Estado del arte del proyecto

dc.creatorMOJICA HERAZO, JULIO CESAR
dc.creatorRojas Millán, Rafael
dc.creatorVidal, Lucelys
dc.creatorRodríguez Toscano, Andrés
dc.creatorTroncoso Palacio, Alexander
dc.creatorSánchez Comas, Andrés
dc.creatorRomero, Alfonso Rafael
dc.date2020-08-24T23:59:11Z
dc.date2020-08-24T23:59:11Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T18:58:15Z
dc.date.available2023-10-03T18:58:15Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/6999
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166645
dc.descriptionUno de los objetivos dentro del PND (Colombia) y los planes departamentales y distritales (Atlántico, Barranquilla) es desarrollar proyectos que apunten al desarrollo productivo y competitivo de las regiones. Dentro de esta línea de trabajo la consolidación de ciudades logísticas emergentes y de empresas sostenibles. Según la Encuesta Nacional de Logística (ENL, 2018) solo el 69,1 % de las empresas calculan su costo logístico. Del total de empresas que miden su costo logístico, el promedio nacional reportado para este indicador como porcentaje de las ventas llega al 13,5%. El costo logístico está compuesto principalmente por el costo de almacenamiento, con un 46,5 % de participación; y el costo de transporte, con 35,2 %. Estos rubros representan el 81,7 % del costo logístico total. Lo anterior indica que en Colombia, específicamente en Barranquilla no existen estudios previos relacionados con indicadores logísticos asociados a ciudades logísticas emergentes y organizaciones sostenibles. La presente investigación busca proponer soluciones innovadoras y sostenibles para la ciudad y las empresas que están ubicadas en su área metropolitana, haciendo uso de las herramientas de la gestión de operaciones y la inteligencia de negocio. El proyecto propuesto engloba 3 etapas: 1) Construcción del estado del arte y la revisión bibliográfica a través de una investigación documental, haciendo uso de herramientas de visualización científica, 2) Caracterización de los sistemas, procesos, actores de cadena de suministro, portadores energéticos investigados a través de investigaciones descriptivas, correlacionadas y estudios de caso, y 3) Diseño de propuestas y estrategias de mejora a partir del uso de las herramientas de la gestión de operaciones y la inteligencia de negocios.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relation• Acosta Vega, R., Ospino Ayala, Óscar, & Valencia Espejo, V. (2017). Diseño de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) para una microempresa INGE CUC, 13(1), 84-100. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.08
dc.relation• Antún, J. P. (2013). Distribución urbana de mercancías: estrategias con centros logísticos. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relation• Antún, J. P., Lozano, A., Hernández, J. C., & Hernández, R. (2005). Logística de distribución física a minoristas. México D.F: Universidad Autónoma de México.
dc.relation• Bektas, T. (2017). Freight transport and distribution: concepts and optimisation models.
dc.relation• Blanco, E. E., & Fransoo, J. C. (2013). Reaching 50 million nanostores: retail distribution in emerging
dc.relation• Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., & Facchina, M. (2016). La ruta hacia las Smart Cities. Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. Biblioteca Felipe Herrera Del Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0000377
dc.relation• Cabello, J. J., Orozco, M., Ayala, C., Hernández, H., & Romero, P. (2017). Revista brasileira de gestão e desenvolvimento regional. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional, 13(1). Retrieved from https://www.rbgdr.net/revista/index.php/rbgdr/article/view/2731/573
dc.relation• Cabrera Moya, D., & Decorso Sicilia, G. (2013). Movilidad y Desarrollo Urbano en América Latina. Algunos Aspectos con Énfasis en el caso Bogotá (1st ed.). Retrieved from https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/collections/documents/field_attached_file/umnsh_2014_dcgd.pdf? width=740&height=780&inline=true
dc.relation• Consejo Mundial de Datos de Ciudades. (2014). What is the WCCD? — World Council on City Data. Retrieved June 12, 2019, from https://www.dataforcities.org/wccd Dall’O’, G., Bruni, E., Panza, A., Sarto, L., & Khayatian, F. (2017). Evaluation of cities’ smartness by means of indicators for small and medium cities and communities: A methodology for Northern Italy. Sustainable Cities and Society, 34, 193–202. https://doi.org/10.1016/J.SCS.2017.06.021
dc.relation• DANE. (2018a). Encuesta de Transporte Urbano de Pasajeros ETUP III trimestre 2018. Retrieved June 12, 2019, from https://www.dane.gov.co/fi DANE. (2018b). Estimaciones y proyecciones de población. Retrieved June 14, 2019, from http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
dc.relation• Deng, D., Liu, S., Wallis, L., Duncan, E., & McManus, P. (2017). Urban Sustainability Indicators: how do Australian city decision makers perceive and use global reporting standards? Australian Geographer, 48(3), 401– 416. https://doi.org/10.1080/00049182.2016.1277074
dc.relation• Ellis, J., Terraza, H., Soulier Faure, M., Deregibus, B., Ramirez, I., Schwint, A., & Moscso, G. (2016). Voces Emergentes Percepciones sobre la calidad de vida urbana en America latina y el Caribe. In Voces Emergentes. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relation• Flórez, D. (2016). Estudios de casos internacionales de ciudades inteligentes: Medellín, Colombia. Investigación Conjunta BID - KRIHS. https://doi.org/10.18235/0000406
dc.relation• Henríquez Fuentes, G., Rada Llanos, J., & Torrenegra, A. (2016). Measurement of Psychological, Economic and Social Variables to Identify Hidden Factors of Entrepreneurs in Barranquilla. ECONÓMICAS CUC, 37(1), 179-202. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08
dc.relation• Krellenberg, K., Koch, F., & Kabisch, S. (2016). Urban Sustainability Transformations in lights of resource efficiency and resilient city concepts. Current Opinion in Environmental Sustainability. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2017.04.001
dc.relation• Landinez-Lamadrid, D. C., Ramirez-Ríos, D. G., Neira Rodado, D., Parra Negrete, K., & Combita Niño, J. P. (2017). Shapley Value: its algorithms and application to supply chains. INGE CUC, 13(1), 61-69. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.06
dc.relation• Martínez, A. (2017). Modelo de gestión de política pública con apoyo de TI para el desarrollo de ciudadanía inteligente en ciudades intermedias colombianas: caso de estudio: Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla. Retrieved from http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8070
dc.relation• Matiazzi, G. S., & Bragança, L. (2018). Metodologia para análise , planejamento e monitoramento de resiliência urbana. I, 133–142. Retrieved from http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/59305/1/7- URBENERE__CIRES_2018_paper_375.pdf
dc.relation• McCarney, P. (2014). City Metrics for City Building. Building, 64(4), 28–29. Retrieved from Https://ezproxy.uninorte.edu.co:2167/docview/1586077259/fulltextPDF/C67C5023F81443APQ/1? accountid=41515
dc.relation• Moreno Ceja, F., Zumaya Leal, M. del R., & Curiel Ballesteros, A. (2015). El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión. Revista de Salud Pública, 17(2), 242–253. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.44511
dc.relation• Oses, U. (2017). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL PLANEAMIENTO DE ENTORNOS URBANOS (Universidad del País Vasco). Retrieved from https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/25650/TESIS_OSES_ORBEGOZO_USUE.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relation• Paredes-Chacín, J. (2017). Financial planning before the organizational perspective in cement companies of the Zulia State. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 105-132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05
dc.relation• Paz Marcano, A., Harris, J., & Franco Segovia, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. ECONÓMICAS CUC, 37(2), 47-68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03
dc.relation• Polo Martinez, I. M. (2013). PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO DEL ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA A 20 AÑOS, MEDIANTE EL USO DE LOS SIG (universidad del norte). Retrieved from http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8149/114850.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation• Terraza, H., Blanco, D. R., & Vera, F. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Comprendiendo y proyectando la metrópolis del siglo XXI. BID.
dc.relation• Universidad Nacional de Colombia. (2017). Ciudades inteligentes ¿realidad o utopía? Debates Gobierno Urbano, (2248–7204), 7–8. Retrieved from https://www.institutodeestudiosurbanos.info/observatorio-de-gobiernourbano/publicaciones-de-debates-urbanos/1447-debates-de-gobierno-urbano-15/file
dc.relation• Vesga, H. (2018). Nuevas formas para optimizar la gestión del riesgo desde la perspectiva de territorios resilientes en Colombia New ways to optimize risk management from the perspective of resilient territories Contenido (Vol. 39). Retrieved from https://www.revistaespacios.com/a18v39n08/a18v39n08p10.pdf
dc.relation• Bektas, T. (2017). Freight transport and distribution: concepts and optimisation models.
dc.relation• Blanco, E. E., & Fransoo, J. C. (2013). Reaching 50 million nanostores: retail distribution in emerging megacities. Massachusetts : Massachusetts Institute of Technology.
dc.relation• Echeverri, J. M., Hidalgo, D., & Mejia, C. (2014). Caracterización de los consumidores de escasos recursos (Base de la Piramide) en una Megaciudad: caso de estudio en Bogotá - estudio dirigido a Colciencias [Inédito]. Bogotá: LOGYCA.
dc.relation• González, R., & Robusté , F. (2002). Un nuevo concepto de plataforma logística urbana. V Congreso de Ingeniería del Transporte, 8. Réveillac, Jean-Michel (2017). Modeling and simulation of logistics flows 1 : theory and fundamentals.
dc.relation• Taniguchi, E (2014). Urban transportation and logistics : health, safety, and security concerns. CRC press. Taniguchi, E (2014). City Logistics: Mapping The Future.CRC press.
dc.relation• Baldi, M. M., Manerba, D., Perboli, G., & Tadei, R. (2019). Un problema generalizado de empaquetado de contenedores para la entrega de paquetes en la logística de la última milla. Revista Europea de Investigación Operativa, 990-999. BID. (1 de Octubre de 2012). ¿Qué es una Ciudad Emergente? ¿Cuántas hay en América Latina? Obtenido de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/que-es-una-ciudad-emergente-cuantas-hay-en-america-latina/
dc.relation• Cui, M. X., Hu, M., Xu, X., Zhang, Z., Liang, S., & Qu, S. (2019). Evaluación y riesgo de sostenibilidad de la cadena de suministro. Diario de producción más limpia, 857-867.
dc.relation• Jiménez Serpa, J., Rojas Sánchez, A., & Salas Rondón, M. (2015). Tariff Integration for Public Transportation in the Metropolitan Area of Bucaramanga. INGE CUC, 11(1), 25-33. Retrieved from https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/350
dc.relation• Lu, H.-P., Chen, C.-S., & Yu, H. (2019). Hoja de ruta tecnológica para construir una ciudad inteligente: un estudio exploratorio sobre la metodología. Sistemas de computación de futura generación, 727-742.
dc.relation• Martins, C., & Pato, M. (2019). Sostenibilidad de la cadena de suministro: una revisión de la literatura terciaria. Diario de producción más limpia, 995-1016. Mejia-Argueta, C. (6 de Diciembre de 2017). El éxito poco probable de la venta al por menor de Nanostore. Obtenido de https://www.scmr.com/article/the_unlikely_success_of_nanostore_retailing
dc.relation• Nilssen, M. (2019). ¿A la ciudad inteligente y más allá? Desarrollando una tipología de innovación urbana inteligente. Predicción tecnológica y cambio social., 98 - 104.
dc.relation• Nuñez, M., Correa, J., Herrera, G., Gómez, P., Morón, S., & Fonseca, N. (2018). Estudio de percepción sobre energía limpia y auto sostenible. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 11-15. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/89
dc.relation• Praharaj, S., & Han, H. (2019). Superando el desorden de las definiciones de ciudades inteligentes: una lectura de las percepciones de ciudades inteligentes en la India. Ciudad, cultura y sociedad.
dc.relation• Sezer, A. S., Mahmoud, S., Jama, M., Abdelaal, A., Sodiq, A., & baloch, A. a. (2019). Hacia las ciudades modernas y sostenibles: revisión de los principios y tendencias de la sostenibilidad. Diario de producción más limpia, 972- 1001.
dc.relation• Souza, R. d., Goh, M., Lau, H.-C., Ng, W.-S., & Tan, P.-S. (2014). Logística urbana colaborativa: sincronización de la última milla en una perspectiva de investigación de Singapur. Procedia - Ciencias Sociales y del Comportamiento, 422-431.
dc.relation• Wang, Y., Zhang, D., Liu, Q., Shen, F., & Lee, L. H. (2016). Hacia la mejora de la entrega de la última milla: un modelo eficaz de tareas múltiples con soluciones escalables. Investigación de Transporte Parte E: Revisión de Logística y Transporte, 279-293.
dc.relation• Yi, P., Dong, Q., & Li, W. (2019). Evaluación de la sostenibilidad de la ciudad utilizando el método de maximización de desviación. Ciudades y Sociedad Sostenibles
dc.relation• Soto Ortigoza, M., Acevedo Duque, A., & Labrador Ballesteros, L. (2015). La Neuroinnovación del Ser característica potenciadora del emprendimiento social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/842
dc.relation• Nuñez, M., Correa, J., Herrera, G., Gómez, P., Morón, S., & Fonseca, N. (2018). Estudio de percepción sobre energía limpia y auto sostenible. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 11-15. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/89
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectHerramientas de gestión
dc.subjectCiudades logisticas emergentes
dc.subjectinteligencia de negocios
dc.subjectOrganizaciones sostenibles
dc.titleAplicación de herramientas de gestión de operaciones e inteligencia de negocios para el desarrollo de ciudades logísticas emergentes y organizaciones sostenibles
dc.titleEstado del arte del proyecto
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución