dc.relation | Aldaco García, R. (2005). Control de fluoruros con recuperación de producto. Universidad de Cantabria.
AMBQ (Área metropolitana de Barranquilla). Plan de gestión integral de residuos sólidos. Diagnosticogeneral.Cap 1. (2005).
American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) & Water Environment Federation (WEF); Standard Methods for the examination of water and wastewater; 21st edition; USA; 2005.
Arango, María Cecilia, Álvarez, Luisa Fernanda, Arango, Gloria Alexandra, Torres, Orlando Elí, & Monsalve, Asmed de Jesús. (2008). Calidad del agua de las quebradas la cristalina y la Risaralda, San Luis, Antioquia. Revista EIA, (9), 121-141. Retrieved June 14, 2019.
Auge, M. (2007). Agua fuente de vida. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Babor. (1996). Química general. Editorial Limusa.
Bravo Moreira, K. I., Moreno, G., & Rubén, A. (2017). Eficiencia del carbón activado procedente del residuo agroindustrial de coco (Cocusnucifera) para remoción de contaminantes en agua (Bachelor'sthesis, Calceta: ESPAM).
Caraballo, M. P. C., & Xavier, J. M. (2012). Manual de agua Subterranea. P-34.
Carrillo, V. Y.& Sánchez, N. E. (2013). Elaboración de un filtro a base de carbón activado obtenido del endocarpo de coco con el próposito de reducir la dureza en el agua potable (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).
Casero Rodriguez, D. (2008). Módulo IV: Abastecimientos y Saneamientos Urbanos. eoi Escuela de Negocios.
Chavarro, D. A. Diseño de una planta de tratamiento de agua potable de 2 lts/s para una población de 750 habitantes.
Clarimex S.A. (1999), Carbones activados. Guia del usuario, corporación Clarimex S.A. México.
Cobos, O. F. H., García, L. C. F., & Londoño, J. F. A. (2009). Estudio de la biosorción de cromo con hoja de café. Ingeniería e Investigacion, 29(2), 59-64.
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). Análisis del sector de agua potable y saneamiento en Colombia. Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud. Serie Análisis No 11.
Díaz-Pulido, A. P., Hernández, N. C., Muñoz-Moreno, D., Olaya-González, W. R., Perilla-Castro, C., Sánchez-Ojeda, F., & Sánchez-González, K. (2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 11(1), 84-116.
Durango, L. C. (2009). Climatología de los principales puertos del Caribe Colombiano. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Cartagena de Indias. DT Boletín Científico CIOH, 4-10.
E. W. Rice et. Al. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 22 ed., American Public Health Association, American Water Works Association, & Water Environment Federation, 2012, pp. 2-1, 2-44 .
Emrich.W. (1985).Handbook of Charcoal Making.
Erice.M.V. (2012). Protección de las aguas subterráneas en el derecho de aguas español. Universidad de Navarra.
Espinal Heredia, G. B. (2017). Eficiencia del carbón activado a base de cascara de coco en el tratamiento de aguas residuales domesticas en el AA. HH. 10 de octubre, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, año 2017.
Espinal, C., Ocampo, D., & Rojas, J. (2014). Construcción de un prototipo para el sistema de reciclaje de aguas grises en el hogar. Universidad Tecnológica de Pereira.
Fernandez, R.A: Castillo, E.R; Rey, M.R; Garcia, F.I &Huertemendia, M.M (2005). Obtencion carbones activados micro porosos para la purificación de gases, Convención Cubana de ciencias de la tierra, Congreso Cubano de minería, Habana, Cuba.
Fernández-Rodríguez, M., Nfundiko Christian, B., Guardado-Lacaba, R., & Almaguer Carmenate, Y. (2018). Evaluación hidroquímica de las aguas del río Cayo Guam, Moa, Cuba. Minería y Geología, 34(3), 268-288.
Fiotto. S, Gonta. S,Gonzalez.M& Torres. N (2008). Gestión y Tratamiento de Agua Subterránea Caso Planta Fraccionadora de Gas Polo Petroquímico Bahía Blanca. Universidad Tecnologica Nacional- Argentina.
Flores, E., Armienta, A., Micete, S., & Valladares, M. R. (2009). Tratamiento de Agua para Consumo Humano con Alto Contenido de Arsénico: Estudio de un Caso en Zimapán Hidalgo-México. Información tecnológica, 20(4), 85-93.
Foster, S., Kemperl, K., Tuinhof, A., Koundouri, P., Nanni, M., & Garduño, H. (2005). Amenazas naturales a la calidad del agua subterránea. Washington. Banco Mundial-GW MATE.
Fuentes Yagüe, J. L. (1993). Aguas Subterráneas. España. Disponible: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1992_01.pdf
García López, R. A., & Granillo Oporta, Y. A. (2017). Evaluación de las condiciones operacionales en el proceso de preparación de carbón activo de cáscara de naranja valencia (citrus sinensislinnobsbeck), laboratorios de química UNAN-Managua, II semestre 2016 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua).
Groso Cruzado, G. (1997). El carbon activado granular en el tratamiento del agua. Aconcagua edicines y publicaciones. Madrid.
Gutiérrez Cuba, C. (2000). Diseño y modelamiento de un sistema de lecho fluidizado para ablandamiento con cal.
Inglezakis, V. J., Doula, M. K., Aggelatou, V., &Zorpas, A. A. (2010).Removal of iron and manganese from underground water by use of natural minerals in batch mode treatment.Desalination and WaterTreatment, 18(1-3), 341-346.
Instituto nacional de normalización (INN). (2007). Agua potable- Fuentes de abastecimiento y obras de captación- Parte 1: Captación de aguas superficiales. Disponible: http://www.siss.gob.cl/586/articles-6083_recurso_1.pdf
Legrand.L; Leroy, P& Ellis, H. (s.f).PrevensionOf Corrosion and Scaling in Water Supply Systems.
López.A.B, Ramos.J.A, Moran.R.J, Cardona.B.A& Hernández G.G.(2013)- “Origen de la calidad del agua del acuifero colgado y su relación con los cambios de uso de suelo en el Valle de San Luis Potosí” Sociedad Geologica Mexicana, 65 (1) pp9-26.
Luna, D., González, A., Gordon, M., & Martín, N. (2007). Obtención de carbón activado a partir de la cáscara de coco. ContactoS, 64(10), 39-48.
Madurga, R. L. (2001). El necesario aprovechamiento sostenible de las aguas subterráneas en España. In Horizontes culturales: las fronteras de la ciencia: 2000 (pp. 155-166). Espasa Calpe.
MAG, PNUDA & UCP. Provisión de plantas de potabilización de aguas para comunidades indígenas del Chaco Paraguayo. Paraguay.
Manual, D. C. A. Máster en ingeniería del agua. EU. Politécnica. U. Sevilla.
Marin, T. D. J. V. (2004). Exploracion de posibilidades para proponer un tren de tratamiento para remocion de dureza que logre la optimizaciontecnica y economica del proceso.
Martinez, G.J. (2012). Evaluación de dos agentes ablandadores de agua y su mezcla para ajustar el índice de langelier en recirculación de aguas de enfriamiento y estabilizar parámetros químicos en calderas de vapor. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Millán, F., Mathison, J., Alvares, M., &Jarbouh, W. (2003). Estudio comparativo de la dureza del agua en el estado Mérida y algunas localidades del centro y occidente de Venezuela. Ciencia e Ingeniería, 24(1), 39-46.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MIMAM), El Libro Blanco del Agua en España, Secretaría de Estado para Aguas y Costas, Madrid, 2000, 900 págs. aprox.
Miyake Y, Yokoyama T, Yura A, Iki M, Shimizu T. Ecological association of water hardness with the prevalence of childhood atopic dermatitis in a Japanese urban area. Environ Res 2004; 94:33-37.
Navarro Flores, A. (2010). Tratamiento de aguas subterráneas contaminadas mediante ensayos de laboratorio y experiencias piloto: Aplicación al acuífero de la Cubeta de la Llagosta (Barcelona). Boletín Geológico y Minero, 119(1), 125-136.
Neira, M. (2006). Dureza en aguas de consumo humano y uso industrial, impactos y medidas de mitigación. Estudio de caso: Chile. Memora de Ingeniería Civil. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Nordel E. (1976). Tratamiento de agua para la industria y otros usos. 5ª. Impresión. C.E.C.S.A.
Oliva, E (2005). Remoción de carbonatos de calcio de aguas subterráneas por medio de tratamiento químico con cal y soda Ash. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Orellana, J. (2005). Características del agua potable. Ingeniería Sanitaria, 1-7.
Palacio.L.M.(2012).”Actualización del modelo conceptual y modelo numérico de flujo de agua subterránea en el acuífero libre de General Pico- Dorila, provincia de la Pampa, Argentina” Universidad Nacional de la Pampa.
Pardo.J.(2015). El Agua Potable en el departamento del Meta. Revista S.O.S Sostenibilidad Ambiental, 1(1), 4.
Parrera, S., & Alexandra, K. (2017). Efecto del carbón activado de la theobroma cacao en la adsorción de hierro del agua del río Moche, 2017.
Pedraza, A. Y. B. (2011). Gestión del agua–una preocupación de las empresas ambientalmente responsables. Universidad & Empresa, 12(19), 87-106.
Pimentel, E. (2008). Formulación y evaluación de proyecto de inversión. Aspectos teóricos y prácticos.
Ramirez, C.A. El carbón activado para el tratamiento del agua.
Resolución 2115 del 2007 del ministerio de la protección social ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.
Rigola, L (1999). Tratamiento de aguas industriales, aguas de proceso y residuales. Parámetros de calidad de las aguas. Barcelona, España: AlfaomegaMarcom-bo editores.
Rodriguez. S & Rodríguez. R.(2010). Dureza del agua. Universidad tecnológica Nacional.
Romero Rojas, J. A. (2006). Purificación del agua (No. 663.63 R6647p Ej. 1). Escuela Colombiana de Ingenieria,.
Romero Rojas, J.A. (1999). Calidad del Agua. Segunda Edición. Editorial Escuelas Colombiana de Ingeniería. México.
Rosell. F (2009). Historia del alcantarillado. Retrievedfromhttp://www.aguasdevalladolid.com/DOC/3_3_historia_alcantarillado.pdf
SAGAN- GEA. 2006.Otros Métodos de Tratamiento de Aguas Residuales. Ablandamiento del agua con carbonato bárico y cal.
Salas, D., Marzal, N., &Penedo, M. (2012). Estudio preliminar de la adsorción de níquel y cobalto utilizando carbón vegetal de conchas de coco. Tecnología Química, 32(2), 197-209.
Salinas Fernández, J. (2017). Diseño de un analizador de bajo coste para el ablandamiento de aguas.
Sámano M. 2005. Estudios de opciones eficientes de tratamientos de agua para remoción de algunos contaminantes a bajos costos considerando los impactos ambientales resultantes de los mismos. Tesis para optar a la Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Química de la Universidad de las Américas, Puebla.
Sevilla, U. (2010). Manual del carbón activo. Obtenido de http://www. elaguapotable. com/Manual% 20del% 20carb% C3% B3n% 20activo. pdf.
Simonis, J. J., &Basson, A. K. (2012).Manufacturing a low-cost ceramic water filter and filter system for the elimination of common pathogenic bacteria. Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C, 50, 269-276.
Triple A. Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P. (s.f). Quienes somos. Disponible:http://www.aaa.com.co/conocenos/quienes-somos/
Valencia, Eduardo, Alfredo Aragón, Renso, & Romero, Jonathan. (2012). Potencial de reutilización del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de nátaga en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(1), 77-86. RetrievedJanuary 17, 2018, fromhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0123-42262012000100009&lng=en&tlng=es
Vélez O. M. V; Ortiz P.C &Vargas Q.M.C. (2011).Las aguas subterráneas: un enfoque práctico, Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS, Bogotá, Colombia, pgs. 51-58.
WHO, (2006): Hardness in drinking-water. Documento de referencia para la elaboración de las Guías de la OMS para la calidad del agua potable. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la Salud.
World Health Organization (WHO).(2004). Guidelines for drinking-water quality.Vol 1.Recommendations, 2nd ed.Geneva. | |