Raúl y SANCHEZ, Enrique. Los pueblos indígenas de Colombia 1997. Primera Edición. TM Editores en coedición con el Departamento Nacional de Planeación. Julio de 1998. Bogotá – Colombia.
dc.relationARBELÁEZ DE TOBÓN, Lucía, presidenta del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia. LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA EN COLOMBIA Y LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON EL SISTEMA JUDICIAL NACIONAL.
dc.relationDocumento disponible en: http://www.dplf.org/uploads/1184704476.pdf.Consultado, el 01 de Junio del año 2010, a las 10:09 A.M.
dc.relationASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. 1991. (Constitución Política Colombiana, 1991).
dc.relationBLANCO BLANCO, Jacqueline. LOGROS Y CONTRADICCIONES DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA EN COLOMBIA. Universidad Libre.Revista n° 24 Diálogos de Saberes ISSN 0124-0021. Enero-junio de 2006.Bogotá, D.C. Colombia. Documento disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=2740969. Consultado 31 de mayo, a las, 9.51 P.M.
dc.relationCAICEDO, Luís Javier. Derechos y Deberes de los Pueblos Indígenas. Editorial San Pablo. 1996. Bogotá – Colombia.
dc.relationCASTRO MENDOZA, Clemente. Universidad Simón Bolívar. Ensayo. Derechos Fundamentales de los pueblos indígenas y la etnohistoria de la vulnerabilidad de una propiedad colectiva: caso Turbará. 2005. Barranquilla – Colombia. Documento disponible en: http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia/article/viewFile/26/27. Consultado 01 de Junio, a las 10:48 A.M.
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 89 de 1890; Ley 78 del 15 de diciembre de 1986; Ley 95 de 1936 (Código Penal de 1936); Ley 21 de 1991; Ley 99 de 1993; Ley 270 de 1996; Ley 1285 del año 2009.
dc.relationCORREA HENAO, Néstor Raúl. El reordenamiento territorial en la nueva Constitución Política de Colombia. Fundación Social. 1.992. Santa Fe de Bogotá – Colombia.
dc.relationDAVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Teoría General del Proceso. Editorial ABC. Tomo I, decimocuarta edición. 1996. Colombia.
dc.relationDE SOLORZANO y Pereyra Juan. Política Indiana. Ediciones Lope de Vega. 1972. Madrid – España.
dc.relationGIRALDO CASTAÑO, Jesael Antonio. AVANCES EN LA COORDINACIÓN ENTRE EL SISTEMA JUDICIAL NACIONAL Y LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGA. Documento disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_M1taJMgfzcJ:www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/assets/Intervencion%2520Dr%2520Giraldo.doc+avances+en+la+cordinaci%C3%B3n+entr+el+sistema+judicial+nacional+y+la+jurisdicci%C3%B3n+especial+ind%C3%ADgena&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefoxa.Consultado 31 de mayo del año 2010,a las 7:36 A.M.
dc.relationGONZÁLEZ ORTIZ, Cesar Augusto. Conflictos de Competencia. Jurisdicción Especial Indígena VS Sistema Judicial Nacional. Fuero Indígena. Primera Edición. Cronopios Ediciones. 2007. Bogotá, D.C. Colombia.
dc.relationINDÍGENAS Y MINORÍAS ÉTNICAS, Capítulo 6. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL A LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL. Segunda Parte. Documento disponible en: http://discovery.unilibrebaq.edu.co:8083/html/LIBROINDIGENA.htm. Consultado 31 de mayo del año 2010, a las 8.01 A.M.
dc.relationLONDOÑO TORO, Beatriz. NUEVOS INSTRUMENTOS DE PARTICIPACION AMBIENTAL. Consultoría Ambiental y Colectiva. 1998. Bogotá – Colombia.
dc.relationLÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano. Tomo I. Parte general. Octava edición. DUPRE editores Bogotá – Colombia.
dc.relationMEJÍA JARAMILLO, Fabio. Padre de Bernardo Mejía Jaramillo autor del Trabajo de Grado, ESTUDIO SOBRE CONFLICTOS DE COMPETENCIA ENTRE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA Y LA JURISDICIÓN ORDINARIA A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA. CUC. 2010. BARRANQUILLA – COLOMBIA.
dc.relationNACIONES UNIDAS. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. Informe del Relator Especial sobre la situación de Derechos Humanos y las libertades fundamentales indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, distribución general, E/CN.4/205/88/Add.2. Original Español. Derechos humanos y cuestiones indígenas. Documento 150 disponible en: www.acnur.org/biblioteca/pdf/4353.pdf.Consultado 31 de mayo del año 2010, a las 3.12 P.M.
dc.relationOCHOA ARANGO, Raúl. Territorialidad Indígena en Colombia. Revista Debates. Universidad de Antioquia, Alma Mater. Edición N° 51.Septiembre-Diciembre. Los censos indígenas y constitución de los resguardos. 2008. Colombia.
dc.relationORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Conferencia General. Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 7 de junio de 1989, en su septuagésima sexta reunión. Convenio OIT Numero 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Documento disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml. Consultado 12 de Junio, a las 3:10 A.M.
dc.relationPARRA DUSSÁN, Carlos y RODRÍGUEZ, Gloria Amparo. Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y Jurisprudencia. Colección Textos de Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del Rosario. 2005. Bogotá – Colombia.
dc.relationPERAFÁN, Carlos César y AZCÁRATE, Luís Alejandro, Sistema Jurídico Chamí. Proyecto Sistemas Jurídicos Chamí, Guambiano, Tukano y Sikuani. COLCIENCIAS, ICAN. Marzo de 1996. (Inédito). Colombia.
dc.relationPIÑACUE ACHICUE, Jesús Enrique. Proyecto de ley Estatutaria presentado al Congreso de la República. 2002. Colombia. Documento disponible en: http://dplf.org/uploads/1184704476.pdf.Consultado el 31 de mayo del año 2010, a las 4.23 P.M.
dc.relationPORTELA, Hugo y Herinaldy Gómez. “Territorio, Cultura y The Walas”. Ponencia presentada durante el VI Congreso de Antropología. Universidad de los Andes. 1992. Bogotá – Colombia.
dc.relationPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto Reglamentario 2164 del 7 de diciembre del año 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional.
dc.relationPROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Procuraduría pide definir condiciones de reclusión de miembros de comunidades indígenas. 22 de febrero de 2007. Bogotá –Colombia. Documento disponible en: http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2007/noticias_057.htm.Consultado 31 de Mayo, a las 11:16 P.M.
dc.relationQUIROGA CUBILLOS, Héctor Enrique. “El concepto de jurisdicción en la Constitución de 1991.Sus imprecisiones”, en La Constitución por Construir: balance de una década de cambio institucional. Facultad de jurisprudencia. Asociación Colombiana de Derecho Constitucional y Ciencia Política. Centro Editorial Universidad del Rosario. Bogotá – Colombia. Documento disponible en: http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2007/noticias_057.htm.Consultado el 31 de Mayo, a las, 11:28 P.M.
dc.relationREGIÓN CARIBE COLOMBIANA, el Caribe Colombiano. Documento disponible en: http://www.musicalafrolatino.com/indexmarcos.htm .Consultado 31 de mayo del año 2010, a las 2.14 P.M.
dc.relationSALAZAR, Hernando. BBCMUNDO.com. Jueces indígenas dan ejemplo en Colombia. Martes, 10 de febrero de 2009. BBC Mundo. Bogotá – Colombia. Documento disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7882000/7882300.stm) Consultado 31 de Mayo, a las 11:04.P.M.
dc.relationSÁNCHEZ MOJICA, Beatriz Eugenia. Revista Academia Colombiana de Jurisprudencia, número 330 del año 2005. Colombia.
