dc.contributorCanquiz Rincón, Liliana
dc.contributorSánchez Montero, Edgardo Rafael
dc.creatorPolo Molinares, Yadín José
dc.creatorPereira Vergara, Viviana Cecilia
dc.date2019-12-12T13:17:20Z
dc.date2019-12-12T13:17:20Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T18:59:33Z
dc.date.available2023-10-03T18:59:33Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/5772
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166718
dc.descriptionThis research aimed to analyze the relationship between learning styles and academic performance of social sciences. The study paradigm was positivist, the quantitative approach; the design is non-experimental, transactional and correlational. The sample consisted of 53 tenth grade students of the I.ED Juan José Rondón. To determine the learning styles, the Honey and Alonso CHAEA questionnaire was applied, consisting of 80 items. And for the academic performance the record of social science qualifications and the SAI test was taken as a reference during the second period of 2019. The results indicate that the predominant learning style was reflective. It was also found that there is no significant relationship between learning styles and academic performance in social sciences and the SAI test. It was also determined that there is a positive relationship between these last two variables although at a low level. From the results, it can be concluded that although learning styles are a relevant factor to consider, the academic performance of social sciences could be associated with other variables that converge inside and outside the classroom.
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de ciencias sociales. El paradigma del estudio fue positivista, el enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental, transaccional y correlacional. La muestra estuvo constituida por 53 estudiantes de décimo grado de la I.ED Juan José Rondón. Para determinar los estilos de aprendizaje se aplicó el cuestionario de Honey y Alonso CHAEA que consta de 80 ítems. Y para el rendimiento académico se tomó como referencia el registro de calificaciones de ciencias sociales y de la prueba SAI durante el segundo periodo de 2019. Los resultados indican que el estilo de aprendizaje predominante fue el reflexivo. También se pudo comprobar que no existe una relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en ciencias sociales y la prueba SAI. Igualmente se determinó que existe una relación positiva entre estas dos últimas variables aunque en un nivel bajo. A partir de los resultados se puede concluir que si bien los estilos de aprendizaje son un factor relevante a considerar, el rendimiento académico de ciencias sociales podría estar asociado a otras variables que convergen dentro y fuera del aula de clases.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación - Modalidad Virtual
dc.relationAguilera P., y Ortiz T. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación superior, una visión integrador. Estilos de Aprendizaje, 5(5), 26-41. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_2.pdf.
dc.relationAlonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
dc.relationAlonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
dc.relationBermúdez, L. y Vizcaíno, D. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil. (Tesis de Maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4626/3666687557463288.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationBertel, P., y Martínez, J. (2013). Preferencia de estilos y uso de estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la universidad de sucre. Revisalud Unisucre, 1(1), 35-118. doi: 10.24188/23394072.v1.n1.2013.77.
dc.relationBran, A., Mazo, C., & Pérez, Y. (2017). Prácticas evaluativas, estilos de aprendizaje y desarrollo evolutivo de los estudiantes de transición. (Tesis de Especialización). Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.
dc.relationCabrales, M., Oliveros, M. & Mejía, A. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de inglés y su rendimiento académico. Itinerario Educativo. XXVIII (63), 155-177. Recuperado dehttps://www.researchgate.net/publication/308046043_Estilos_de_aprendizaje_en_estudiantes_de_ingles_y_su_rendimiento_academico.
dc.relationCazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Electrónica de la Mediateca del Cele. 11(11), 1-5. Recuperado de https://cursa.ihmc.us/rid=1R440PDZR-13G3T802W50/4.%20Pautas-para-evaluar-Estilos-de-Aprendizajes.pdf.
dc.relationColonio, L. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comprendidos dentro de la línea de construcción – DAC-FIC-UNI. (tesis de pregrado). Universidad peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
dc.relationContijoch, M., (2006). Relación entre los Estilos de Aprendizaje, Estrategias de aprendizaje y Aprendizaje Auto Dirigido. Lenguas en aprendizaje autodirigido. 14(20), 85-110. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KMVbyfqrgrcJ:cad.cele.unam.mx/leaa/0001a03-I.html+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co.
dc.relationCorte Constitucional. (1991). Constitución Política De Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1
dc.relationCotton, J. (1989). Antecedentes históricos de la teoría del aprendizaje. Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona, España: MEC y Vicens-Vives.
dc.relationDe Los Ángeles, J. & Jarquín, Y. (2015). Análisis de la incidencia de los estilos de aprendizaje según David Kolb, en el rendimiento académico en la disciplina de Lengua y Literatura en los estudiantes de 8vo grado A, turno vespertino, escuela 14 de Septiembre municipio Tuma la Dalia, Matagalpa. Universidad nacional autónoma de Nicaragua. Managua, Nicaragua.
dc.relationDe Mola, J. (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad peruana “los andes” de Huancayo – Perú. Estilos de Aprendizaje. 4 (8), 149 – 184. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/69/45.
dc.relationDel Río, O. (2011) El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación. Barcelona: Ed. Gedisa.
dc.relationDunn, R. (1979). Learning Style Inventory (LSI) for Students in Grade 3- 12. Theory into Practice, 23 (1), 10-19. Recuperado de http://media.cefpi.org/dc2009/LearningStyleStateofScience.pdf.
dc.relationFonseca, T., Salcedo, L., & Rocha, D. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el desempeño académico en el área de ciencias naturales. Espacios, 39 (10), 9-22. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p09.pdf.
dc.relationGamboa, h. (2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. (trabajo de pregrado). Corporación universitaria minuto de dios. Cundinamarca, Colombia.
dc.relationGanoza, L. (2017). Rasgos que predominan en cada uno de los estilos de aprendizaje en los estudiantes promocionales de educación secundaria de la institución educativa pamer – contisuyo. (trabajo de maestría). Universidad de Piura. Lima, Perú.
dc.relationGarcía, J. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado. (tesis doctoral). Universidad de la Rioja. Logroño, España.
dc.relationGómez, C. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el centro educativo adventista del sur del municipio de Itagüí. (Tesis de Maestría). Universidad de Montemorelos. Montemorelos, Nuevo León, México.
dc.relationGómez, E., Jaimes, J., & Severiche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad de educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50 (1). 383-393. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347.
dc.relationGómez, K. y Maza, A. (2016). Estilos y estrategias de enseñanza aprendizaje de docentes, y su relación con la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de 9º del colegio americano de barranquilla. (trabajo de maestría).Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia.
dc.relationGregorc, A. (1979). Learning/ teaching Styles: Potent Forces Behind Them. Educational Leadership, 36(4), 234-237. Recuperado de https://www.ascd.org/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el_197901_gregorc.pdf.
dc.relationGuild, P. y Garger, S. (1988). Marching to different Drummers. Alexandria, Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development.
dc.relationGutarra, C. (2015). Estilos de aprendizaje en las alumnas del 5to grado de educación secundaria de la i.e “nuestra señora de cocharcas” – huancayo. (trabajo de pregrado). Universidad nacional del centro del perú. Huancayo, Perú.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
dc.relationHoney, P., Alonso C., y Domingo J. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
dc.relationHoney, P., y Mumford, A. (1982). The Manual of Learning Styles. Berkshire: Peter Honey Publications.
dc.relationHoney, P., y Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. United Kingdom: Peter Honey Publications.
dc.relationHoney, P., y Mumford, A. (1995). Using Your Learning Styles. Maidenhead, Berkshire: Peter Honey Publications.
dc.relationInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2016). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363487.html?_noredirect=1
dc.relationInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2018). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-244735.html
dc.relationJuárez, C., Rodríguez, G., Escoto, M. y Luna, E. (2016). Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Journal of Learning Styles, 9(17), 268-289. Recuperado de: file:///C:/Users/ashly/Downloads/302-986-1-PB.pdf.
dc.relationKeefe, J. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje. España: Asociación Nacional de Escuelas Secundarias.
dc.relationKolb, D. (1984). Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice-Hall.
dc.relationKolb, D. (1984). Psicología de las organizaciones: experiencia. México: Prentice Hall.
dc.relationLegorreta, B. (2009). Estilos de aprendizaje. Fundamentos Teóricos - Metodológicos de La Educacion a Distancia, 5 (12), 1–12. Recuperado de http://maxtello.com/lecturaytests.doc.
dc.relationLeón, C. (2015). La relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. (tesis de maestría). Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México.
dc.relationLozano, A. (2001). Estilos de aprendizaje y enseñanza: Un panorama de la estilística educativa. México: ITESM.
dc.relationLozano, L., García, E. (2000). El rendimiento escolar y los trastornos emocionales y comportamentales. Revista anual de psicología 12 (2), 340-343. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=578.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 de 2009. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relationMoncayo, M. (2016). Determinantes que influyen en el rendimiento académico: un estudio aplicado para Colombia a partir de las pruebas icfes - saber 11. (trabajo de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.
dc.relationMuñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice hall.
dc.relationOcaña, J. A. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje (aprender a cualquier edad). Alicante, España: ECU. Recuperado de http://www.ebrary.com.biblioteca.unimagdalena.edu.co:2048.
dc.relationReid, J. (1995). Learning Styles: Issues and Answers in the ESL/EFL Classroom. Florence, U.S.A: Heinle & Heinle Publishers. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED396587.
dc.relationRettis, H. (2016). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de la asignatura de estadística de los estudiantes del III ciclo de la EAPA. (trabajo de maestría). Universidad nacional mayor de San Marcos UNMSM. Lima, Perú.
dc.relationRojas, G., Salas, R., y Jiménez, C. (2006). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre estudiantes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 49-75. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/3385.
dc.relationRojas, R. (2018). Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería económica en una universidad pública de lima. (trabajo de pregrado). Universidad peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
dc.relationRomero, L., Salinas, V., y Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237038875_Estilos_de_aprendizaje_basados_en_el_modelo_de_Kolb_en_la_educacion_virtual
dc.relationSaldaña, G. (2010). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Alumnos que Cursaron Genética Clínica en el Periodo de Primavera 2009 en la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Estilos de Aprendizaje, 3(5), 42-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3617098.
dc.relationSánchez, L., y Andrade, R. (2014). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. México: Alfaomega. Recuperado de https://www.libreriadelau.com/inteligencias-multiples-y-estilos-deaprendizaje-diagnostico-y-estrategias-para-su-potenciacion-alfaomega-9789587780512educacion-y-pedagogia/p.
dc.relationSchmeck, R. (l988). Individual differences and learning strategies, en C.E. Weinstein, E. T. Leaming and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation. New York: Academic Press.
dc.relationSolís, M. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del segundo grado de secundaria, Área de Lengua Extranjera- Inglés, Institución Educativa San Pedro, Distrito de Chimbote- Ancash. (trabajo de Especialidad). Universidad nacional de educación. Cañar, Ecuador.
dc.relationSperry, R. (1973). Roger Wolcott Sperry~ Life and Work. North Caroline, Estados Unidos. Antonio E Puente. Recuperado de http://rogersperry.org/?page_id=719.
dc.relationSternberg, R. (1997). Thinking Styles. Cambridge - New York: Cambridge University Press.
dc.relationTardecilla, T. Arrieta, B. & Garizabalo, C. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de educación media y su relacion con el desempeño en las pruebas saber 11. Estilos de Aprendizaje., 10(20), 232. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/289.
dc.relationVarela, M. (2014). Relación entre los estilos de aprendizaje y los niveles de creatividad motriz en los estudiantes de la institución educativa las delicias del municipio de el bagre. (trabajo de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
dc.relationVarela, R., & Larios, K. (2017). Análisis del fracaso escolar y su relación con los estilos de aprendizaje en colegio mayor de barranquilla y del caribe, Colombia. Gestión, Competitividad e innovación. 5 (1), 124-135. Recuperado de https://pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/article/download/79/77.
dc.relationVega, S. (2017). Estilos de Aprendizaje en el Rendimiento Académico en Matemáticas de los estudiantes de 1ro, 2do y 3ro de bachillerato de la Unidad Educativa Pérez Pallares de la Ciudad de Quito, para el período comprendido entre julio a diciembre 2016-201. (trabajo de pregrado). Universidad central del ecuador. Quito, Ecuador
dc.relationVelarde, M., y Lucas, W. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería y nutrición humana de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima. Lima, Perú.
dc.relationVillamizar, N., y Rodríguez, J. (2011). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia y su relación con el rendimiento académico en el área de matemáticas. Estilos de Aprendizaje, 4(7), 63-78. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/47.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectLearning styles
dc.subjectAcademic performance
dc.subjectSocial science learning
dc.subjectSAI test
dc.subjectEstilos de aprendizaje
dc.subjectRendimiento académico
dc.subjectAprendizaje de ciencias sociales
dc.subjectPrueba SAI
dc.titleEstilos de aprendizaje y rendimiento académico en ciencias sociales
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución