Proceso vital en la gestión educativa: Herramienta de alta calidad hacia la sostenibilidad ambiental

dc.creatorBotero, Silvana
dc.creatorAtencio Sarmiento, Fabian
dc.creatorTafur, Jorge
dc.creatorHernández, Hugo
dc.date2021-06-26T16:44:41Z
dc.date2021-06-26T16:44:41Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T18:54:47Z
dc.date.available2023-10-03T18:54:47Z
dc.identifier13159518
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8418
dc.identifierhttps://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35916
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9166016
dc.descriptionLa educación, es quizás una de las estructuras más importantes de una nación. De allí que, se establece como objetivo esencia de investigación, estudiar el proceso vital en la gestión educativa como herramienta de alta calidad hacia la sostenibilidad ambiental. Al respecto, se utilizaron una serie de autores para el análisis de la temática entre los que se destacan: Colino y Del Pino (2015); Durán (2016); Eslava (2015); Vélez (2015); entre otros. La metodología de estudio se enfocó en aspectos cualitativos, llevando a cabo una serie de entrevistas a un grupo de tres expertos. Como resultados se puede connotar la corresponsabilidad que debe existir entre los actores del sector público, para el logro de los efectivos procesos de calidad en el sistema educativo. Asimismo, el proceso llevado actualmente por parte de las instituciones de educación superior abre las puertas hacia la cohesión entre estos y la puesta en marcha de políticas encaminadas hacia la sostenibilidad ambiental. Se concluye, que se requiere fomentar dentro de la estructura institucional el desarrollo de un ciclo de políticas que permitan alcanzar las metas establecidas, a través del apoyo del recurso humano como base esencial que promueve la aplicación de prácticas educativas esenciales
dc.descriptionEducation is perhaps one of the most important structures of a nation. Hence, the essential research objective is established, to study the vital process in educational management as a high-quality tool towards environmental sustainability. In this regard, a series of authors were used to analyze the subject, among which the following stand out: Colino and Del Pino (2015); Durán (2016); Eslava (2015); Vélez (2015); among others. The study methodology focused on qualitative aspects, carrying out a series of interviews with a group of three experts. As results, it is possible to connote the co-responsibility that must exist between the actors of the public sector, for the achievement of effective quality processes in the educational system. Likewise, the process currently carried out by higher education institutions opens the doors to cohesion between them and the implementation of policies aimed at environmental sustainability. It is concluded that it is necessary to promote within the institutional structure the development of a cycle of policies that allow reaching the established goals, through the support of human resources as an essential basis that promotes the application of essential educational practices
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Ciencias Sociales
dc.relationAdler, R. B. (2005). Comunicación educativa. Principios y prácticas para negocios y profesiones. McGraw-Hill/ Interamericana.
dc.relationAlarcón, L., Gómez, I., y Rodríguez, L. (2004). Actores y participación ciudadana en el actual escenario sociopolítico. Frónesis, 11(3), 65-120.
dc.relationAlarcón, L., Gómez, I., y Rodríguez, L. (2007). Representaciones sociales, participación ciudadana y gobernanza local en Venezuela: Un estudio en el estado Sucre. Revista Cuestiones Políticas, 23(38), 54-80.
dc.relationBarbera, N., Hernández, E., y Vega, A. (2020). Desafíos de la gestión pedagógica en la virtualidad ante la crisis del COVID-19. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(E), 43-48. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.05
dc.relationBloomfield, L. (1965). Language history; from Language. Holt, Rinehart and Winston.
dc.relationBriceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
dc.relationCampos-Soto, A., Trujillo-Torres, J. M., y Chaves-Barboza, E. (2019). Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 42-58
dc.relationColino, C. (2002). Democracia, participación ciudadana y problemas de la gestión de los gobiernos locales en Europa: La equidad, la eficacia y la capacidad. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.
dc.relationColino, C. y Del Pino, E. (2015). National and European patterns of public administration and governance. In J. M. Magone (Ed.), Routledge handbook of European politics (pp. 611-639). Routledge,
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación - CNA (2014). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. CNA. https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186359_lineamientos_2.pdf
dc.relationContreras, J. G. (2001). La descentralización, la participación y las nuevas tecnologías como elementos fundamentales de la gobernación democrática. VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationContreras, P., y Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 178-191
dc.relationDurán, F. J. (2016). La fusión de municipios como estrategia. Dykinson.
dc.relationEslava, E. (2015). Educación en América Latina: Retos y oportunidades para la filosofía de la región. Universitas Philosophica, 32(65), 223–244. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-65.efro
dc.relationEspinosa, J. (2011). La igualdad de género en la evaluación de la ayuda al desarrollo(Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España Fleury, L. (2015). Conocimientos disruptivos en el ámbito educativo universitario. McGraw-Hill.
dc.relationFuenmayor, R., Araujo, R., Altuve, E., y Castro, E. (2008). Gestión académica y procesos medulares del Programa de Formación de Grado Gestión Social para el desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV(1), 110-120.
dc.relationGarcía, E. (2014). Elementos de cambio. Editorial La Muralla.
dc.relationGarcía, M. C. (2002). Diálogo social sobre formación profesional en España. OIT/Cinterfor.
dc.relationGarcía, F. J., Juárez, S. C., y Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.
dc.relationHodson, E. (Ed.) (2014). Towards a knowledge based bio-economy in Latin America and the Caribbean. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationInstituto Internacional de Planeamiento de la Educación - IIPE (2015). Gestión educativa estratégica. IIPE. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/05/modulo02.pdf
dc.relationKoeneke, H. (2000). Participación política y social en la Venezuela finisecular: Factores político-institucionales y motivacionales en la participación y apatía ciudadana. Cuadernos del Cendes, 17(45). 123-133
dc.relationLerda, J., Acquatella, J., y Gómez, J. J. (2005). Coordinación de políticas públicas: desafíos y oportunidades para una agenda fiscal ambiental. En J. Acquatella y A. Barcena (Eds.), Política fiscal y medio ambiente. Bases para una agenda común (pp. 65-88). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
dc.relationMartínez, J. (2018). Revisión del estado del arte sobre el conocimiento: Modelos para su gestión. REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 25(13), 10-33.
dc.relationMejía, M. (2014). Liderazgo: Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. Thomson.
dc.relationMoya, F., López, D., y Artigas, W. (2018). Herramientas gerenciales desde el enfoque socio crítico en universidades: Estudio exploratorio en Venezuela y Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 101-112.
dc.relationMuñoz-Pogossian, B. (2016). Desigualdad y exclusión en las Américas: Avances y desafíos de la Agenda de Equidad. En B. Muñoz-Pogossian y A. Barrantes (Eds.), Equidad e inclusión social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas(pp. 133-154). Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos
dc.relationRestrepo, J. L., Cotrina, Y. E., y Daza, A. (2021). Participación ciudadana en el sistema de seguridad social en salud en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 230-240. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35309
dc.relationRuiz, L. (2013). Enseñanza y aprendizaje de habilidades. Grupo Editorial Norma.
dc.relationSarell, J. (2020). Modelo de competencias gerenciales dinamizadoras basadas en la aplicación de las TIC. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(2), 83-108.
dc.relationTobón, L. (1998). Importancia del contexto en la comunicación lingüística. Folios, (9).
dc.relationVela, G. A., y Cáceres, T. J. (2019). Educación superior en los proyectos de vida de estudiantes en Arequipa, Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 371-383. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29628
dc.relationVélez, C. (2015). El uso de nuevas formas de comunicación integral. Editorial Limusa.
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/35916
dc.subjectEducación
dc.subjectGestión educativa
dc.subjectProceso vital
dc.subjectPolíticas
dc.subjectSostenibilidad ambiental
dc.subjectEducation
dc.subjectEducation management
dc.subjectVital process
dc.subjectPolicies
dc.subjectEnvironmental sustainability
dc.titleVital process in educational management: High quality tool towards environmental sustainability
dc.titleProceso vital en la gestión educativa: Herramienta de alta calidad hacia la sostenibilidad ambiental
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución