Estado del arte del proyecto

dc.creatorAcevedo Merlano, Álvaro
dc.creatorChamorro Muñoz, Alicia
dc.creatorQuintero Leon, Margarita
dc.date2020-08-24T19:41:47Z
dc.date2020-08-24T19:41:47Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T18:55:19Z
dc.date.available2023-10-03T18:55:19Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/6987
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166148
dc.descriptionLa presente investigación busca conocer si con el advenimiento de las TIC y el uso masivo de las redes sociales, la participación política y la opinión pública en Colombia y en Latino América han aumentado o por el contrario ha disminuido entre la población de adultos jóvenes, adultos maduros y aquellos que antaño llenaban las plazas de cada ciudad. La investigación busca conocer si existe una participación en política mayor o menor a partir del uso de las redes sociales, así como el grado de importancia de la opinión política en las redes para cambiar y transformar el destino de las sociedades. También se quiere establecer si acontecimientos como la llamada primavera árabe y otros similares fueron impulsados por la voluntad de los jóvenes a través de las redes sociales, o si por el contrario detrás hay hilos invisibles y mediaciones que detonaron y desataron esas realidades a través de la televisión y la radio. En consecuencia, se busca conocer qué mediación cultural es realmente la que determina una opinión política y cuáles son las herramientas que la permiten y en qué grado frente a las demás. Para ello la investigación consultará los más reputados estudiosos académicos de la política en Latinoamérica, a expertos en estudiar las redes sociales, la política y las TIC.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationAcevedo, A., Chaux, J. & Rodríguez, U. (2016). Las relaciones de pareja en los videojuegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPG). Athenea digital: Revista de pensamiento e investigación social, 16(3) 131-165. Doi https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1641
dc.relationArcila, C., López, M., Pena, J. (2017): “El efecto condicional indirecto de la expectativa de rendimiento en el uso de Facebook, Google+, Instagram y Twitter por jóvenes”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 590 a 607. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/072paper/1181/31es.html DOI: 10.4185/RLCS-2017-1181
dc.relationCasero, A., Miquel, S., Alonso, L. (2016). “El potencial dialógico de Twitter en campaña electoral. El caso de PSOE y Podemos en España”. En: Iberian conference on information systems and technologies (Cisti), 15-18 de junio. https://doi.org/10.1109/CISTI.2016.7521592
dc.relationComScore (2018). Estado de Social Media en América Latina 2018. Recuperado de: https://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Presentaciones-y-libros-blancos/2018/Estado-de-Social-Media-en-America-Lat ina-2018
dc.relationDepartamento Nacional de Estadistica (2017). Indicadores basicos de tenencia y uso de tecnologias de la informacion ycomunicacion TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad.
dc.relationJiménez Ariaz, G., Ortiz Severiche, W., Pérez Gómez, E., Romo Boneth, E., & Crespo Arévalo, L. (2018). Pertinencia de las tecnologías de la información y la comunicación para el fortalecimiento de la comprensión lectora. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 57-63. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/97
dc.relationLevy, Pierre, (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Editorial Anthropos. Universidad Autonoma Metropolitana Iztapalapa. Mexico.
dc.relationOrozco Goomez, Guillermo, (2002). Mediaciones tecnologicas y des- ordenamientos comunicacionales.
dc.relationMaturana, Humberto, (1998) Emociones y lenguaje en educacion y politica. Dolmen. TM Editores. Colombia.
dc.relationNarváez-Mercado, B., Matzumoto-Benitez, N., Mira-Olano, L., & Zúñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano / The rights and inclusion of the victims of the armed conflict vs. the obligations of the Colombian State JURÍDICAS CUC, 15(1), 321-352. DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13
dc.relationPabón-Arrieta, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio / Notes about democracy according to Bobbio. JURÍDICAS CUC, 14(1), 9-28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01
dc.relationCastells, Manuel, (1999). La era de la informacion, Editorial Siglo XXI. Madrid, Espana.
dc.relationDe Moraes, Denis, (2011). La cruzada de los medios en America Latina. Gobiernos progresistas y politicas de comunicacion.
dc.relationDepartamento Nacional de Estadistica (2017). Indicadores basicos de tenencia y uso de tecnologias de la informacion y comunicacion – TIC en hogares y personas de 5 y mas anos de edad. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2017_v2.pdf
dc.relationTrillos Pacheco, J. J., & Ballesteros Valencia, H. (2015). Comunicación política, relaciones de poder y opinión pública en la Red. Barranquilla: Educosta. p.p. 8 - 12
dc.relationTrillos P. Juan José, (2014). La red: escenario para la fragmentación del poder y la política en América Latina. En. La comunicación política y la democracia en América Latina. p.p. 87-104. Editorial Gedisa. Madrid, España.
dc.relationTrillos P. Juan José, (2015). La comunicación contemporánea en el circuito de la opinión pública y las relaciones de poder en la Red. En Trillos Pacheco, J. J., & Ballesteros Valencia, H. (2015).
dc.relationComunicación política, relaciones de poder y opinión pública en la Red. Barranquilla: Educosta. Tunez, M. y Sixto, J. (2011). Redes sociales, politica y Compromiso 2.0: La comunicacion de los diputados espanoles en Facebook. Revista Latina de Comunicacion Social, 66. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/11/art/930_Santiago/RLCS_art931.pdf
dc.relationTrejos Rosero, L., Badillo Sarmiento, R., & Irreño Quijano, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. Colombian Caribbean Region: between peacebuilding and the persistence of conflict. JURÍDICAS CUC, 15(1), 9-46. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01
dc.relationHernández, M., & Buitrago, R. (2017). Role of the organizational synaesthete in the management of assertive communication. ECONÓMICAS CUC, 38(2), 61-76. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectTIC
dc.subjectRedes sociales
dc.titleLa comunicación política en la esfera pública digital. Caso candidatos presidenciales de Colombia 2018
dc.titleEstado del arte del proyecto
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución