dc.contributorCarreño Colina, Carlos Alejandro
dc.contributorRocha Peláez, María Del Carmen
dc.creatorCenteno Viadero, Juvenal
dc.date2018-11-02T21:45:30Z
dc.date2018-11-02T21:45:30Z
dc.date2017-01-19
dc.date.accessioned2023-10-03T19:01:56Z
dc.date.available2023-10-03T19:01:56Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/94
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166935
dc.descriptionIn this research, the use of the Socratic Dialogue is determined as a strategy to improve the development of reading skills in students of the ninth grade of the Arcesio Cáliz Amador Departmental Educational Institution of the Municipality of El Banco Magdalena. The objective of this study is to identify the effect of the Socratic dialogue on the reading skills of students between the ages of fourteen and seventeen. The research is of a quantitative approach, framed in a quasi-experimental methodological design, with a population of 120 students and it was taken a non-probabilistic sample consisting of 20 students of the 9th grade of the afternoon session. A diagnostic test was performed in which difficulties were identified in the three components of reading skills such as the Semantic, Syntactic and Pragmatic. Then it starts a phase of the activities and readings for the respective intervention, finally workshops were designed and applied which show as a result greater capacity of the students in the three components evaluated in the reading competences when it is compared with the students that did not intervene. For this reason, it is concluded that the use of the Socratic Dialogue is a fundamental tool that improves the development of reading skills of students in its three components.
dc.descriptionEn esta investigación se determinan el uso del Diálogo Socrático como una estrategia para mejorar el desarrollo de las competencias lectoras en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Departamental Arcesio Cáliz Amador del Municipio de El Banco Magdalena. El objetivo de este estudio es identificar el efecto del dialogo socrático en las competencias lectoras de los estudiantes de edades entre los catorce y diecisiete años. La investigación es de enfoque cuantitativo, enmarcado en un diseño metodológico cuasi experimental, con una población de 120 estudiantes y se tomó una muestra no probabilística conformada por 20 estudiantes del grado 9° de la jornada de la tarde. Se realizó una prueba diagnóstica en la que se identificaron dificultades en los tres componentes de las competencias lectoras como son el Semántico, Sintáctico y Pragmático. Luego se inicia la fase revisión de las actividades y lecturas para la respectiva intervención, finalmente se diseñaron y aplicaron talleres los cuales muestran como resultado mayor capacidad de los estudiantes en los tres componentes evaluados en las competencias lectoras cuando se les compara con los estudiantes que no se intervinieron. Por lo tanto, se concluye que el uso del Diálogo Socrático es una herramienta fundamental que mejora el desarrollo de las competencias lectoras de los estudiantes en sus tres componentes.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAvendaño, I., & Martínez, D. (2012). Incidencia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de 3er grado de básica primaria de una escuela pública en zona rural del municipio de Malambo. Proyecto de Investigación Index. Facultad de Psicología, Universidad de la Costa–CUC.
dc.relationBetancourth, S., Enríque, A. & Castillo, P. (2013). La controversia-socrática en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2(39), 71-84.
dc.relationCassany, D. (2013). ¿Cómo se lee y escribe en línea? Revista electrónica leer, escribir y descubrir. 1 (1).1–21.
dc.relationCajiao, F. (2013). ¿ Qué significa leer y escribir. Recuperado de: https://latintainvisible.wordpress.com/2014/06/10/que-significa-leer-y-escribir/
dc.relationGuzmán, L., Fajardo, M., & Duque, C. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de Psicología, 24(1). 61-83.
dc.relationGutiérrez-Braojos, C., & Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 16(1), 183-202.
dc.relationHernández, M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
dc.relationInfante, M., Coloma, C. & Himmel, E. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de 2º y 4º básico de escuelas municipales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 149-160.
dc.relationKrüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 683(11). 56-68.
dc.relationPadrón, J., & Camacho, H. (2011). ¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos, 2(2), 314-330.
dc.relationSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI). 59. 43-61. Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe. Tovar-Gálvez, J. & Cárdenas, N. (2010). Formación profesional en la complejidad: competencias y metacognición a través de proyectos de aula. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=competencias+%28cardenas+% 2C+2010&btnG=
dc.relationVan Rossem, K. (2011). ¿ Qué es un Diálogo Socrático?. Revista Digital del CEP de Alcalá de Guadaíra. 1(9). 2.-15.
dc.relationVivas, M., & Bermejo, V. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationYedid, N., & Moreyra, Ú. (2009). La biblioteca en el entorno colaborativo: BIBLIOTECA 2.0. Espacios: de crítica y producción, 41, 86-92.
dc.relationZayas, P. (2012). La función de la organización y el análisis y descripción, las especificaciones, la matriz para elaborar el perfil de las competencias de los cargos y ocupaciones. Colombia: Edi. B–EUMED.
dc.relationValcárcel, F. L. (2008). Otra forma de leer, otra manera de escribir: la revolución multimedia en la escuela. Revista Pedagógica. 21(1) 75-86.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectLectura
dc.subjectCompetencias
dc.subjectDiálogo socrático
dc.subjectReading
dc.subjectSkills
dc.subjectSocratic dialogue
dc.titleEfecto del diálogo socrático en las competencias comunicativas lectoras de los estudiantes de noveno grado de la Institución Arcesio Cáliz
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución