dc.contributorRodriguez, Maria Del Pilar
dc.creatorAmu Quiñónez, Zuly Katerine
dc.creatorOrdóñez Chasoy, Dayana Jackeline
dc.creatorIbarra Arroyo, Cindy Angélica
dc.date2022-04-26T21:21:41Z
dc.date2022-04-26T21:21:41Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T18:47:50Z
dc.date.available2023-10-03T18:47:50Z
dc.identifierhttps://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/78
dc.identifierinstname:Fundación Universitaria María Cano
dc.identifierreponame:Repositorio Fundación Universitaria María Cano
dc.identifierrepourl:https://dspace-fumc.metabuscador.org
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9165918
dc.descriptionEl trabajo se realizó en Empaques del Cauca S.A., una empresa encargada de la fabricación y comercialización de fique de uso agroindustrial en la ciudad de Popayán. El objetivo del estudio fue describir la experiencia de práctica laboral del programa de pausas activas implementado durante los años 2017 y 2018, por estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano, y el desarrollo de un plan de mejoramiento para la empresa. Se utilizó una metodología de tipo cualitativo con diseño IAP, con la cual se logró comprender la percepción de los trabajadores en torno a los beneficios de las pausas activas en su bienestar, entorno laboral y calidad de vida; para ello, se hizo una revisión de los registros estadísticos del programa durante los años 2017 y 2018, y se aplicó una encuesta semiestructurada con el fin de conocer la percepción de los colaboradores sobre el programa y las propuestas de mejoramiento; con base en la información recolectada se construyó un manual de pausas activas como propuesta de mejoramiento para el programa que actualmente está implementado en la empresa. Los resultados muestran que en el año 2018 hubo más participación de los trabajadores que en el 2017, demostrando un buen nivel de aceptación de las sesiones de pausas activas; sin embargo, se evidenció la necesidad de mejorar el programa para aumentar la participación de los colaboradores, y así, lograr beneficios positivos en su salud. Finalmente, se logró concluir que es importante llevar registros detallados de cada sesión y planificar de forma organizada las sesiones buscando cubrir las temáticas de forma integral y sistemática.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionFisioterapeuta
dc.descriptionFisioterapia
dc.format110 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria María Cano
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherPopayán
dc.rightsDerechos Reservados - Fundación Universitaria María Cano, 2019
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPausas activas
dc.subjectEntorno laboral
dc.subjectSalud
dc.subjectBienestar
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectPráctica laboral
dc.titleDescripción de una experiencia de una buena práctica laboral y plan de mejoramiento en la empresa Empaques del Cauca S.A.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP


Este ítem pertenece a la siguiente institución