dc.relationSÁNCHEZ BOTERO, Esther. “Aproximación al estudio del sistema cognoscitivo de la alimentación Páez”. En Revista Palabra. Universidad del Cauca. 1984. Popayán. Colombia.
dc.relationSÁNCHEZ BOTERO, Esther. APROXIMACION DESDE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA A LA JUSTICIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. En: SANTOS, Boaventura de Sousa y GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. El Caleidoscopio de las Justicias en Colombia. Colciencias. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coímbra – CES. Universidad Nacional de Colombia. Universidad de los Andes. Siglo del Hombre Editores. Tomo II. 2001. Bogotá - Colombia.
dc.relationSÁNCHEZ BOTERO, Esther, y JARAMILLO SIERRA, Isabel Cristina. La Jurisdicción Especial Indígena, Prólogo Del Magistrado Carlos Gaviria Díaz, Procuraduría General de la Nación, Procuraduría Delegada Para Minorías Étnicas, 2001. Bogotá D.C. Colombia. Documento disponible en: http://alertanet.org/bsanchez2.htm .Consultado el 31 de Mayo, a las 11.51 P.M.
dc.relationSANTOS, Boaventura de Sousa y GARCÍA VILLEGAS, Mauricio El Caleidoscopio de las Justicias en Colombia. Colciencias. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coímbra – CES. Universidad Nacional de Colombia. Universidad de los Andes. Siglo del Hombre Editores. Tomo II. 2001. Bogotá – Colombia
dc.relationSENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA: T-428 de 1992, T-257/93, T-405/93, T-424/93, C-377/94, C-058/94, T-254/94, T-384 de 1994, C-139/96, T- 349/96, T- 496/1996, SU-039/97, T214/97,T-523/97, T-640/97, T-344/98, T-556/98, T-567/98, T-634/99, T-606/01, T1127/01, T-048/02, T-728/02, T-379/03, T-552/03, T-811/04, T-1238/04, T778/05,T-945/07.
dc.relationTRIANA ANTORVEZA, Eduardo. Estado-nación y minorías étnicas, en Grupos Étnicos, derecho y cultura. Funcol. 1987. Bogotá D.C. Colombia.
dc.relationTURBAY, Sandra. Los Zenúes. Inédito. 1991. Montería. Colombia.
dc.relationVÁSQUEZ, Miguel. Conferencia dictada ante la comisión redactora de la ley de justicia indígena, reunión celebrada en Bogotá en diciembre 6 de 1.996. Colombia.
dc.relationVELANDIA DÍAZ, Daniel, Institución Política y Tradición de lucha en el pueblo Zenú. Trabajo de grado para optar al título de Antropólogo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología Liderazgo Indígena. Mayo de 2003. Bogotá, D.C. Colombia. Documento disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/velandia liderazgo.pdf. Consultado 31 de mayo del año 2010, a las, 10.36.P.M.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectIndígena
dc.subjectConflicto de competencias
dc.subjectJurisdicción especial indígena
dc.subjectAutoridades indígenas
dc.subjectOperador judicial
dc.subjectComunidades indígenas
dc.subjectFuero especial indígena
dc.subjectCepo
dc.subjectFuete
dc.subjectDestierro
dc.subjectResguardo
dc.subjectCabildo
dc.subjectConsulta indígena
dc.subjectIndigenous consultation
dc.subjectIndígena council
dc.subjectIndian reservation
dc.subjectExile
dc.subjectWhip
dc.subjectStocks
dc.subjectEspecial jurisdiction
dc.subjectCommunities indigenous
dc.subjectJudicial operator indigenous
dc.subjectIndian
dc.subjectConflicts of jurisdiction
dc.subjectSpecial jurisdiction indian
dc.subjectIndigenous
dc.subjectAuthorities
dc.titleEstudio sobre conflictos de competencia entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria a la luz de la jurisprudencia y la doctrina
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución