dc.contributorGrajales Toro, Sebastián
dc.creatorYanquen Chaparro, Valery Andrea
dc.date2022-04-26T21:21:43Z
dc.date2022-04-26T21:21:43Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T18:47:41Z
dc.date.available2023-10-03T18:47:41Z
dc.identifierhttps://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/120
dc.identifierinstname:Fundación Universitaria María Cano
dc.identifierreponame:Repositorio Fundación Universitaria María Cano
dc.identifierrepourl:https://dspace-fumc.metabuscador.org
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9165886
dc.descriptionIntroducción: La presente investigación de revisión de tema pretende realizar una búsqueda documental sobre fuerza prensil o fuerza de mano, su relación y causalidad con actividad física desde distintos contextos del ser humano. Objetivos: Establecer la relación que tiene la fuerza prensil y la actividad física en el ser humano; Determinar las características de la fuerza prensil en diferentes contextos; Realizar una búsqueda de científica desde los ámbitos, clínicos, normales y laborales que involucre la fuerza prensil. Métodos: Se elaboró un estado del arte describiendo las características de los artículos como, el título, los autores, el año, la base de datos, la revista de publicación, el país de origen, el objetivo planteado en la investigación, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que llegaron los autores, con el fin de identificar los principales momentos de cada artículo. Resultados realizando una revisión de la literatura mediante artículos relacionados con fuerza prensil o fuerza de agarre, en contexto clínico, laboral, y experimental, de 50 artículos, 18 fueron seleccionados en segunda lengua y de distintos países de América del norte, Europa y Asia, sin distinción de género y la población no menor a 16 años. Conclusiones: en los artículos se evidencio que el tema principal era fuerza prensil, en distintos enfoques y contextos, pero ninguno sin llegar a relacionar la actividad física como factor predisponente de fuerza de agarre, por tal motivo se llegó a la conclusión 3 que es importante para futuras investigaciones analizar ambas variables, la relación y causalidad.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionFisioterapeuta
dc.descriptionFisioterapia
dc.format19 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria María Cano
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherMedellín
dc.rightsDerechos Reservados - Fundación Universitaria María Cano, 2019
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleFuerza prensil y niveles de actividad física: una revisión de tema
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP


Este ítem pertenece a la siguiente institución