dc.relation | Aguilera, A. (2010). Direccionamiento Estratégico y Crecimiento Empresarial: Algunas
reflexiones en torno a su relación. Revista Pensamiento y Gestión, 28, 85-106.
Almuiñas, J. y Galarza, J. (2016). Dirección estratégica y gestión de riesgos en las
universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 83-92. Recuperado en 22
de febrero de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257
43142016000200007&lng=es&tlng=es.
Barra, Ana M. (2017). Dirección Estratégica en las Superintendencias del Estado de Chile.
Información tecnológica, 28(3), 129-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718
07642017000300014
Bilbao, M. (2008). Estrategia y modelos estratégicos. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
Blanco, A. y Peralta, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las pymes
del sector alimento en Barranquilla. Una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial.
7 (2), 170-187.
Bueno, E. (2009). Situación actual y desarrollo de la dirección estratégica en la perspectiva
de la teoría del conocimiento. En Menguzzato, M. (dir). La dirección de empresas ante
los retos del siglo XXI: homenaje al profesor Juan José Renau Piqueras (pp. 151-160).
España: Universidad de Valencia.
Burbano, A. (2017). Importancia de la dirección estratégica para el desarrollo
empresarial. Dominio de las ciencias. 3 (1), 19-28
Callejas, A., Flórez, C., Espinal, H. y Espinal, L. (2012). Ventajas competitivas para las
pymes con base en la planeación estratégica. Trabajo de grado para optar el título de
especialistas en alta gerencia. Universidad de Medellín. Medellín.
Camargo, G; Díaz, R; Velandia, G; Navarro, E. (2017). Capacidad dinámica de innovación
en las PyME exportadoras metalmecánicas en Colombia. Espacios, 38(58) 16.
Casate, R. (2007). La dirección estratégica en la sociedad del conocimiento: Parte I. El
cuadro de mando integral como herramienta para la gestión. ACIMED, 15(6)
Recuperado en 21 de febrero de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024
94352007000600002&lng=es&tlng=es. Cejas, A. (2006). Dirección estratégica: desarrollo de estrategias en ambientes de turbulencia. Buenos Aires, Argentina: Nobuko. Cervera C. (2013). Sistema de gestión dual estratégico-logístico para las Pyme del sector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla. Revista Dimensión empresarial. 11 (2), 26-35.
Contreras, F. y Matos, F. (2015). Gestión estratégica en unidades de información:
planeamiento. Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima
Cortés, J. (2015). Heurísticas y toma de decisiones gerenciales individuales en pymes de Bogotá. Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Administración.
Universidad Nacional de Colombia. Cupa, U. (2010). Modelo de dirección estratégica implementando el cuadro de mando
integral para la pequeña empresa. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía
Dalmau, J. (1993). Fundamentos teóricos de la dirección estratégica: un apunte conceptual sobra la dirección estratégica. Real Sociedad Económica de amigos del país. Valencia, España. Dess, L. y Lumpkin, M. (2010). Administración. México: McGraw-Hill Interamericana,
S.A. Dinero (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Leido el 15 de noviembre de 2018 de https://www.dinero.com/edicion
impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en
colombia/222395
Dinero (2017). Los retos que enfrentan las mipymes en Colombia. Leido el 15 de
noviembre de 2018 de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/los
retos-que-enfrentan-las-mipymes-en-colombia/241586
Drucker, P. 2010. The Practice of Management. Harper Collins Publisher: Canadá.
Durán, J. (2012). La gestión estratégica de la empresa. Barcelona: Universidad de
Barcelona.
El Heraldo (2 de mayo de 2016). Barranquilla, ciudad de emprendedores. Recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/Barranquilla-ciudad-de-emprendedores-258266
Escobar, E. y Escobar, G. (2017). Capacitación y asesoría para la perdurabilidad de
microempresas en Fusagasugá, Colombia. Revista Internacional Administración &
Finanzas. 10 (6), 75-86.
Ferrer, M. (2009). Gestión del cambio estratégico. En Menguzzato, M. (dir). La dirección
de empresas ante los retos del siglo XXI: homenaje al profesor Juan José Renau
Piqueras (pp. 291-301). España: Universidad de Valencia.
Friend, G. (2008). Cómo elaborar un plan de negocios. Buenos Aires: Cuatro Media
Garzón, M.A. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensión
Empresarial, vol. 13, núm. 1, p. 111-131.
GEM – Global Entrepreneurship Monitor. (2105). Reporte GEM Colombia. Colombia:
Ediciones Sello Javeriano. Gómez, J. (2016). Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (Pymes). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
Gonzáles, J., Salazar, F., Ortiz, R. y Verdugo, D. (2109). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 21 (1), 242-267.
Guerras, L., y Navas, J. (2015). La dirección de la empresa, teoría y aplicaciones. 5°a
edición. Bogotá: Thompson –Reuters-Cívicas.
Guijarro, D., Oviedo, D., Díaz, R. y Forasté, J. (2018). Diferenciación estratégica de la
empresa Chester en el simulador de negocios CAPSIM. Trabajo de obtención de grado,
Maestría en Ingeniería y Gestión de la Calidad. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
Hernández, A, Ortega, D & Garzón, M. (2011). Diseño de un sistema de gestión estratégica para el alcaldía del sur-oriente del distrito de Barranquilla. Dimensión Empresarial. 9 (1), 41-54 | |