dc.creatorBowen Sánchez, Ian Manuel
dc.date2021-03-22T23:12:40Z
dc.date2021-03-22T23:12:40Z
dc.date2021-01-01
dc.date.accessioned2023-10-02T14:09:35Z
dc.date.available2023-10-02T14:09:35Z
dc.identifier1996-8663
dc.identifierhttps://rinedtep.edu.pa/handle/001/191
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9165438
dc.descriptionEs a principio del siglo XX donde encontramos los antecedentes de los hechos históricos que marcan hitos en la lucha de las mujeres por adquirir un rol activo en los asuntos públicos, particularmente en la política. Desde entonces y hasta nuestra época, se ha atribuido a los movimientos de mujeres los avances en la conquista del derecho al sufragio. En el caso panameño, el ámbito público era reservado para hombres, al menos así se registra en los libros de historia y en el imaginario colectivo. No obstante, se funda, en el año 1923, el Partido Nacional Feminista que irrumpe en la política panameña con el objetivo de impulsar la agenda de las mujeres y lograr mayor participación e inclusión de ellas en la política, particularmente el anhelado derecho al sufragio que en esa época era inexistente; esta reivindicación se inserta en la lucha global por el voto femenino. Sin embargo, también existía la limitación en el ejercicio de algunas profesiones para las mujeres como la de derecho. No es sino hasta 1924, con la promulgación de la Ley 55 del 17 de diciembre de ese año, cuando se reglamenta el ejercicio de la abogacía y se reconoce a las mujeres panameñas el derecho a ejercerla.
dc.descriptionEs a principio del siglo XX donde encontramos los antecedentes de los hechos históricos que marcan hitos en la lucha de las mujeres por adquirir un rol activo en los asuntos públicos, particularmente en la política. Desde entonces y hasta nuestra época, se ha atribuido a los movimientos de mujeres los avances en la conquista del derecho al sufragio. En el caso panameño, el ámbito público era reservado para hombres, al menos así se registra en los libros de historia y en el imaginario colectivo. No obstante, se funda, en el año 1923, el Partido Nacional Feminista que irrumpe en la política panameña con el objetivo de impulsar la agenda de las mujeres y lograr mayor participación e inclusión de ellas en la política, particularmente el anhelado derecho al sufragio que en esa época era inexistente; esta reivindicación se inserta en la lucha global por el voto femenino. Sin embargo, también existía la limitación en el ejercicio de algunas profesiones para las mujeres como la de derecho. No es sino hasta 1924, con la promulgación de la Ley 55 del 17 de diciembre de ese año, cuando se reglamenta el ejercicio de la abogacía y se reconoce a las mujeres panameñas el derecho a ejercerla.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherTribunal Electoral de Panamá
dc.relationRevista Mundo Electoral; N° 39
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/open Access
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa
dc.sourceREVISTA MUNDO ELECTORAL; año 14, N° 39 (enero 2021)
dc.subjectPartidos Políticos
dc.subjectGénero
dc.subjectMujeres
dc.subjectParticipación Política Electoral
dc.titleEl Partido Nacional Feminista
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución