dc.contributorMARTÍNEZ PALMERA, OLGA
dc.contributorOrtiz Alfonso, Zulma
dc.contributorMEJIA LEGUIA, EVER JAVIER
dc.creatorDussan Arquez, Frank
dc.date2022-12-15T17:49:55Z
dc.date2022-12-15T17:49:55Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T18:57:43Z
dc.date.available2023-10-03T18:57:43Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9702
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166564
dc.descriptionEsta investigación tuvo como objetivo diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por herramientas digitales para el fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de básica primaria. Se desarrolló bajo un paradigma complementario y en un enfoque mixto de tipo descriptivo y diseño preexperimental. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes, seleccionados de manera intencional a quienes se les aplicó un pretest y postest que identificó el nivel de desempeño en lectoescritura antes de la intervención a través de un ambiente de aprendizaje en la web progresiva de código libre. De igual manera, se aplicó una encuesta a los docentes de primer grado y a la vez se realizó una revisión documental mediante un instrumento matriz de revisión a fin de reconocer las herramientas digitales utilizadas en el área de lenguaje. Cabe resaltar que el ejercicio se desarrolló con previo acuerdo de los docentes y estudiantes en mención. Los hallazgos permitieron evidenciar que el 20% de los estudiantes se encontraban en nivel bajo de desempeño, mientras que después de la intervención ese porcentaje bajo a 0, validando así la eficiencia que el ambiente virtual de aprendizaje- ADALO confiere al desarrollo efectivo en el nivel de desempeño de la lectoescritura, demostrado en el mejoramiento significativo en habilidades como la conciencia fonológica, leer, escribir y adquisición de nuevo vocabulario de los procesos lectoescritores en los estudiantes de primer grado de básica primaria de la I.E.D Pijiño del Carmen. Se concluye que el uso de herramientas digitales en la mediación de ambientes de aprendizaje virtuales resulta efectivo para el fortalecimiento de los procesos de lectoescritura.
dc.descriptionThe objective of this research was to design a learning environment mediated by digital tools to strengthen literacy in first grade students of elementary school. It was developed under a complementary paradigm and in a mixed approach of descriptive type and pre-experimental design. The sample consisted of 30 students, intentionally selected, to whom a pretest and posttest were applied that identified the level of performance in reading and writing before the intervention with through a learning environment in the free code progressive web. Similarly, a survey was applied to first grade teachers and at the same time a documentary review was carried out using a review matrix instrument in order to recognize the digital tools used in the language area. It should be noted that the exercise was developed with the prior agreement of the teachers and students in question. The findings made it possible to show that 20% of the students were at a low level of performance, while after the intervention that percentage dropped to 0, thus validating the efficiency that the virtual learning environment- ADALO confers on effective development at the educational level. reading and writing performance, demonstrated in the significant improvement in skills such as phonological awareness, reading, writing and acquisition of new vocabulary of the reading and writing processes in the first-grade students of the I.E.D Pijiño del Carmen. It is concluded that the use of digital tools in the mediation of virtual learning environments is effective for strengthening literacy processes.
dc.descriptionLista de figuras y tablas 11 -- Introducción 15 -- Capítulo I 17 -- Planteamiento del problema 17 -- 1.1 Descripción del problema 17 -- 1.2. Formulación del problema 22 -- 1.3. Objetivos 23 -- 1.3.1. Objetivo general 23 -- 1.3.2. Objetivos específicos 23 -- 1.4. Justificación 23 -- 1.5. Delimitación 25 -- 1.5.1. Delimitación temática 25 -- 1.5.2. Delimitación espacial 26 -- 1.5.3. Delimitación temporal 27 -- Capítulo II 27 -- Marco teórico 27 -- 2.1. Antecedentes 27 -- 2.1.1. Antecedentes internacionales 27 -- 2.1.2. Antecedentes nacionales 40 -- 2.1.3. Antecedentes regionales 52 -- 2.1.4. Antecedentes locales 62 -- 2.2. Referentes teóricos 63 -- 2.2.1. Teoría del conectivismo 63 -- 2.2.2. Teoría del constructivismo social 65 -- 2.2.3. Teoría cognitiva del aprendizaje multimedia 66 -- 2.3 Marco conceptual 68 -- 2.3.1 Las TIC en la educación 68 -- 2.3.2 Las TIC´s en la educación básica primaria 69 -- 2.3.3 Mediación de las TIC 70 -- 2.3.4 Herramientas digitales 71 -- 2.3.5. Herramientas digitales en educación 72 -- 2.3.6. Herramientas digitales para el proceso de lectura y escritura 73 -- 2.3.7. Ambiente virtual de aprendizaje (AVA) 73 -- 2.3.8 El Lenguaje en la escuela 74 -- 2.3.9 La lectura, leer para comprender 75 -- 2.3.10. La escritura, escribir para experimentar 76 -- 2.4. Marco legal 77 -- 2.5 Operacionalización de variables 77 -- Capítulo III 81 -- Marco metodológico 81 -- 3.1. Paradigma de investigación 81 -- 3.2. Enfoque de investigación 81 -- 3.3. Tipo de investigación 83 -- 3.4 Diseño de la investigación 83 -- 3.5 Población y muestra 84 -- 3.5.1 Población 84 -- 3.5.2 Muestra 84 -- 3.6 Formulación de hipótesis 84 -- 3.7 Fases de la investigación 84 -- 3.8 Técnicas e instrumentos 86 -- 3.8.1 Técnica test con instrumento pretest y postest 86 -- 3.8.2 Técnica encuesta mediante instrumento cuestionario 92 -- 3.8.3 Técnica revisión documental mediante instrumento matriz de revisión de contenidos 92 -- 3.8.4 Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado por herramientas digitales 93 -- Capitulo IV 95 -- Análisis de resultados 95 -- 4.1 Análisis de resultados obtenidos del pretest 96 -- 4.2 Análisis de resultados de la encuesta a docentes de lenguaje del grado primero de básica primaria 103 -- 4.3 Análisis de los resultados de la matriz de contenido en la web 110 -- 4.4 Análisis de los resultados del postest aplicado a los estudiantes del grupo primero A 113 -- 4.5 Análisis de los resultados comparativo general contrastando el pretest y postest 120 -- 4.6 Análisis y discusión de resultados 131 -- 5. Conclusiones y recomendaciones 133 -- 5.1 Conclusiones 133 -- 5.2 Recomendaciones 135 -- Referencias 137 -- Anexos 148
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionMaestría
dc.format166 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAhumada, D., Villa, E., Taborda, L., Cabarcas, M., Sierra, M., Polo, A., Vides, N., Barraza, A., Rivera, C., Vélez, G., Vivero, M., Angarita, E., Hernández, M., Montero, Z., Lizarazo, C.& Alemán, L. (2018). Comprensión lectora mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 153-160. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.18.
dc.relationAlberteris,O., Cañizares, V., & Revilla, B. (2017). Hacia una didáctica para la lectoescritura en el contexto universitario. Transformación, 13(2), 207-220. Recuperado el 12 de junio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 29552017000200006&lng=es&tlng=es.
dc.relationAndueza, A. (2011). Escribir en diversas áreas del currículo: una propuesta didáctica para la clase de ciencias | Alejandra Andueza - Academia.edu. SEDLL Lenguaje y Textos, 33, 39–48. Recuperado el 16 de agosto de 2021, de https://www.academia.edu/33989278/Escribir_en_diversas_%C3%A1reas_del_curr%C3%ADculo_una_propuesta_did%C3%A1ctica_para_la_clase_de_ciencias.
dc.relationAngarita, E., & Morales, A. M. (2019). Estrategias pedagógicas para la mediación de las TIC, en la enseñanza de las matemáticas, en la educación media (Doctoral dissertation, Tesis de maestría, Universidad de la Costa). http://hdl.handle.net/11323/4627.
dc.relationArnal, J., Del Rincón, D. & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor. Recuperado el 24 de febrero de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=63011.
dc.relationBasilotta, V. & Herrada, G. (2013). Aprendizaje a través de proyectos colaborativos con TIC. Análisis de dos experiencias en el contexto educativo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 44. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1665-6180201600020000200002&lng=en.
dc.relationBattro, A. & Denham P. (1997). La educación digital [versión digital]. Buenos Aires: Editorial Emecé. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19053/22160159.4172
dc.relationBautista, Y., & Zúñiga, M. (2021). La práctica docente mediada por las tecnologías de la información y comunicación. Retos y experiencias en educación básica. Conrado, 17(79), 81-88. Epub 02 de abril de 2021. Recuperado el 27 de junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200081&lng=es&tlng=es.
dc.relationBustos, C. L., Botello, L. K., Peñaranda, N. Y., & Vásquez, N. E. (2021). Ambientes de aprendizaje mediados por las TIC para fortalecer la competencia inferencial en los procesos de lectura de los estudiantes de grado quinto del Colegio San José, sede Mercedes Abrego en Cúcuta, Norte de Santander. Recuperado el (fecha), de http://hdl.handle.net/11371/3439.
dc.relationBlakemore, S.J. & Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Barcelona: Ariel, 2da. Edición. Recuperado el 18 de diciembre de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=287417
dc.relationCampos, K. (2014). ¿Qué son las TIC´s? México. Primera edición. Recuperado el 24 de enero de 2022, de http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Tics.pdf.
dc.relationCardozo, R. N., Enrique, J., & Fernández, F. H. (2018). Estrategia didáctica, mediada por TIC, para mejorar las competencias lectoescritoras en estudiantes de primero de primaria. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(2), 237–249. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4638.
dc.relationCarretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Progreso. Recuperado el 17 de noviembre de 2021, de http://www.educando.Edu.do/Userfiles P, 1, 39-71.
dc.relationCarrillo, N. J. (2018). Uso de las TIC y la lectoescritura en los estudiantes de básica primaria del grado tercero del Instituto Técnico Laguna de Ortices- 2017. Recuperado el (fecha), de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2192.
dc.relationCastillo, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (9). https://doi.org/10.6018/riite.432061.
dc.relationChalá, B., & Pérez, M. C. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en la asignatura Lengua Castellana, primer ciclo de la Educación Básica Primaria. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 171-176. Epub 02 de septiembre de 2019. Recuperado en 02 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400171&lng=es&tlng=pt.
dc.relationCelin, A. L., & Mendoza, S. C. (2019). Textos y audios digitales, dos medios tecnológicos eficientes para potencializar la competencia lectora (Doctoral dissertation, tesis de maestría, Universidad de la Costa). http://hdl.handle.net/11323/5563.
dc.relationColás, M. P., De Pablos, J., & Ballesta, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/321471.
dc.relationColl, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Psicología de la educación virtual, 1-410. Recuperado en 05 de agosto de 2022, de http://digital.casalini.it/9788471126160
dc.relationContreras, A. F., & Garcés, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Prospectiva, (27), 215-240. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7273.
dc.relationCook, T. & Reichardt, Ch. (2005), Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa, 5ta ed., Madrid, Editorial Morata. Recuperado el 08 de noviembre de 2021, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/676/67646966005/html/index.html#redalyc_67646966 005_ref6.
dc.relationDe la Calle, A.M., Guzmán, F. & García, E. (2019). Los precursores cognitivos tempranos de la lectura inicial: un modelo de aprendizaje en niños de 6 a 8 años. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 345-361. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.312661.
dc.relationFernández, H., & Perea, M. (2019). El libro electrónico como recurso didáctico para fortalecer la comprensión lectora en básica primaria (tesis de Maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia). http://hdl.handle.net/11323/5691.
dc.relationGarcía, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Etapas del proceso investigador: Instrumentación. Almendralejo. Recuperado el 21 de marzo de 2022 en http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
dc.relationGil, R. S. (2021). Aplicación de una Secuencia Didáctica basada en las TIC para favorecer procesos de lectura y escritura en básica primaria (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado en 06 de agosto de 2022, de https://hdl.handle.net/10656/13445
dc.relationGómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2017). Revisión Documental, Una Herramienta Para El Mejoramiento De Las Competencias De Lectura Y Escritura En Estudiantes Universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56. Recuperado en 03 de septiembre de 2022, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550- 67222017000300046&lng=es&tlng=es.
dc.relationGuerrero, J., Meza, J., & Camargo, L. (2018). Aproximación al diseño de Estrategias Didácticas Innovadoras para el mejoramiento de la Práctica Docente. Recuperado el 12 de enero de 2022, de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3754/Did%C3%A1cticasParaProcesosCentrados.pdf?sequence=1.
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México. D.F: Mc Graw-Hill/ Interamericana editores S.A. Recuperado el 03 de julio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202015000100004&lng=es&tlng=es.
dc.relationICFES (2018). Informe Resultados históricos prueba Saber 3°, 5° y 9° ICFES. Recuperado el 05 de agosto de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article400767.html?_noredirect=1 .
dc.relationJonassen, D. (2000). Learning as activity. Paper presented at the presidential session on in search of the meaning of learning. (J. Visser, chair) at the international conference of the association for educational communications and technology, denver, CO. The Meaning of Learning Project. Learning Development Institute.
dc.relationLatapie, I. (2007) “Acercamiento al aprendizaje multimedia”. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 6: 7-14. Recuperado el 11 de febrero de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2695335.
dc.relationLuna, C.J., García, D.G., Castro, A.Z., & Erazo, J.C. (2020). Uso alternativo de las TIC en Educación Básica Elemental para desarrollar la lectoescritura. Recuperado el 17 de agosto de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610738.
dc.relationMales, L. (2018). Ambientes de aprendizaje digitales para la lectura inicial. Revista Huellas, 1(4). Recuperado el 19 de noviembre de 2021, de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/5744
dc.relationMartínez, J. A. (2019). Ambientes de aprendizaje basados en estrategias emocionales para potenciar la lectura y la escritura. Recuperado el 07 de enero de 2021, de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11317.
dc.relationMarqués, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. Leer y escribir en la escuela… a golpe de clic. Revista gratuita editada por Planeta Grandes Publicaciones. shttps://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/02/revista-ticok-cast.pdf.
dc.relationMárquez, M. M., & Valenzuela, J. R. (2018). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Sinéctica, (50). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-012.
dc.relationMayer, R. (2005) The Cambridge Handbook of Multimedia Learning (Cambridge Handbooks in Psychology). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139547369.005.
dc.relationMedellín, M. L. (2018). Uso de las TIC como estrategia de mediación para el aprendizaje de la lectura en educación primaria. Gestión Competitividad E Innovación, 6(1), 12-21. Recuperado el 15 de febrero de 2022, de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/35.
dc.relationMedellín, M., & Gómez, J. (2018). Uso del tic como estrategia de mediación para el aprendizaje de la lectura en educación primaria. Gestión Competitividad E Innovación, 6(1), 12-21. Recuperado el 09 de agosto de 2021, de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/35.
dc.relationMendoza, J. (2003). Aplicación de herramientas tecnológicas para la enseñanza –aprendizaje de los estudiantes de la facultad de administración de la universidad nacional “San Luis Gonzaga” de ICA. Recuperado el 17 de febrero de 2022 de: https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2525/T.ACAD-SEGEPE-FED2019-MENDOZA%20REJAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationMeza, A., & Cantarell, L. (2002). Importancia del Manejo de Estrategias de Aprendizaje para el uso Educativo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en Educación. España. Recuperado el 15 de marzo de 2022, de http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_71.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje. Lenguaje Grado 1°. Recuperado el 09 de mayo de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363861:Ministra-deEducacion-presento-las-Mallas-de-Aprendizaje.
dc.relationMontealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. Recuperado el 17 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 91552006000100003&lng=en&tlng=es.
dc.relationNieto, C. (2016). Mediación de instrumentos tecnológicos de uso común en el aprendizaje del aula de clase: un estudio de caso sobre el desarrollo de competencias en lengua castellana. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
dc.relationNúñez, M. I., Avelar, M. G., & Ramírez, Y. (2020). Propuesta de un diseño didáctico con tecnología para un entorno educativo rural. Zincografía, 4(7), 5-17. Epub 31 de agosto de 2020.DOI: https://doi.org/10.32870/zcr.v0i7.71.
dc.relationOCDE (2020), Aprovechamiento de la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina, Estudios de competencias de la OCDE, Publicaciones de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/ce2b1a62-en.
dc.relationPachecho, M. D. R. (2018). Fortalecimiento de la competencia lectora apoyado en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 371–376. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.42
dc.relationPadilla, L. (2020). Fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura en los estudiantes del grado primero de educación básica primaria de la Institución Educativa “San José de Bellacohita” a través de la implementación de un entorno digital de aprendizaje. Panamá: Universidad UMECIT, 2020.Recuperado el 27 de junio de 2021, de https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2967.
dc.relationPadrón, J., & Ortega, A. (2012). La conectividad: Dogmatismo o nuevo referente paradigmático para el docente de vanguardia. Revista de Investigación, 36(75), 129-142. Recuperado el 28 de junio de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142012000100008&lng=es&tlng=es.
dc.relationPardinas, F. (1991). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. 32a. Edición. Editorial Siglo XXI, Bogotá. Recuperado en 03 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040- 29152000000100003&lng=es&tlng=es.
dc.relationPérez, W. E., & Ricardo, C. T. (2021). Características de los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC para la comprensión lectora en el ciclo de la Educación Básica. Saber, Ciencia Y Libertad, 16(1), 278–300. Recuperado en 17 de agosto de 2021, de https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7533
dc.relationRivera, I. A. (2020). Aprendizaje basado en retos con mediación de las TIC, una oportunidad para desarrollar el pensamiento computacional. Recuperado el 04 de abril de 2022, de http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/86925
dc.relationRodríguez G., & Cortés J. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica, (56), e1156. Epub 06 de mayo de 2021.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-005.
dc.relationRomero, Z. (2020). Mangus classroom como herramienta TIC para el aprendizaje de la lectura en primer grado de básica primaria (tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa). https://hdl.handle.net/11323/7672.
dc.relationRuiz, M. (2013). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Recuperado el 23 de febrero de 2022, de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/indice.htm.
dc.relationSaams, L. (2019). Mediación TIC usando tabletas para fortalecer la calidad educativa en las instituciones de Providencia Isla. Barranquilla: Doctoral dissertation, Universidad de la Costa. http://hdl.handle.net/11323/2802.
dc.relationSanchis Amat, V. M. (2019). Aplicaciones digitales para el desarrollo de la lectoescritura para el alumnado de Educación Infantil y Primaria. Recuperado en 03 de septiembre de 2022, de http://hdl.handle.net/10045/98732
dc.relationSiemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. [Documento en Línea]. Recuperado el 12 de junio de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142012000100008&lng=es&tlng=es.
dc.relationSoto, J. L. & Torres, C. A. (2016). La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas digitales. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1), 00002. Recuperado el 18 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802016000200002&lng=es&tlng=es.
dc.relationSuárez, A. I., Pérez, C. Y., Vergara, M. M., & Alférez, V.H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1),1-13.ISSN: 1665-6180.
dc.relationSuárez, P. A, Vélez, M. & Londoño, D. A. (2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 184-198. Recuperado el , de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/990.
dc.relationSteele, M. L., & Pomare, M. G. (2018). Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria [Tesis de maestría, Universidad de la Costa, CUC]. http://hdl.handle.net/11323/2808.
dc.relationTamayo, E. A. (2019). Influencia de estrategias de aprendizaje con herramientas TIC en la competencia de la comprensión lectora en ingles [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/17720.
dc.relationTenorio, L. L., & Taquez Q., H. A. (2016). Ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, hallando sentidos en la escuela. EDUTEKA. recuperado de http://www.eduteka.org/articulos/aprendizaje-mediado-por-tic.
dc.relationUlco, L. E., & Baldeón, P. F. (2020). Las Tecnologías de la Información y Comunicación y su influencia en la lectoescritura. Conrado, 16(73), 426-433. Epub 02 de abril de 2020. Recuperado el 13 de septiembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200426&lng=es&tlng=es.
dc.relationVigotsky, S.L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico Técnica, La Habana.
dc.relationVygotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educaciòn. Editorial Científico Técnica, La Habana
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAmbiente virtual de aprendizaje
dc.subjectLectoescritura
dc.subjectHerramientas digitales
dc.subjectTIC
dc.subjectVirtual learning environment
dc.subjectLiteracy
dc.subjectDigital tools
dc.subjectICT
dc.titleAmbientes de aprendizaje mediados por herramientas digitales para el fortalecimiento de la lectoescritura en básica primaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución