Colombia | Artículo de revista

Colombian presidential campaign in Twitter (2018): appropriation, communication and subjectivities

dc.creatorAcosta Valencia, Gladys Lucia
dc.creatorMaya Franco, Claudia María
dc.creatorAcevedo Merlano, Alvaro
dc.creatorCrawford-Visbal, Joseph Livingston
dc.date2022-05-16T12:40:03Z
dc.date2022-05-16T12:40:03Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T18:57:07Z
dc.date.available2023-10-03T18:57:07Z
dc.identifier0874-8810
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9165
dc.identifierhttps://doi.org/10.15847/obsOBS15420211809
dc.identifier10.15847/obsOBS15420211809
dc.identifier1646-5954
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166472
dc.descriptionEste estudio analiza los modos de apropiación tecnológica, modos de comunicación y subjetividades en Twitter durante las elecciones colombianas de 2018. Metodológicamente se procedió con una etnografía virtual que permitió establecer tendencias de campaña: Castrochavismo, Corrupción y Acuerdos de Paz. Estas categorías se midieron a través del análisis de contenido aplicado a 6.487 tweets de los 5 candidatos en primera vuelta. De dichos trinos se analizó una muestra de 2.525 en perspectiva multidisciplinar. Entre las conclusiones se resalta que los usuarios son objetivados como clientes y sus modos de comunicación mediados por la apropiación tecnológica dificultan la emergencia de una ciudadanía digital.
dc.descriptionThis study analyzes the technological appropriation, communication modes and subjectivities on Twitter during Colombian elections in 2018 by employing a multidisciplinary approach. The method employed started with a virtual ethnography that established the trends in the electoral campaign: ‘Castrochavism’, Corruption, Peace Agreements. These categories were measured by performing a content analysis of the 6.487 tweets belonging to the 5 candidates that remained in the first presidential round. A sample of 2.525 was then analysed through a multidisciplinary perspective. Results show that the candidate’s modes of communication that are mediated through technological appropriation prevent the emergence of a digital citizenship.
dc.format28 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherOberCom - Observatorio da Comunicacao
dc.publisherPortugal
dc.relationObservatorio
dc.relationAcevedo-Merlano, A., Chaux, J., Rodríguez, U. (2016). Las relaciones de pareja en los videojuegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPG). Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, 16 (3), 131–165. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1641.
dc.relationAcosta, G.L (2012). Espacios para la opinión del lector en la prensa digital en Colombia: entre la paranoia y la histeria. En C.P, Rosselli; J., Bernal-Leongómez (Eds.), El lenguaje en Colombia tomo I: Realidad lingüística de Colombia, pp. 279–93.
dc.relationAcosta, G.L (2017). Razones y emociones en la lucha política. Un análisis discursivo de las campañas por el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz en Colombia. En M.A Álvarez-moreno, Pensar la comunicación. Tomo V. 10 Rutas para investigar en comunicación, pp. 15–44.
dc.relationAcosta, G.L., Maya-Franco, C.M (2012). Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook®. Medellín: Universidad de Medellín.
dc.relationAguilar-Forero, N. (2017). Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 59, 123–48. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017
dc.relationAllwood, J. (1976). Linguistic communication as action and cooperation. Recuperado el 19 de diciembre del 2018 en: http://www.sskkii.gu.se/jens/publications/docs001-050/010.pdf
dc.relationÁlvarez-Cadavid, G., Vega-Velásquez, A.M., Álvarez, G. (2011). Apropiación de las TIC en comunidades vulnerables: el caso de Medellín Digital. Apertura, 3 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822701015
dc.relationArcher, M.S (2000). Being human: The problem of agency. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationBenveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general I. México D.F: Siglo XXI.
dc.relationBermúdez-Huertas, F. (2018). Impacto medioambiental y social del Glifosato en Colombia. Latin American Studies. Hankuk University of Foreign Studies, 37 (1), 197–216. https://dx.doi.org/10.17855/jlas.2018.2.37.1.197
dc.relationBetancourt-Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Recuperado el 07 de enero del 2019 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf.
dc.relationBetancourt, V. (2011). Ciberactivismo: ¿Utopía o posibilidad de resistencia y transformación en la era de la sociedad desinformada de la información? Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 116, 94–97. Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/download/141/152
dc.relationBode, L., Dalrympe, K. (2016). Politics in 140 characters or less: Campaign communication, network interaction, and political participation on Twitter. Journal of Political Marketing, 15 (4), 311–32. https://doi.org/10.1080/15377857.2014.959686
dc.relationBrown, P.; Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationCampos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26 (5), 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
dc.relationCampos-Domínguez, E., García-Orosa, B. (2018). Comunicación algorítmica en los partidos políticos: automatización de producción y circulación de mensajes. El profesional de la información, 27 (4),769–77 https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.06
dc.relationCariola, R., G.C., Gresores-Lew, F. (2018). Memoria Futura. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 36, 158–65.
dc.relationCastells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationCentro Nacional de Consultoría (2018). Encuesta.CO 2018 ¿Qué piensan los colombianos acerca de internet en el país? Recuperado el 24 de noviembre del 2018 en: https://www.cointernet.com.co/wpcontent/uploads/docs/PPTMedios-Encuesta2018.pdf?_t=1525985974.
dc.relationCentro Nacional de la Memoria Histórica (2017). Hacia el fin del conflicto. Recuperado el 27 de octubre del 2018 en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes2017/download/525_3e18365e60ece8a2bc68c39e7a5088a5
dc.relationde Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 artes de hacer. México D.F: Universidad Iberoamericana. Disponible en: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/de-certeaumichel-la-invencion-de-lo-cotidiano-1-artes-de-hacer.pdf
dc.relationCharaudeau, P. (2003). El discurso de la información: la construcción del espejo social. Madrid: Gedisa.
dc.relationCharaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción, 22 (49), 38–54. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2476951.pdf
dc.relationCharaudeau, P. (2009). Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. Recuperado el 18 de agosto de 2018 en: http://www.patrick-charaudeau.com/Analisis-deldiscurso-e.html
dc.relationCharaudeau, P. (2011). Las emociones como efectos de discurso. Revista Versión, 26, 97–118. Disponible en: http://www.patrick-charaudeau.com/Las-emociones-como-efectos-de.html
dc.relationChomsky, N. (2018). Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática. Recuperado el 07 de agosto del 2018 en: https://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-manipulacion.pdf
dc.relationComisión Internacional de Verificación de Derechos Humanos (2018). Informe de la Comisión Internacional de Verificación De Derechos Humanos en Colombia 2017. Recuperado el 19 de noviembre del 2018 en: https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/libro_jako11.pdf
dc.relationCorrea-Jaramillo, M. (2006). Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano. Reflexión política, 8 (15), 94-106. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/110/11001508/1
dc.relationCrawford-Visbal, J.L., Osman, J.P., Navia, N. (2018). Desorden en la información: Producción, recepción y distribución de tweets acerca un debate presidencial colombiano. En I.C, Llerena-Rangel; J.H, Gonzáles-Güeto (Eds.), Community: Prácticas Socioculturales y Narrativas Transmedia. Barranquilla: EDUCOSTA.
dc.relationCreswell, J.W (2013). Research design Qualitative quantitative and mixed methods approach Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. California: SAGE Publications.
dc.relationCruz, M.A., Reyes, M.J., Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de moebio, 45, 253–74. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005
dc.relationDeleuze, G. (1994). ¿Quién viene después del sujeto? Zona Erógena, 18.
dc.relationDenzin, N.; Lincoln, Y. (2005). The Sage handbook of qualitative research, 3rd Edition. Illinois: Sage.
dc.relationDerrida, J. (2005). Hay que comer; o el cálculo del sujeto. Confines, 17. Disponible en: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/comer_bien.htm
dc.relationEscandell-Vidal, M.V (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Átropos.
dc.relationFernández-Cárdenas, J.M (2009) Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Universidad de Nuevo León.
dc.relationFernández Morales, K., McAnally-Salas, L., Vallejo-Casarín, A. (2015). Apropiación tecnológica: Una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva Educacional, 54 (2), 109–25. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.331
dc.relationFoucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50 (3), 3–20. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3540551
dc.relationFoucault, M. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales Volumen II. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationGaldón-López, G. (2007). La violencia a la realidad o la violencia silenciosa: desinformación y manipulación en los medios de comunicación. EA, Escuela Abierta: revista de Investigación Educativa, 10, 49– 76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2520023.pdf
dc.relationGarcía-Carretero, L., Díaz-Noci, J. (2018) From social movements to political parties. Barcelona en comú’s electoral message, uses and limitations onTwitter during 2015 city council election. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13 (2), 515-545. doi: 10.14198/OBETS2018.13.2.03
dc.relationGarcía-Luna, A.L., Arri, F. (2017). Posverdad: ¿una construcción alternativa de la realidad o una aggiornada forma de mentir? En: C., Arrueta; C., Labate, La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios, pp. 103-120
dc.relationGallego-García, G.M. (2016). La refrendación e implementación del Acuerdo de Paz no da más espera. Nuevo Foro Penal, 12 (87), 7–15. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foropenal/article/view/4354/3638
dc.relationGoffman, E. (1967). Interaction ritual: essays on face-to-face interaction. Pennsylvania: Routledge.
dc.relationGonzález-Lizárraga, M.G., Becerra-Traver, M.T., Yanez-Díaz, M.B. (2016). Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios. Comunicar, 24 (46,), 47-54. https://doi.org/10.3916/C46-2016-05
dc.relationHine, C. (2000). Virtual ethnography. London: Sage.
dc.relationHine, C. (2008). Virtual ethnography: Modes, varieties, affordances. Fledging, Nigel. The SAGE handbook of online research methods, pp. 257–70. https://dx.doi.org/10.4135/9780857020055.n14
dc.relationIslas-Carmona, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11 (1), 29-39. Disponible en: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/download/1413/1550
dc.relationLaclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLatour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
dc.relationLévy, P. (2003). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
dc.relationLimas-Suárez, S.J., Franco-Ávila, J.A. (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. Revista Finanzas y Política Económica, 10 (1), 153-171. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.6.
dc.relationLizcano-Fernández, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis, Revista Latinoamericana, 11 (32). Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/pdf/6581
dc.relationLópez-López, P.C., Vásquez-González, J. (2018). Agenda temática y Twitter: elecciones presidenciales en América Latina durante el período 2015-2017. El profesional de la información, 27 (6), 1204-1214. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.04
dc.relationLyotard, J.F. (1979). La condition postmoderne: rapport sur le savoir. París: Minuit.
dc.relationManiglio, F. (2017). El discurso tecnopolítico de la gobernanza europea: un análisis crítico del discurso (ACD) de las políticas post-Lisboa. Araucaria, 19 (37), 327-352. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/3056/2923
dc.relationMárquez, I. (2016). El debate sobre la esfera pública digital: Apocalípticos e integrados. DeSignis, 24, 19– 33. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdf
dc.relationMartínez, M.C. (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
dc.relationMartínez, M.C. (2005). La dinámica enunciativa: la argumentación en la enunciación. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationMartínez, M.C. (2015). El ethos discursivo: valores, razones y emociones como efectos de discurso. ALED, 15 (2), 139-157. Disponible en: https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/download/12/15
dc.relationMasías, V.H., Hecking, T., Hoppe, U. (2018). Social networking site usage and participation in protest activities in 17 Latin American countries. Telematics and Informatics, 35 (7), 1809-1831. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.05.010
dc.relationMassal, J. (2015). Emociones y movilización social: un cuestionamiento al paradigma racionalista. Análisis Político, 28 (85), 93–111. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56249
dc.relationMaya-Franco, C.M (2009). Las relaciones de poder en el contexto de las sociedades de control. Propuesta de una perspectiva para el análisis de la interacción virtual. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 8 (15), 59–65. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/4915/491549026004/6
dc.relationMcGovern, T. (2016). New Armed Groups in Colombia: The Emergence of the Bacrim in the 21st Century. Disponible en: http://mars.gmu.edu/handle/1920/10611
dc.relationMejía Cortés, J.D (2018). Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la oposición al plebiscito en Colombia 2016. Diálogos de Derecho y Política, 20, 8–41. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/332509/20788402
dc.relationMeneses, A. (2002). La conversación como interacción social. Onomázein, 7, 435-447.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518098021.pdf
dc.relationMeneses-Rocha, M.E; Castillo-Gonzáles M.C (2016). #TodossomosAyotzinapa. Storytelling, identidades, representaciones y reflexividad en disputa. Cultura, Lenguaje y Representación/Culture, Language and Representation, 16, 37-56.
dc.relationMeneses-Rocha, M.E., Ortega-Gutiérrez, E., Urbina-Cortés, G.A. (2014). Jóvenes conectados y participación político ciudadana en el proceso electoral de México 2012. Estudios de Comunicación y Política, 34, 71–92. Disponible en: http://version.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=685
dc.relationMouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationOrozco-Gómez, G. (2011). La condición comunicacional contemporánea. Desafíos latinoamericanos de la investigación de las interacciones en la sociedad red. En: N., Jacks; A, Marroquín; M., Villarroel; N., Ferrante, Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro, pp. 377-408.
dc.relationOrozco-Gómez, G. (2012). Televisión y producción de interacciones comunicativas. Comunicación y sociedad, 18, 39–54. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/346/34623154003.pdf
dc.relationPalestina-Duarte, I.E (2018). Corrupción y crecimiento económico: las percepciones de la sociedad colombiana. CES Derecho, 9 (1), pp. 59–72. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.1.4
dc.relationPeñamarín, C. (2016). La elaboración de pasiones y conflictos en la nueva esfera pública. DeSignis, 24, 35– 59. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdf
dc.relationPerissé, A.H (2010). La ciudadanía como construcción histórico-social y sus transformaciones en la Argentina contemporánea. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26, 441-455. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010240441A/25917
dc.relationRiffe, D.; Lacy, S.; Fico, F. (2014). Analyzing Media Messages Using Quantitative Content Analysis in Research. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203551691
dc.relationRocha-García, R. (2019). La dinámica espacial de la coca en Colombia: ¿cómo una hidra?”. Archivos de economía, 017338, Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://ideas.repec.org/p/col/000118/017338.html
dc.relationRodríguez-Andrés, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23 (1), 231–44. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/59843/4564456546924
dc.relationSampedro-Blanco, V., Sánchez-Duarte, J.M., Poletti, M. (2013). Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital. Co-herencia, 10 (18), 105–36. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n18/v10n18a04.pdf
dc.relationSánchez-Murillo, L.F (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia. Comunicación y sociedad, 4, 11–38. https://doi.org/10.32870/cys.v0i4.4091
dc.relationSeale, C., Silverman, D., Gobo, G.; Gubrium, J. (2007). “Qualitative research practice”. London: SAGE.
dc.relationSegado-Boj, F., Díaz-Campo, J., Lloves-Sobrado, B. (2015) Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 156-173. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=2898298
dc.relationSen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
dc.relationSierra-Caballero, F. (2003). La guerra en la era de la información: propaganda, violencia simbólica y desarrollo panóptico del sistema global de comunicación. Sphera Pública, 3, 253–68. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700314
dc.relationSmith, J. (2011). Agency and female teachers’ career decisions: A life history study of 40 women. Educational Management Administration & Leadership, 39 (1), 7–24. https://doi.org/10.1177/1741143210383900
dc.relationSouthwell, B.; Thorson, E.; Sheble, L. (2018). Misinformation and mass audiences. Texas: University of Texas Press.
dc.relationSperber, D.; Wilson, D. (1995). Relevance: Communication and cognition. Oxford: Blackwell Publishers.
dc.relationSunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. En: Matto, Daniel. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, pp. 287–294. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916030805/26sunkel.pdf
dc.relationTarullo, M.R. (2018). La emoción en la comunicación política en Facebook: un análisis de los mensajes publicados en Facebook por los dirigentes políticos argentinos Cristina Fernández, Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli durante el período noviembre 2014-noviembre 201. Austral Comunicación, 7 (1), 27-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6572293.pdf
dc.relationVan Dijk, T.A. (2003). Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria. Madrid: Grupo Planeta.
dc.relationVan Dijk, T.A. (2006). “Discourse and manipulation”. Discourse & Society, v. 17, n. 3, pp. 359–83. https://doi.org/10.1177/0957926506060250
dc.relationVan Dijk, T.A. (2016). Estudios críticos del discurso: un enfoque sociocognitivo”. Discurso & Sociedad, 10 (1), 137–62.
dc.relationVargas Ugalde, M.D. (2014). La apropiación de las TIC en la educación: una vía para el desarrollo social. Reencuentro, 69, 55–65. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/340/34031038007.pdf
dc.relationVélez, C.M. (2016). La salud en Colombia: Pasado, presente y futuro de un sistema en crisis. Bogotá: Penguin Random House.
dc.relationVestri, G. (2015). ¿La democracia líquida como alternativa a la política clásica? Un estudio contextual. Estudios de Deusto, 63 (1), 403–422. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171991.pdf
dc.relationvon Bergen Granell, F.M (2017). Los discursos de Nicolás Maduro: Marcos, relato y juegos de lenguaje”. MARCO (Márketing y Comunicación Política), 3, 33-56.
dc.relationWaisbord, S.; Amado, A. (2017). Populist communication by digital means: presidential Twitter in Latin America. Information, Communication & Society, 20 (9), 1330-1346. 10.1080/1369118X.2017.1328521
dc.relationZamora-Medina, R. (2015). Los usos políticos de Twitter como herramienta para enmarcar los relatos políticos: retos y oportunidades. En C., Muñiz; J.D.D, Martínez, Discursos mediáticos en contextos electorales, pp. 175–207.
dc.relation143
dc.relation116
dc.relation4
dc.relation15
dc.rightsCopyright © 2021 (Gladys Lucía Acosta Valencia, Claudia María Maya Franco, Álvaro Alfonso Acevedo-Merlano, Joseph Livingston Crawford-Visbal) Licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial Generic (cc by-nc). Available at http://obs.obercom.pt.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttp://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/1809
dc.subjectCiudadanía digital
dc.subjectApropiación tecnológica
dc.subjectSubjetividades
dc.subjectModos de comunicación
dc.subjectTwitter
dc.subjectComunicación política
dc.subjectDigital citizenship
dc.subjectTechnological appropriation
dc.subjectSubjectivities
dc.subjectModes of communication
dc.subjectTwitter
dc.subjectPolitical communication
dc.titleCampaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividades
dc.titleColombian presidential campaign in Twitter (2018): appropriation, communication and subjectivities
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución