dc.contributorOrtiz Herrera, Héctor Augusto.
dc.creatorOsorio Salazar, Juan José
dc.date2022-04-26T21:21:42Z
dc.date2022-04-26T21:21:42Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T18:48:04Z
dc.date.available2023-10-03T18:48:04Z
dc.identifierhttps://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/100
dc.identifierinstname:Fundación Universitaria María Cano
dc.identifierreponame:Repositorio Fundación Universitaria María Cano
dc.identifierrepourl:https://dspace-fumc.metabuscador.org
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9165967
dc.descriptionIntroducción: en esta revisión de temas se registran datos importantes y relevantes para la valoración de fuerza prensil con dinamometría en miembros superiores que “permite la cuantificación de la fuerza de grupos musculares, del trabajo y la potencia muscular en cada posición”. 1 sin desmeritar las “técnicas de balance muscular descritas por Daniels”.2 teniendo en cuenta la “anatomía de la mano” y la “movilidad articular” 3 4 relacionados con la actividad física en trabajadores según el cuestionario de la actividad Física IPAQ que “funciona como instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional y donde se justifica su estudio” 5, “además con posibles patologías asociadas que desatan en un futuro dolores musculo esqueléticos a diversos niveles articulares” 6 haciendo énfasis en miembro superior y su trabajo repetitivo; Silverstein indica que “el trabajo se considera repetido cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos”. 7 siendo necesario implementar un análisis de riesgo por tarea, como “método que permite al coordinador del área, con su equipo de trabajo, identificar las tareas o pasos básicos de un oficio, determinar los peligros reales y potenciales asociados con cada uno de los pasos para establecer los planes de prevención y control”. 8 Objetivos: Determinar las principales cualidades de la fuerza prensil relacionados con los niveles de actividad física en población laboral; Registrar los niveles de sedentarismo según el cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ); Identificar la capacidad y factores que influyen en fuerza prensil de segmentos dominantes y no dominantes de los trabajadores; Concientizar a la población trabajadora sobre los hábitos de vida saludables en la actividad física e higiene ocupacional para prevenir la enfermedad laboral. 3 Métodos: Se desarrolló un cuadro definiendo de cada uno de los artículos el título, relación del artículo entre sí, año de publicación, autores y bibliografía y siendo estos ubicados desde los artículos más modernos a los más antiguos en su periodo de publicación. Conclusiones: en general la disminución de La fuerza prensil de los miembros superiores se relacionan con el género, la edad, el tipo de mano y el segmento dominante, también las patologías asociadas se relacionan con la inactividad física, mal diseño de los puestos de trabajo y el riesgo por el oficio según la tarea que se desempeñe.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionFisioterapeuta
dc.descriptionFisioterapia
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria María Cano
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherMedellín
dc.relationMarrero., M. (2007). Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor . Barcelona España: ELSEVIER. Liard, L. R. (2006). Anatomia Humana . En L. R. Liard, Anatomia Humana . Francia- Uruguay: Panamericana. Jose Álvarez Nemegyei, B. L. (2005). Enfermedades reumáticas. Mexico: Revista Medica del IMSS.
dc.rightsDerechos Reservados - Fundación Universitaria María Cano, 2019
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleAcaracterización de la fuerza prensil y niveles de actividad física relacionadas con la actividad de una empresa colombiana
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP


Este ítem pertenece a la siguiente institución