Playing Sunset Raiders while stigmatizing the “Other”

dc.creatorAcevedo Merlano, Álvaro
dc.date2019-07-12T14:00:29Z
dc.date2019-07-12T14:00:29Z
dc.date2018-01
dc.date.accessioned2023-10-03T19:01:18Z
dc.date.available2023-10-03T19:01:18Z
dc.identifier1657-4923
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/4953
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166798
dc.descriptionSunset1 Riders (SR) tal vez puede ser para muchos treintañeros uno de los primeros juegos de 16 bits al estilo “Shoot ‘em up” ambientado en el viejo Oeste, y como suele suceder cada vez que vemos por primera vez un juego que se encuentra a la vanguardia de su época respecto a gráficos y jugabilidad, para quienes pudimos experimentarlo, fue una experiencia visual y sonora impresionante, nunca antes vivida en una consola casera en los lejanos inicios de los años 90.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherJangwa Pana
dc.relationhttp://dx.doi.org/10.21676/16574923.2340
dc.relationBalibar, E. (1991). “¿Existe el neorracismo?”, Raza, nación y clase. Madrid, España: IEPALA. Foucault, M. (1967). Historia de la locura en la época clásica. México DF, México: Fondo de Cultura Económica. Corona, A. (2015). El otro lúdico: el problema de la representación de la otredad en el videojuego. Razón y Palabra, 19(92), 1-16. Gianuzzi, E. (2012). El miedo en la “otredad”: mito y cultura popular en el noroeste argentino. Cuadernos Interculturales, 10(18), 77-111. Gros, A. (2016). Motivos hegelianos en la concepción del trabajo del Joven Marx. Revista Folios, 43, 181-197. Hall, S. (1997). El espectáculo del Otro. En Hall (Ed.), Representación Cultural y prácticas significantes, (pp. 223-290). London, Inglaterra: Open University Press. Hidalgo, R. (2004). La otredad en América Latina: etnicidad, pobreza y feminidad. Polis, 3 (9), 1-18. Lindón, A. (2007). La construcción social de los paisajes invisibles y del miedo. En J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje, (pp. 213-236). Madrid, España: Biblioteca Nueva. Sacristán, C. (2009). La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar. Cuicuilco, 16(45), 163-189.
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleJugando Sunset Riders mientras se construye una estigmatización del “Otro”
dc.titlePlaying Sunset Raiders while stigmatizing the “Other”
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución