dc.contributorInciarte González, Alicia
dc.contributorSalcedo, Dixon
dc.contributorOrtiz Záccaro, Zulma
dc.creatorEscorcia Ramos, Claudia Patricia
dc.creatorRolong Turizo, Yaniris María
dc.date2022-04-08T14:33:47Z
dc.date2022-04-08T14:33:47Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T18:57:29Z
dc.date.available2023-10-03T18:57:29Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9124
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166519
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación Ruta digital para el fortalecimiento de la comunicación entre docentes y estudiantes nace de la exigencia de los cambios que enfrenta el sistema educativo actualmente. Teniendo presente que la comunicación desempeña una labor fundamental, no se debe descuidar, aunque el proceso de enseñanza – aprendizaje se haya trasladado a la virtualidad de manera sincrónica o asincrónica. Es por esto, que el estudio propone una ruta digital para el fortalecimiento de la comunicación entre docentes y estudiantes en instituciones educativas. La metodología empleada está enmarcada dentro del paradigma mixto, de tipo descriptiva, explicativa y propositiva. Las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta, la entrevista y el análisis documental que permitieron evidenciar las dificultades que presenta la interacción entre educadores y educandos en entornos mediados por las TIC. Entre las conclusiones se puede señalar que se evidenció que el estado de la comunicación entre docentes y estudiantes presenta nodos críticos en cuanto a la claridad de la normativa y la difusión de las políticas de comunicación institucional, que son indispensables para mantener una interacción que lleve a un buen clima dentro de los ambientes educativos y por ende en los espacios virtuales. También, que el acompañamiento tanto para docentes como educandos pocas veces responde a las necesidades para el fortalecimiento y oportunidades de mejora en los diálogos que se establecen entre ellos en especial cuando se está frente a la mediación TIC.
dc.descriptionThis research paper Digital Route for the strengthening of communication between teachers and students arises from the demand of the changes that the educational system is currently facing. Although the teaching and learning process has been transferred to virtuality in a synchronous or asynchronous way, it should be borne in mind that communication performs a fundamental role, and it should not be neglected under any circumstances. With that in mind, this study proposes a digital route to strengthen communication between teachers and students in educational institutions. The methodology used is framed within the mixed paradigm, descriptive, explanatory and propositional. The techniques that were used were the survey, the interview and the documentary analysis so as to show the difficulties present in the interaction among educators and students in environments mediated by ICT. Among the results obtained, it is evident that the state of communication between teachers and students presents critical nodes in terms of the clarity of the regulations and the dissemination of institutional communication policies, which are essential to maintain an interaction oriented towards the search for a good climate within educational environments and therefore in virtual spaces. Also, it is shown that support for both teachers and students rarely responds to the needs for strengthening and opportunities for improvement in the dialogues that are established between them, especially when dealing with ICT mediation.
dc.descriptionLista de tablas y figuras 14 Introducción 18 Capítulo I 21 Problema de Investigación 21 Planteamiento del Problema 21 Formulación del problema 27 Objetivos de la Investigación 28 Objetivo General 28 Objetivos Específicos 28 Justificación 28 Contexto de Intervención o Delimitación 31 Delimitación Geográfica 31 Delimitación Física. 32 Delimitación Temporal. 32 Delimitación Organizacional. 32 Delimitación Temática. 33 Capítulo II 34 Marco Teórico 34 Antecedentes de la Investigación 35 Antecedentes Internacionales. 35 Antecedentes Nacionales. 42 Fundamentación teórica 50 La Comunicación entre Docentes y Estudiantes 50 Ruta digital 54 Educación en Latinoamérica. 61 Percepciones de la educación para la UNESCO 61 La educación según FLACSI 62 Educación en Colombia 64 Referentes legales de la educación en Colombia 64 Propuesta educativa de la compañía de Jesús 65 Procesos de calidad educativa bajo la norma de calidad ISO 9001-2015 67 Comunicación y educación. 67 Concepciones en torno a la comunicación. 67 Compresión e interpretación de la información (Docente – estudiante) 68 Normas comunicativas. 69 Actitud frente a la comunicación. 70 Brechas comunicativas 71 Comunicación efectiva 72 Elementos de la comunicación efectiva 74 Relación docente – estudiante 75 Canales de comunicación institucional – Digitales. 76 Plataformas LMS (Team, moodle, correo institucional) 76 Políticas de comunicación institucionales 78 Disponibilidad de recursos tecnológicos 79 Tecnología en el proceso educativo 79 Nivel de conocimiento en el uso de las plataformas digitales. 79 Habilidades TIC y NTIC 80 Disponibilidad adaptación de recursos tecnológicos 82 Capítulo III 88 Diseño Metodológico 88 Enfoque Epistemológico 88 Paradigma Mixto 89 Tipo De Investigación 90 Población y Muestra / Escenarios y Actores 91 Población 1 91 Población 2 92 Muestra 92 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 92 Encuesta 92 Entrevista 94 Análisis documental 95 Validez y confiabilidad 96 Capítulo IV 103 Análisis e interpretación de los resultados 103 Encuestas docentes 103 Encuesta a estudiantes 117 Análisis Descriptivo de Entrevista a Docentes 133 Entrevistado I 133 Entrevistado II 137 Entrevistado III 140 Matriz de análisis de contenido 184 Discusión general de los resultados 192 Comunicación entre docentes y estudiantes 192 Ruta digital 193 Capítulo V 197 Propuesta 197 Presentación de la propuesta 197 Objetivos de la Propuesta 198 Objetivo general 198 Objetivos específicos 198 Justificación 198 Fundamentación Teórica de la Propuesta 199 La comunicación e interacción en ambientes virtuales de aprendizaje 199 LMS apostándole a la construcción de escenarios educativos 200 TIC el reto de los docentes que quieren impactar en sus estudiantes 202 Políticas TIC del Colegio San José de Barranquilla 204 Aula virtual, colegio San José, plataforma Moodle 204 Principios Generales: 205 Metodología 207 Operacionalización de la propuesta 207 Fase I. Planeación y organización 207 Fase II. Presentación y sensibilización 208 Fase III. Elaboración de la Ruta digital Ignaciana para la comunicación 209 Fase IV. Implementación 210 Ruta Digital 212 Validación de la propuesta 222 Conclusiones 225 Recomendaciones 228 Referencias 231 Anexos 247
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionMaestría
dc.format352 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAparici, R. (coordinador) y Kaplún M. “Comunicación educativa en la sociedad de la información”, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2003. Pág. 87
dc.relationAsamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Quito: Asamblea Nacional. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf
dc.relationAguilera Jorge. (2007, Junio 1). ¿Qué es y para qué tener una política de comunicaciones?https://www.gestiopolis.com/que-es-y-para-que-tener-una-politica-de-comunicaciones/
dc.relationAvendaño, I. y Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Escenarios, 11(1), 7-22.
dc.relationBallesta, J. Cerezo, C, (2011). Familia Y Escuela Ante La Incorporación De Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación. Educación XX1, vol. 14, núm. 2, 2011, pp. 133-156 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/706/70618742006.pdf
dc.relationBaños, J. Moodle versión 1.8 Manual de consulta para el profesorado. [En línea]. Creative Commons, 2007. http://aulavirtual2.educa.madrid.org/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=5659
dc.relationBarberà, E. (coord.), Badia, A. y Mominó, J. Ma. (2001), La incógnita de la educación a distancia, Cuadernos de Educación, núm. 35, España, Horsori.
dc.relationBehar, D. (2008). Metodología de la Investigación, introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. https://es.calameo.com/read/004416166f1d9df980e62
dc.relationBertoglia Richards, L. (2005). La interacción profesor-alumno. Una visión desde los procesos atribucionales. Revista de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1(4), 57–73. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/26/26
dc.relationBetancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y. y Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(1). 91-107. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997
dc.relationBlandón, M., Molina, V. A., y Vergara, E. de J. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista Iberoamericana De Educación, 38, 87-103. https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a05.pdf
dc.relationBorbor, S. (2018) La comunicación audiovisual y su aplicación como estrategia comunicacional en el nivel inicial 2 de la escuela de educación básica “padre Juan de Velasco”, ciudad de Guayaquil, período 2017 – 2018. Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35698/1/TESIS%20-%20BORBOR%20VERA%20SHIRLEY.pdf
dc.relationBordalba, M. (2019). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 30(1), 147-165.
dc.relationBotero, C. (2006). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación en valores. Politécnica, 2(3), 49-59. https://goo.gl/BkdY2t
dc.relationBueno, A. (2019). Comunicación eficaz y trabajo en equipo de la Gerencia de Administración Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores, 2019. Trabajo de grado, Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47207/Bueno_MAGSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCalderon, L. (2017). Comunicación Asertiva y su Influencia en las Relaciones Interpersonales en la Unidad Educativa Martha Bucaram de Roldós. Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21331/1/proyecto%20de%20comunicacion%20asertiva%20tesis.pdf
dc.relationCanales, G., Narváez, N. (2019). Análisis del manejo y efectividad de la Comunicación Estratégica en la Institución Educativa Jatarina (2016-2017) (tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito.
dc.relationCarretero, M. (2002). Constructivismo y Educación. Editorial progreso, S.A.D.C.V. México, D.F. https://books.google.com.co/books?id=I2zg_aIti4C&pg=PP1&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
dc.relationCassany, D. L. (2001). Enseñanza de la lengua. Barcelona: Graó.
dc.relationCastells, Manuel (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura 1. Alianza Editorial, S. A. Madrid, España. https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/volumen-1-la-sociedad-red.pdf
dc.relationCastells, Manuel (2004). La sociedad red: Una visión global. Alianza Editorial, S. A. Madrid, España. https://prosc.files.wordpress.com/2008/12/informacionalismo- redes-y-sociedad-reduna-propuesta-teorica-manuel-castells.pdf
dc.relationCastells, M. (2007). «Innovación, libertad y poder en la era de la información. En D. De Cenich, G. y Santos, G. (2005), "Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea", Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 7, núm. 2. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15507204
dc.relationChiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. México. Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationClarenc, C. A.; S. M. Castro, C. López de Lenz, M. E. Moreno y N. B. Tosco. Analizamos 19 plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPITE, 154 pp. Congreso Virtual Mundial de e-Learning. (Diciembre, 2013). www.congresoelearning.org
dc.relationColl, César y Miras, M. “La representación mutua profesor/ alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje”, en César Coll, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi (comps.). Desarrollo Psicológico y educación II. Psicología de la Educación, Madrid, Alianza, 1993
dc.relationCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo _pdf.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (30 de julio de 2009) Ley TIC. [Ley 1341 de 2009]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=36913
dc.relationCortez, A. (2018) Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. Trabajo de maestría en Innovación en Educación, Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6221/1/T2652-MIE-Cortez-IIndicadores.pdf
dc.relationCuero, E. (2017) Fortalecimiento de competencias comunicativas en el proceso de lectura, a través de la integración de TIC en la asignatura de economía y política. Trabajo de Maestría en Informática Educativa, Universidad Libre seccional Cali. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10542/Cuero_Sandoval_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDel Barrio, J., Castro, A., Ibáñez, A. y Borragán, A. (2009). El proceso de comunición en la enseñanza. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 395. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321042.pdf
dc.relationDe Pablos, J., Colás, P. y González, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, 352, 23- 51.
dc.relationDíaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 2, 1-7.
dc.relationDougiamas, M. (2003) Moodle:Using Learning Communities to Create an Open Source Course Management System.
dc.relationFederación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI). (2016). Propuesta Educativa y Pedagógica de la Compañía de Jesús. FLACSI-PROPUESTA-EDUCATIVASJ.pdf
dc.relationFederación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI). (2018). Manual de comunicaciones de la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas. https://www.flacsi.net/wp-content/uploads/2018/12/1-Manual-LenguajeComu%CC%81n.pdf
dc.relationFederación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI). (2020). Cómo se enmarcan las comunicaciones en un colegio jesuita del siglo XXI. https://www.flacsi.net/
dc.relationFlórez, D., Flórez, J., Ardila, D. y Ruiz, S. (2018). La práctica pedagógica apoyada en las TIC como estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. CULTURA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 485-492. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.57
dc.relationFlorez, P. Sánchez, W. (2012) Estrategias comunicacionales para favorecer la interacción en el aula virtual. Virtualidad, Educación y Ciencia, 3(5), 28-52. 3011-Texto del artículo-10270-2-10-20121212.pdf
dc.relationFontalvo, Y. y Ventura, A. (2021) Comunicación efectiva: estrategia de mediación para el fortalecimiento del diálogo entre docentes y padres de familia. Trabajo de Posgrado. https://hdl.handle.net/11323/7965
dc.relationFroment. F. García. A. Bohórquez. R. 2017. The Use Of Social Networks As A Communication Tool Between Teachers And Students: A Literature Review. Tojet: The Turkish Online Journal Of Educational Technology, 16 (4), 126-144. http://www.tojet.net/articles/v16i4/16413.pdf
dc.relationGarzón-Saladen, Á., y Romero-González, Z. (2018). Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la educación en derecho. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 311-320.
dc.relationGelves, J. S. (2013). La comunicación organizacional en el mundo contemporáneo como diálogos de saberes y laboratorio experimental en el pregrado. (Vol. 1). Comunicación, Cultura y Política 2.
dc.relationGutiérrez, M. (2017) Propuesta de gestión para mejorar la comunicación interna entre docentes y padres de familia del grado 5º del colegio INEM Santiago Pérez. Tesis de maestría en Educación con Énfasis en Gestión Educativa, Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11788/TESIS%20CORREGIDA%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHabermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Madrid: Taurus
dc.relationHabermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Madrid: Taurus.
dc.relationHermida, L. y Gràcia, M. (2019). Uso de la aplicación digital EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo docente para mejorar las competencias comunicativas y lingüísticas de los alumnos de educación inicial. Universidad, Ciencia y Tecnología, número especial 02. 39-44. https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/216/314
dc.relationHernández, J., Alvarado, L. y Velazco, J. (2013). Participación ciudadana, tecnologías de información-comunicación y opinión. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 5 (11) 25–34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736149
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationHerrera, Yira y Moré, Ronald. (2019) Fortalecimiento De Las Competencias Comunicativas A Través Del Videoclip Como Estrategia Didáctica En Estudiantes De 5°. Trabajo de Maestría En Educación - Modalidad Virtual, Universidad de la Costa CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5931/Fortalecimiento%20De%20Las%20Competencias%20Comunicativas%20A%20Trav%C3%A9s%20Del%20Videoclip%20Como%20.pdf?sequence=1
dc.relationKaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. La Habana. Editorial Caminos.
dc.relationKaram, J., Buitrago, A., Fagua, A. y Romero, Y. (2013). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 4(1), 55-74.
dc.relationKustcher, N., y St Pierre, A. (2001). Pedagogía e internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías. México, D.F.: Editorial Trillas.
dc.relationLeón, A. (2005). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. México: Limusa. https://books.google.com.co/books?id=2yXjdKrQh4C&pg=PP1&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
dc.relationLlacuna, J. & Pujol, L. 2008. NTP 685: La comunicación en las organizaciones. Consultado el 12 de octubre, 2021, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Sitio Web: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_685.pdf/f034c683-035c-42e6-836f9ab37677fa5f
dc.relationMaletzke, G. (1992). Psicología de la comunicación. Quito, Ecuador: Editorial Quipus.
dc.relationMaletzke, G. (1992). Psicología de la comunicación. Quito, Ecuador: Editorial Quipus.
dc.relationManual de convivencia (2019). Compañía de Jesús. Colegio San José. http://colsanjose.edu.co/wpcontent/uploads/2020/09/MANUAL-DECONVIVENCIACOLEGIOSANJOS%C3%89-2020- 2021-SEPTIEMBRE.pdf
dc.relationMarín, F., Inciarte, A., Hernández, H y Pitre, R. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10 (6), 29-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004
dc.relationMarqués, P, (2001). Factores a considerar para una Buena integración de las Tics en los centros. http://servidoropsu.tach.ula.ve/profeso/dossier/imagenes/archivos/TEMA%202/INTEGRACI%C3%93N%20TIC%20EN%20CENTROS.htm
dc.relationMartínez. L. y Rodríguez, A. (2020) El booktrailer como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias comunicativas, narrativas y digitales. Revista boletín Redipe, 9(6), 168-182. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1010/917
dc.relationMartínez, O., Steffens, E., Ojeda, D. y Hernández, H. (2018) Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la Educación con Mediación Virtual para la Generación del Conocimiento Global. Formación Universitaria, 11(5), 11-18. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n5/0718- 5006-formuniv-11-05-00011.pdf
dc.relationMelo, M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior en Colombia. Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_melo_hernandez.pdf
dc.relationMinisterio de educación nacional (2005). El maestro contemporáneo. No 34. https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles345485_anexo1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2016). Resolución 15683. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357769.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2020). Directiva N° 011. Orientaciones para la prestación del servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID19. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3article398622.html?_noredirect=1
dc.relationMontante-Reséndiz, A. (2017). Intervención de la comunicación efectiva dentro del ámbito educativo. (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.
dc.relationMora, F. (2010) Papel del tutor virtual en la educación a distancia UNED, p. 122. http://estatico.uned.ac.cr/paa/revista/EDICIONES/IIED/7_art_v1_2_Tutor_Virtual.pdf.
dc.relationMoraes (Ed.), Sociedad mediatizada. (pp. 175-182). GEDISA. https://books.google.es/books?id=CNhgDwAAQBAJ&pg=PA175&lpg=PA182#v=onepage&q&f=false
dc.relationMoreira-Segura, C; Delgadillo-Espinoza, B. La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha. Vol. 28, Nº 1. Pág. 121-129. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n1/0379-3982-tem-28-01-00121.pdf
dc.relationNieblas, A. (2016). Tecnologías de la Información y Comunicación [Mensaje en un blog]. http://lasticspatricia.blogspot.com/2016/05/mi-concepto-de-las-tics.html
dc.relationOrdóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E. y Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 347-362.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidad para la Educación y la Cultura (UNESCO). (2002). Information and Communication Technology in Education: A Curriculum for School and Programme of Teacher Development. UNESCO, Paris, Francia, 2002, p.13. http://www.ifiptc3.net/IMG/pdf/unesco-ifip_wg3.1-129538e.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024?fbclid=IwAR1Fl_5c4W9G206eh5%20AAMkcc PGXx2QT3PBx1mVETRcjTlvC_yEZErXmrYI
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020). Coalición Mundial para la Educación COVID-19. https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition#:~:text=M%C3%A1s%20de%201%2C5%20estudiantes, pandemia%20de%20la%20COVID%2D19
dc.relationOrganización Internacional de Normalización, 2015. ISO 9001:2015: Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos. Ginebra: ISO.
dc.relationPadrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (28).
dc.relationPadrón, J. (2014). Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: La Universidad del Zulia.
dc.relationPapic, K. (2019). Los tipos de comunicación organizacional interna en establecimientos educacionales municipalizados en Chile. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(1), 63-83.
dc.relationPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [15-29]. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
dc.relationPérez. A. La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje Apertura, vol. 1, 2009. Universidad de Guadalajara Guadalajara, México. https://www.redalyc.org/pdf/688/68820815003.pdf
dc.relationPineda, P. Castañeda, A. (2013). Los LMS como herramienta colaborativa en educación Un análisis comparativo de las grandes plataformas a nivel mundial. Sociedad Latina de Comunicación Social. La Laguna, Tenerife. http://www.revistalatinacs.org/13slcs/2013_actas/184_pineda.pdf
dc.relationPlan de formación docente (2021). Compañía de Jesús. Colegio San José de Barranquilla. https://colsanjoseedu.sharepoint.com/:w:/r/Shared%20Documents/GESTI%C3%93N%20DIRECTIVA/MGD%2005%20GESTI%C3%93N%20HUMANA/MGD%2005-02%20DESARROLLO%20Y%20FORMACI%C3%93N%20DE%20COMPETENCIAS%20LABORALES/Registros%20Desarrollo%20de%20Competencias%20Laborales/MGD-05-02-R01%20PLAN%20DE%20FORMACION%20ANUAL.docx?d=wacbb603d971e43f1844b57 ff545dc109&csf=1&web=1&e=goNT2n
dc.relation“Plataforma virtual.” Wikipedia, La enciclopedia libre. 26 May 2021. 25 Julio 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Plataforma_virtual_did%C3%A1ctica
dc.relationPolítica de comunicaciones (2019). Compañía de Jesús. Colegio San José. https://colsanjoseedu.sharepoint.com/Shared%20Documents/Forms/AllItems.aspx?FolderCTID=0x012000EB57E7CE9D45EA4DA4376465260C31C6&viewid=1cb71b38%2D496a%2D4d04%2D964e%2D3dc5c0888c1a&id=%2FShared%20Documents%2FGESTI%C3%93N%20DIRECTIVA%2FMGD%2003%20%2D%20COMUNICACIONES%20Y%20PROMOCI%C3%93N%20INSTITUCIONAL
dc.relationPrensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, (9). 1-6.
dc.relationProyecto Educativo Institucional (PEI) (2013). Compañía de Jesús. Colegio San José. http://colsanjose.edu.co/wpcontent/uploads/2019/ 11/PEI-COLEGIOSAN-JOSE-2019- 2020-ACTUALIZADONOV-2019.pdf
dc.relationProyecto Educativo Tics (2021). Compañía de Jesús. Colegio San José.
dc.relationQuaranta, N. (2019). La comunicación efectiva: un factor crítico del éxito en el trabajo en equipo. Enfoques: revista de la Universidad Adventista de la Plata.
dc.relationQuintero, E. (2013). La comunicación efectiva en los ambientes virtuales: un compromiso del asesor para integrar al alumno a los cursos en línea. Revista Mexicana de bachillerato a distancia. Vol 5, No 10. http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/44232/39989
dc.relationRamírez, C. (2010). Las TICS en el Aula. Granada: NNTT.
dc.relationRamírez, L. (2017) El uso de las redes sociales como estrategia de acompañamiento familiar en el proceso de formación de los niños de la IED rural Cartagena sede primaria. Trabajo de Maestría en Educativa, Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10618/2/2019-Redes-SocialesCartagena..pdf
dc.relationRangel Baca, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuestas de un perfil. PíxelBit. Revista de Medios y Educación, 46. 235-248. https://www.academia.edu/12193122/COMPETENCIAS_DOCENTES_DIGITALES_PROPUESTA_DE_UN_PERFIL
dc.relationRiaño, J. y Sanchez, C. (2019). Estrategia de educomunicación como metodología de innovación educativa en el programa de comunicación social de la universidad Cooperativa de Colombia. [Trabajo de Especialización en docencia universitaria, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12147/1/2019_Estrategia_Educomunicaci%C3%B3n_educativa.pdf
dc.relationRiesgos institucionales (2021). Compañía de Jesús. Colegio San José de Barranquilla. https://colsanjoseedu.sharepoint.com/:b:/r/Shared%20Documents/PLATAFORMA%20ESTRAT%C3%89GICA/RIESGOS%20INSTITUCIONALES%20COLEGIO%20SAN%20JOS%C3%89%20-%20MARZO%204.pdf?csf=1&web=1
dc.relationRojas, P. (2019). Gestión educativa y los estilos de comunicación organizacional en los docentes de educación inicial de la red n° 13 de Huaycán, Ugel n° 06–2017. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Federico Villareal, Perú.
dc.relationRojas Soriano, R. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales (26a. ed.). México: Plaza y Valdés.
dc.relationSánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 217-233. http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/725/607
dc.relationSerrano Puche, J. (2013) Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e Identidad. Historia y Comunicación Social, 18 (Nº Especial Noviembre), 353-364. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44249/41810
dc.relationSiemens, George. 2004. A learning theory for the digital age [en línea]. http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
dc.relationSierra, J. Bueno, I. Monroy, S. (2016) Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50-64. https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821005.pdf
dc.relationSilvio, J. (2005). Sense of community perceived cognitive learning, and persistence in asynchronous learning networks. The Internet and Higher Education, 5 (4), 319-332
dc.relationSolís Hernández, Isabel A. 2003. El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. http://www.monografias.com/trabajos14/analisisdocum/analisisdocum.shtml
dc.relationSuárez, C. (2004, junio), "La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad", Píxel-Bit, Revista de Medios y Comunicación, núm. 24. http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2401.htm
dc.relationTamayo, M. (2004). El proceso de investigación científica. México. Limusa. https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationTraverso, P., Williams, B. y Palacios I. (2017). La Comunicación Efectiva Como Elemento De Éxito En Los Negocios. Samborondón, Ecuador. Universidad ECOTEC. file:///C:/Users/CLER/Downloads/comunicacion-efectiva.pdf
dc.relationUNESCO Leyes, Reglamentos y otros: Registro Oficial. 2010. Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial N° 298. Quito. Octubre de 2010
dc.relationUNESCO (2014) Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe.
dc.relationUNESCO, Santiago, Chile, 2014, p.18. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251
dc.relationUNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. Francia. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco
dc.relationUNESCO. (2021). Garantizar un aprendizaje a distancia efectivo durante la disrupción causada la COVID-19: guía para docentes. París, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375116_spa
dc.relationValero, D. y Gallues, I. (2019). Estrategias de mediación para fortalecer la comunicación oral en el Nivel Medio Superior. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1). 92-108. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.07
dc.relationVallejo, R., y Finol de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas, Redhecs, 7(4), 13
dc.relationVásquez P., S.I (2006). Propuesta Educativa De La Compañía De Jesús. https://sitio.acodesi.org/images/Publicaciones/pdf_libros/Propuesta-Educativa-de- la-Companiade-Jesus-Carlos-Vasquez-S-J.pdf
dc.relationVieira, H. (2007). La comunicación en el aula: Relación profesor-alumno según el análisis transaccional. Narcea Ediciones. https://rebiun.baratz.es/rebiun/doc?q=84-277-1571-4+%7C%7C+8427715714&start=0&rows=1&sort=score%20desc&fq=msstored_mlt172&fv=LIB&fo=and&redo_advanced=false
dc.relationVelazco, J. (31 de octubre de 2016). Fábulas de comunicación. [Blog]. https://www.fabulasdecomunicacion.es/2016/10/31/las-diez-actitudes-del-buencomunicador/
dc.relationVisser, L. (2002), Desarrollo de la motivación en apoyo a la educación a distancia (B. W. Quinn, traductor), México: Universidad de Guadalajara.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectComunicación docente-estudiante
dc.subjectRuta digital
dc.subjectPlataformas LMS
dc.subjectComunicación efectiva
dc.subjectInteractividad
dc.subjectEducación virtual
dc.subjectTeacher-student communication
dc.subjectDigital route
dc.subjectLMS platforms
dc.subjectEffective communication
dc.subjectInteractivity
dc.subjectVirtual education
dc.titleRuta digital para el fortalecimiento de la comunicación entre docentes y estudiantes
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución