“Escenarios para la construcción de ciudad desde la educación para la paz”

dc.creatorAlcaldía de Barranquilla
dc.date2021-04-14T20:31:09Z
dc.date2021-04-14T20:31:09Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-10-03T18:56:58Z
dc.date.available2023-10-03T18:56:58Z
dc.identifier978-958-8710-89-1
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8149
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166437
dc.descriptionSin duda que uno de los pilares de la educación para el siglo XXI es la inminente necesidad de “Aprender a vivir juntos”. Las demandas de la postmodernidad así lo señalan; la incertidumbre y la globalización lo están permeando, su incidencia ha llegado a las instituciones educativas. Por ello, nos compete abordar la convivencia escolar en mayor profundidad, no solo como indicador de gestión para la calidad de vida y bienestar social, sino como variable que consolida la formación ciudadana de ese capital humano que transita en nuestras aulas e interactúa con lo social para un mejor entendimiento y comprensión de los actores. El Estado, a partir del MEN (Ministerio de Educación Nacional), ha impulsado todo un proceso intencional, articulado a la Carta de 1991; no obstante, somos conscientes de que aún queda un largo trecho por recorrer, pues la violencia se ha querido enquistar en las instituciones educativas a partir de una multiplicidad de formas: exclusión, discriminación, agresión verbal, física, psicológica, entre otros. Los padres reclaman la responsabilidad de la formación integral a la escuela, se sienten que no tienen representación alguna; en tanto que el grueso de los docentes cuestionan el desinterés de los padres para con la formación de sus hijos, la laxitud legislativa en donde el quehacer y operatividad del docente está limitada a las disposiciones de lo que un tribunal pueda sentenciar; es decir, son los tribunales quienes en última hora determinan el devenir formativo de niños y jóvenes. De allí la necesidad de una política que unifique y direccione todos los esfuerzos e instancias que procuran la formación de niños y jóvenes en este mundo de incertidumbres.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherObservatorio de Convivencia Escolar- Alcaldía de Barranquilla - Corporación Universidad de la Costa
dc.relation• Alzate, R. (2003). Resolución de conflictos. Transformación de la escuela. En AAVV: Aprender del conflicto. Conflictología y educación. Barcelona: GRAÓ.
dc.relation• Biehl, L. (2003). Violencia y juventud, en notas técnicas: Prevención de la violencia. BID
dc.relation• Cascon, F. (2000). Educar en y para el conflicto en los centros. En cuadernos de pedagogía, 287. Barcelona: Ciss-Praxis.
dc.relation• Colombia. Secretaría de Educación de Barranquilla. Plan Distrital de Educación 2010-2020.
dc.relation• Colombia. Informe al Congreso: Juan Manuel Santos (2011). Presidencia de la República. Bajado de: wsp.presidencia.gov.co/Publicaciones/.../InformePresidente2011
dc.relation• Cornejo, R. y Redondo J. M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana, Última Década, 15.
dc.relation• Elias, N. (1989). El Proceso de la Civilización. Investigaciones Psicogenéticas y Sociogenéticas, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation• Gómez Badillo, C.; Puyal, E.; Sanz Hernández, A.; Eljob Saso, C. & Sanagustian Fons, M. V. (2006). Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los centros educativos aragoneses de enseñanza no universitaria. Análisis y propuesta desde la perspectiva socioeducativa. convivencia.educa. aragon.es/admin/.../Investigacion_Convivencia
dc.relation• Hoyos, O.; Aparicio, J. & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe issn 0123-417X 16.
dc.relation• IIPE–UNESCO (2001). Violencia en Ámbitos Educativos. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
dc.relation• Mesa C., R. J.; López G., M. & Rodriguez V. A. (2010). Política económica y contexto macroeconómico colombiano y mundial (2010-2011): Análisis y perspectivas. Perf. de Coyunt. Econ. [online]. 2010, 16 [citado 2012-06-22], 9-44 . Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_art text&pid=S165742142010000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1657-4214.
dc.relation• Ruiz Botero, L. D. (2006). La escuela: territorio en la frontera. Tipología de conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Calí y Medellín. IPC, Instituto Popular de Capacitación, Corporación de Promoción Popular. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/ar/libros/colombia/ipc/ruiz.pdf
dc.relation• Santos Guerra, M. A. (1990). El sistema de las relaciones en la escuela. En actas del I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Barcelona.
dc.relation• UNICEF (2009). El Programa para la Gestión del Conflicto Escolar Hermes. Bogotá, Cundinamarca (Colombia).
dc.relation• UNICEF (2009). Gestión del Conflicto Escolar Hermes. Bogotá, Cundinamarca (Colombia)
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceEducosta
dc.subjectConvivencia
dc.subjectRelaciones sociales
dc.subjectComunidad y escuela
dc.subjectAptitud de aprendizaje
dc.subjectComunidades escolares
dc.subjectEducación para la paz
dc.subjectEstadística
dc.titleInforme estadístico 2012 observatorio de la convivencia escolar
dc.title“Escenarios para la construcción de ciudad desde la educación para la paz”
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución