dc.contributorGuerrero, Hilda
dc.contributorMartínez Palmera, Olga
dc.creatorAcosta Rodríguez, Lilibeth
dc.creatorAlcazar parejo, Luisa Lorayne
dc.creatorRúa Meza, Catalina Del Carmen
dc.date2022-12-02T13:19:40Z
dc.date2022-12-02T13:19:40Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T18:54:58Z
dc.date.available2023-10-03T18:54:58Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9658
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166054
dc.descriptionLa convivencia escolar es un fenómeno que se basa en la percepción colectiva de los miembros de la comunidad escolar y de gran influencia en su forma de comportarse, esta es fundamental para que los estudiantes puedan aprender y participar activamente en clases, para ello se debe tener un buen clima afectivo y emocional dentro de su escuela. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo describir el proceso de fortalecimiento de la convivencia escolar a través de la motivación como estrategia pedagógica en los estudiantes de cuarto grado del Centro Educativo Divino Niño de Santo Tomás. Esta investigación emplea un enfoque cualitativo, un diseño de investigación- acción participación y un paradigma socio crítico que busca mediante talleres y entrevistas aplicadas a docentes, estudiantes y padres de familia reconocer las problemáticas de convivencia escolar y así mismo fortalecer la sana convivencia. Como resultado de esta investigación se concluye que la motivación contribuye a mejorar la convivencia escolar, porque los estudiantes al tiempo que comparten y aprenden en equipo, se divierten y se sienten valorados, dejando a un lado los antivalores como el maltrato, las malas conductas y los ambientes no agradables.
dc.descriptionSchool coexistence is a phenomenon that is based on the collective perception of the members of the school community and of great influence in their way of behaving, this is fundamental for students to learn and participate actively in classes, for School coexistence is a phenomenon that is based on the collective perception of the members of the school community and of great influence in their way of behaving, this is fundamental for students to learn and participate actively in classes, for this they must have a good affective and emotional climate within their school. In this sense, the present research aims to describe the process of strengthening school coexistence through the use of motivation as a pedagogical strategy in fourth grade students of the Centro Educativo Divino Niño de Santo Tomás. This research uses a qualitative approach, an action-participatory research design and a socio-critical paradigm that seeks through workshops and interviews applied to teachers, students, and parents to recognize the problems of school coexistence and to strengthen healthy coexistence. As a result of this research, it is concluded that motivation does contribute to improve school coexistence, because students, while sharing and learning as a team, have fun and feel valued, leaving aside anti-values such as mistreatment, misconduct and unpleasant environments.
dc.descriptionLista de Tablas y Figuras 13 -- Introducción 15 -- Capítulo 1: Planteamiento del Problema 17 -- 1.1. Descripción del problema 17 -- 1.2. Objetivos 26 -- 1.2.1. Objetivo general 26 -- 1.2.2. Objetivos específicos 26 -- 1.3. Justificación 26 -- Capitulo II: Marco Referencial 30 -- 2.1. Estado del arte 30 -- 2.1.1. Investigaciones internacionales 30 -- 2.1.2. Investigaciones nacionales 35 -- 2.1.3. Investigaciones regionales 42 -- 2.2. Marco teórico 46 -- 2.3. Marco conceptual 48 -- 2.3.1. Estrategias 48 -- 2.3.2. Emociones 51 -- 2.3.3. Valores 52 -- 2.3.4. Clima de aula 54 -- 3.1. Enfoque 58 -- 3.2. Diseño de investigación 59 -- 3.3. Paradigma 61 -- 3.4. Técnica e instrumentos 63 -- 3.4.1. Observación participante 63 -- 3.4.2. Entrevista 63 -- 3.4.3. Talleres 64 -- 3.5. Población y muestra 65 -- 3.6. Operacionalización de categorías de análisis 66 -- Capítulo IV: Análisis E Interpretación de Resultados 68 -- 4.1. Fase de sensibilización 68 -- 4.1.1. Sensibilización dirigida a docentes 68 -- 4.1.2. Sensibilización a estudiantes 72 -- 4.1.3. Sensibilización de padres de familia 74 -- 4.2. Fase diagnostica 76 -- 4.3. Fase de intervención 88 -- 4.4. Fase de cierre 90 -- Conclusiones 91 -- Recomendaciones 80 -- Discusión 82 -- Capítulo V: Propuesta Pedagógica 83 -- 5.1 Objetivo general 83 -- 5.2 Objetivos específicos 83 -- 5.3 Justificación 84 -- 5.4 Fundamentos psicológicos 85 -- 5.5 Fundamentos Filosóficos 85 -- 5.6 Fundamentos sociológicos 86 -- Plan de Acción 87 -- Referencias 90 -- Anexos 96
dc.descriptionlicenciado(a) en Educación Básica Primaria
dc.descriptionPregrado
dc.format124 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica Primaria
dc.relationAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011.
dc.relationAnsoff, I. (1976). La estrategia de la empresa. Universidad de Navarra.
dc.relationAntequera, R., Ramírez, R., Santamaria, M., & Lay, N. (2021). Liderazgo resonante según el género: un estudio en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Barranquilla. Revista De La Universidad Del Zulia, 12(34), 29-44. https://doi.org/10.46925//rdluz.34.03.
dc.relationAntolín, R. (2013). Motivación y rendimiento escolar en eduación primaria [Tesis de pregrado]. Universidad de Almería. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3060/Trabajo.pdf?sequence=.
dc.relationAparicio, V. (2019). Estrategias de aprendizaje en el área de Formación Ciudadana y Cívica, en las estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la IE Parroquial "Niño Jesús de Praga", Castilla-Piura [Tesis de maestría]. Universidad de Piura .
dc.relationAponte, R. (2017). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Revista Boletín Redipe, 4(10), 49–55. .
dc.relationAriza, M., & Ferra, M. (2009). Cómo motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 87-105.
dc.relationArnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Labor.
dc.relationArón, A., & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Andrés Bello.
dc.relationArroyo, E., & Fernández, F. (2015). Percepción de los estudiantes de educación media sobre el clima escolar y manifestaciones del conflicto escolar en una institución educativa pública de Soledad- Atlántico [Tesis de maestría, Universidad de la Costa CUC]. Repositorio Institucional REDICUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1251.
dc.relationAusubel, D. P. (1976). Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Ed. Trillas.
dc.relationAusubel, D., Novak, J., & Hanessian, H. (1983). Psicología educativa. Trillas.
dc.relationBallestas, C. (2018). Análisis de la convivencia escolar desde la percepción docente en estudiantes con extra edad y edad promedio [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa CUC]. Repositorio Institucional REDICUC. http://hdl.handle.net/11323/3012.
dc.relationBautista, R. (2019). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas para el mejoramiento de la convivencia escolar en estudiantes de sexto grado del Instituto Técnico Nuestra Señora de Belén [Tesis de maestría]. Universidad Simón Bolívar.
dc.relationBelalcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804.
dc.relationBeltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis.
dc.relationCaballo, V., Salazar, I. y Equipo de Investigación ciso-a España (2017). Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades sociales: el Cuestionario de habilidades sociales (chaso) Behavioral Psychology / Psicología Conductual: Revista Internacional Clínica y de la Salud, 25(1), 5-24. https://www.researchgate.net/publication/317025754
dc.relationCantillo, A., & García, D. (2020). La lúdica como estrategia para fomentar valores en la convivencia escolar [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa CUC]. Repositorio Institucional REDICUC. https://hdl.handle.net/11323/6428.
dc.relationCañaveral, E., & Ospina-Alvarado, M. (2019). Convivencia escolar y potencialidades en niños con capacidades educativas diversas o necesidades educativas especiales. Aletheia, 11(2), https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/561.
dc.relationCarranza, R. F., & Apaza, E. E. (2015). Autoconcepto y motivación académicos en jóvenes talento de una universidad privada de Tarapoto. Propósitos y Representaciones, 3(1), 233-263
dc.relationCarrasco-Aguilar, C., & Luzón, A. (2019). Respeto docente y convivencia escolar: Significados y estrategias en escuelas chilenas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1), https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1494.
dc.relationCarvajal-Jiménez, E., & Montilla-Muriel, F. (2021). Fortalecimiento de los proyectos institucionales de formación ciudadana en la convivencia escolar. Revista Criterios, 28 , 61-75. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art4.
dc.relationCasassús, J. (2005). La escuela y la (des) igualdad. Castillo.
dc.relationChávez, C. (2014). La estigmatización de la adolescencia como grupo poblacional en riesgo y sus repercusiones en la construcción de ciudadanía. Sinéctica, 42, http://www.sinectica.iteso.
dc.relationCreswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (2a. ed.). Prentice-Hall.
dc.relationDansereau, D. (1985). Learning strategy research. En J. Segal, S. Chipman, R. Glaser, & (Eds), Thinking and learning skills. Vol 1: Relating instruction to research. Erlbaum.
dc.relationDavini, M. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós.
dc.relationDecreto 114/2011. Por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias. (s.f.). http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2011/108/001.html.
dc.relationDecreto 1965 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Es. (s.f.). Diario oficial: AÑO CXLIX. N. 48910. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136.
dc.relationDel Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 159-180. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066009.
dc.relationDenzin, N. (2009). On Understanding Emotion. Transaction Publishers.
dc.relationDíaz-Barriga, A. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En A. Díaz-Barriga, & G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (págs. 231-249). McGraw-Hill. Editorial UOC, de esta edición Arago,182, 08011 Barcelona. Eureca media
dc.relationFernández-Abascal, E., & Palmero, F. (. (1999). Emociones y salud. Ariel.
dc.relationFierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1), https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486.
dc.relationGarcía, A., & Ferreira, G. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 163-183. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309012.
dc.relationGarzón, A. (2019). La motivación, el juego y el trabajo colaborativo como propuesta a optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en el Preescolar del Grado Jardín en el Colegio Agustiniano Norte de Bogotá [Tesis de especialización]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2588/Garzon_Angela_2019 .pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationGenovard, C., & Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Santillana.
dc.relationGonzález, M. (2010). Los centros escolares y su contribución a potenciar la implicación de los estudiantes en sus aprendizajes. En . En M. Manzanares, Organizar y dirigir en la complejidad. Insatituciones educativas en evolución (págs. 372-379). Wolters Kluwer.
dc.relationGonzález, R., Valle, A., & Vázquez, A. (1994). Las estrategias de aprendizaje. En R. González, Psicología de la instrucción. El profesor y el estudiante. Universidad de la Coruña.
dc.relationGrupo Educar. (18 de junio de 2022). Tiempos de pandemia: la nueva relación entre estudiantes. Obtenido de Grupo Educar: https://www.grupoeducar.cl/revista/edicion-242/tiempos-depandemia-la-nueva-relacion-entreestudiantes/#:~:text=%E2%80%9CSobre%20todo%2C%20es%20un%20tiempo,tiempo%20de%20priorizar%20espacios%20de
dc.relationGutiérrez, J., & Olvera, A. (2020). Política educativa, violencia y convivencia escolar. La experiencia en dos escuelas. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(107), 314-334. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399562918002.
dc.relationHalten, K. (1987). Estrategia. Recuperado de. http://espacioliterario.obolog.es/revistar-239126.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dc.relationHirmas, C., & Carranza, G. (2009). Matriz de indicadores sobre convivencia democrática y cultura de paz en la escuela. En I. I. Humanos, Educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. OREALC/UNESCO.
dc.relationIanni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. En R. Ruz, & J. Coquelet , Convivencia escolar y calidad de la educación. Ministerio de Educación - Organización de Estados Iberoamericanos.
dc.relationKemper, T. (1987). How Many Emotions Are There? Wedding the Social and the Autonomic. American Journal of Sociology, 93(2), 263-289.
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
dc.relationLavín, S., & Solar, S. (2000). El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de transformación de la vida escolar: guía metodologica para los centros educativos. Lom Ediciones.
dc.relationLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial: 41.214 de 8 de febrero de 1994. (s.f.). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html.
dc.relationLey 1620 de 2013. por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. (s.f.). Diario oficial: CXLVIII. N. 48733. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356.
dc.relationMartínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
dc.relationMartinis, P., & Stevenazzi, F. (2014). Movimientos y alteraciones de la forma escolar en la escuela primaria de Uruguay. Políticas Educativas, 7(2), 89-109.
dc.relationMcMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson.
dc.relationMolleapaza, J. Y. (2020). La motivación y rendimiento académico de estudiantes en la IES Nuestra Señora De Alta Gracia. Journal of the Academy, (3), 75-81.
dc.relationMoreno-Martín, G., Martínez-Martínez, R., Moreno-Martín, M., Fernández-Nieto, M, I., & Guadalupe-Núñez, S, V. (2017). Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(1), 48-60.
dc.relationMorcote, O., & Guerrero, C. (2020). Convivencia escolar en Colombia: Una visión jurisprudencial, legal y doctrinal. Justicia, 25(38), 95-112. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4422.
dc.relationMuñoz, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 145-180. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2003000100006&lng=en&tlng=es.
dc.relationNúñez, N., & González, M. (2020). El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 133-155. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2982.
dc.relationOchoa, A., & Pérez, L. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1), https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1478.
dc.relationOECD. (2010). PISA 2009 results: What makes a school successful? Resources, Policies and Practices, 4. http://dx.doi.org/10.1787/9789264091559.
dc.relationOjeda, Y. (2021). Fortalecimiento de la convivencia escolar a través de las artes plásticas [Tesis de pregrado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/44215.
dc.relationOrtega, P., & Sánchez, C. (2006). Los Valores: Una Mirada desde la Educación Inicial. Laurus, 12(021), 58-69.
dc.relationParedes, O, J. (2003). Juego, luego soy: teoría de la actividad lúdica. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. https://elibronet.uniatlantico.basesdedatosezproxy.com/es/ereader/uatlantico/60173?page=24.
dc.relationPastrana, R. (2020). La Pedagogía Ignaciana y sus aportes a la convivencia escolar del Colegio Santa Luisa de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría]. Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51894/La%20Pedagog%c3%a da%20Ignaciana%20y%20sus%20aportes%20a%20la%20Convivencia%20Escolar%20del%20Colegio%20Santa%20Luisa%20de%20la%20ciudad%20de%20Bogot%c3%a1.pdf?sequence.
dc.relationPeña, P., Sánchez, J., Ramírez, J., & Menjura, M. (2017). La convivencia en las escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 129-152. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134152136007.
dc.relationPeralta, G. M., Hurtado, J. G., García, I. C., & García, M. R. C. (2016). Estrategia de convivencia escolar para la formación de jóvenes mediadores de conflictos. Escenarios, 14(1), 72-84.
dc.relationRamos, G. (2001). Educar en Valores: Teoría y Práctica. Paulina.
dc.relationReina, J., Lidueña, C., & Sandoval, M. (2018). Estrategia participativa para mejorar la convivencia escolar: caso Ateneo Juan Eudes [Tesis de maestría]. Universidad Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6439/1/TM.ISE_SandovalErazoMyriam delSocorreo_2018.pdf.
dc.relationRetuert, G., & Castro, P. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis, 16(46), 321-345. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 13, enero-diciembre, 2008, pp. 125-146 Universidad de los Andeshttp://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000100321.
dc.relationRíos, D., Bozzo, N., Marchant, J., & Fernández, P. (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(3-4), 105-126.
dc.relationRíos, K. (2019). La entrevista semi-estructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 23(41), 65–91. PLAN DE GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR. (2017). Realización de la Prestación del Servicio Educacional Retrieved August 21, 2022, from Isl.cl website: https://www.isl.cl/wp-content/uploads/2017/05/PLAN-DE-GESTION-CONVIVENCIAESCOLAR.pdf
dc.relationRodríguez, C., Padilla, G., & Gallegos, M. (2020). Calidad educativa, apoyo docente y familiar percibido: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños y adolescentes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 157-173. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2995.
dc.relationRodríguez-Burgos, K., Morcote, O., & Martínez, A. (2019). Percepción de la efectividad de la Política Pública de Convivencia Escolar en Boyacá, Colombia. Espacios, 40(6), 13. https://revistaespacios.com/a19v40n06/19400613.html.
dc.relationRosales, D. (2019). Lógica: tópicos históricos, la lógica en el Perú. PLURIVERSIDAD, 3(3), 77– 87. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2236.
dc.relationSánchez, S. (2017). Promover una cultura de paz en la escuela. Cuadernos de pedagogía, (480), 28-31. https://soporte.dialnet.unirioja.es/portal/es/kb/articles/acceso-a-documentos-atexto-completo.
dc.relationSandín, M. (2009). La enseñanza de la investigación cualitativa. Sevilla, (21), 37-52.
dc.relationSandoval, M. (2014). Convivencia y cloma escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década, (41), 153-178. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19536988007.
dc.relationSchmeck, R. (1988). Learning Strategies and Learning Styles. Plenum Press.
dc.relationSchunk, D. (1991). Learning theories. An educational perspective. McMillan.
dc.relationTierno, B. (1996). Valores Humanos. García Ruescas.
dc.relationUsán, P., & Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6631794.pdf.
dc.relationValenzuela, J., Muñoz Valenzuela, C., Silva-Peña, I., Gómez Nocetti, V., & Precht Gandarillas, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 351-361.
dc.relationVon Neumann, J., & Morgenstern, O. (1953). Theory of games and economic behaviour. John Wiley and sons.
dc.relationVygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
dc.relationWeinstein, C., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M. Wittrock, & (Ed), Handbook of research on teaching (págs. 312-332). McMillan.
dc.relationZubiri, X. (1981). Inteligencia sentiente. Alianza Editorial.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectConvivencia escolar
dc.subjectMotivación
dc.subjectEstrategias pedagógicas
dc.subjectClima escolar
dc.subjectValores
dc.subjectEmociones
dc.subjectSchool coexistence
dc.subjectMotivation
dc.subjectPedagogical strategies
dc.subjectSchool climate
dc.subjectValues
dc.subjectEmotions
dc.titleFortalecimiento de la convivencia escolar a través de la motivación como estrategia pedagógica
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución