Skills education in the knowledge society

dc.creatorTORRES DIAZ, GABRIEL AGENOR
dc.creatorQuintero, Sebastian
dc.creatorMIRANDA SAMPER, ORLANDO
dc.date2021-10-04T15:12:17Z
dc.date2021-10-04T15:12:17Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:03:17Z
dc.date.available2023-10-03T19:03:17Z
dc.identifier0798-1171
dc.identifier2477-9598
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8769
dc.identifierhttps://doi.org/10.5281/zenodo.5527518
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167188
dc.descriptionThis paper is carried out under the method of documentary research and its objective is to analyze the approach to education by competencies, under the new demands of the knowledge society. To achieve this end, the work is structured as follows: 1. It indicates the historical context in which the proposal arises. 2. Presents the theoretical foundation, which highlights the novelty and intention to respond to the demands of global society (Aldana, 2005), as well as the complex task of executing various actions to solve daily and work problems (Tobón, 2006) ). 3. Indicates the importance of adapting to the demands of the knowledge society proposed by UNESCO (2005). 4. Shows the main criticisms of the model, in which the excessive economic focus (Sánchez Parga, 2011) and the foundation in a commercial ethics (Sánchez, 2011) are distinguished. It concludes on the need to maintain a holistic approach in educational processes, without losing sight of the complexity of the human being.
dc.descriptionEl presente artículo se realiza bajo el método de investigación documental y tiene por objetivo analizar el enfoque de la educación por competencias, bajo las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento. Para lograr tal fin, el trabajo se estructura de la siguiente manera: 1. Señala el contexto histórico en el que surge la propuesta. 2. Presenta la su fundamentación teórica, donde destaca la novedad e intención de responder a las demandas de la sociedad global (Aldana, 2005), así como la compleja tarea de ejecutar diversas acciones para la resolución de problemas cotidianos y laborales (Tobón, 2006). 3. Indica la importancia de adecuarse a las demandas de la sociedad del conocimiento propuesta por la UNESCO (2005). 4. Muestra las principales críticas al modelo, en el cual se distinguen el excesivo enfoque economicista (Sánchez Parga, 2011) y la fundamentación en una ética mercantil (Sánchez, 2011). Se concluye en la necesidad de mantener un enfoque holístico en los procesos educativos, sin perder de vista la complejidad del ser humano.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationVALIENTE BARDERAS, Antonio; GALDEANO BIENZOBAS, Carlos (2009). “La enseñanza por competencias”. Educación Química, Vol. 20, N° 3.
dc.relationESCOBAR VALENCIA, Miriam (2005). “Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones?”. Estudios Gerenciales, N° 96.
dc.relationLÓPEZ IBARRA, Alejandro (2008). “Origen y fundamentos de la educación basada en competencias”. Xihmai, Vol. 3, N° 5.
dc.relationSESENTO GARCÍA, Leticia (2008). “Modelo sistémico basado en competencias para instituciones educativas públicas”. Tesis Doctoral, Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán. Disponible en: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/origenes_formacion.html#:~:text=1.5.1%20OR%C3%8DGENES%20DE%20LA,sensiblemente%20a%20todos%20los%20pa%C3%ADses Recuperado el: 04-06-2021.
dc.relationDÍAZ BARRIGA, Ángel (2006). “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?”. Perfiles educativos, Vol. 28, N° 111.
dc.relationMONTENEGRO ALDANA, Ignacio (2005). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Aula Abierta Magisterio, Bogotá.
dc.relationTOBÓN, Sergio (2006). Competencias, calidad y educación superior. Alma Mater, Bogotá.
dc.relationDÍAZ, Frida; RIGO, Marco. (2000). “Formación docente y educación basada en competencias”. En Valle Flores, María (comp). Formación en competencias y certificación profesional, pp. 76 – 104. UNAM, México.
dc.relationTOBÓN, Sergio (2007). “El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos”. Acción Pedagógica, N° 16.
dc.relationDÍAZ BARRIGA, Ángel (2006). “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?”. Perfiles educativos, Vol. 28, N° 111.
dc.relationINCHÁUSTEGUI ARIAS, José Luis (2019). “La base teórica de las competencias en educación”. Educere, Vol. 23, N° 74.
dc.relationUNESCO. 2005, Informe: “Hacia las sociedades del conocimiento”.
dc.relationFORERO, Isabel (2009). “La sociedad del conocimiento”. Revista Científica General José María Córdova, Vol. 5, N° 7.
dc.relationFEDERICO NÚÑEZ, Rosa Adela (2008). “Hacia las sociedades de conocimiento”. Revista de la Educación Superior, Vol. 37, N° 147.
dc.relationPEDRAJA, Liliana. (2017). “Desafíos para la gestión pública en la sociedad del conocimiento”. Interciencia, Vol. 42, N°3.
dc.relationPÉREZ ZUÑIGA, Ricardo et. all (2007).” La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 8, N° 16
dc.relationRODRÍGUEZ, Mercedes; CASTELLAR RODRÍGUEZ, Alex; BARRIOS LOZANO, Orlando (2021). “Desafíos de las universidades ante la sociedad del conocimiento, la era digital y la electrónica para la formación profesional”. Revista de Filosofía, N° 97. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/35963 Recuperado el 06-06-2021
dc.relationSÁNCHEZ PARGA, J. (2011). “Crítica a la educación por competencias”. Universitas, N° 15.
dc.relationSÁNCHEZ, Beatriz (2001). “El divorcio entre el cielo y la tierra. La decadencia del pensar por la razón científica”. Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 6. Nº 12.
dc.relationALVARADO, JOSÉ (2015). “Pensar la educación en clave decolonial”. Revista de Filosofía N° 81. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/21018 Recuperado el: 06-06-2021.
dc.relationGUZMÁN MARÍN, Francisco (2017). “Problemática general de la educación por competencias”. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 74.
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceRevista de Filosofía
dc.sourcehttps://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/36713
dc.subjectCompetency approach
dc.subjectKnowledge society
dc.subjectHuman complexity
dc.subjectGlobal society
dc.subjectEnfoque por competencias
dc.subjectSociedad del conocimiento
dc.subjectComplejidad humana
dc.subjectSociedad global
dc.titleLa educación por competencias en la sociedad del conocimiento
dc.titleSkills education in the knowledge society
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución