dc.creatorAlvarado De León, Juan Diego
dc.date2021-05-26T18:45:33Z
dc.date2021-05-26T18:45:33Z
dc.date2021-04-01
dc.date.accessioned2023-10-02T14:09:18Z
dc.date.available2023-10-02T14:09:18Z
dc.identifierhttps://rinedtep.edu.pa/handle/001/299
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9165313
dc.descriptionDesde los análisis del sistema de partidos y su relación con el sistema electoral hasta su democracia interna, los partidos políticos han estado en el centro de la reflexión sobre la democratización y calidad de la democracia en Panamá. Sin embargo, son severamente escasos los análisis que aborden el fenómeno de la afiliación partidista o la membresía en partidos políticos. A pesar de los altos niveles de desconfianza en los partidos, que sostenidamente son los peores calificados entre las instituciones políticas democráticas por la ciudadanía panameña, Panamá tiene una tasa altísima de afiliación partidista. Para las últimas elecciones de mayo del 2019, el 51.7% del padrón electoral estaba inscrito en algún partido político. Esto hace a Panamá un caso interesante debido a que, en un contexto occidental de fuga de membresía partidista, las altas tasas de afiliación partidista han sido estables por lo menos desde hace quince años. Explorar este fenómeno en perspectiva comparada, histórica y geográfica abre un abanico amplio de oportunidades de investigación para entender mejor cuáles son nuestros partidos, quiénes y por qué pertenecen a ellos y cómo la membresía partidista se entrelaza con otros fenómenos políticos y sociales.
dc.descriptionDesde los análisis del sistema de partidos y su relación con el sistema electoral hasta su democracia interna, los partidos políticos han estado en el centro de la reflexión sobre la democratización y calidad de la democracia en Panamá. Sin embargo, son severamente escasos los análisis que aborden el fenómeno de la afiliación partidista o la membresía en partidos políticos. A pesar de los altos niveles de desconfianza en los partidos, que sostenidamente son los peores calificados entre las instituciones políticas democráticas por la ciudadanía panameña, Panamá tiene una tasa altísima de afiliación partidista. Para las últimas elecciones de mayo del 2019, el 51.7% del padrón electoral estaba inscrito en algún partido político. Esto hace a Panamá un caso interesante debido a que, en un contexto occidental de fuga de membresía partidista, las altas tasas de afiliación partidista han sido estables por lo menos desde hace quince años. Explorar este fenómeno en perspectiva comparada, histórica y geográfica abre un abanico amplio de oportunidades de investigación para entender mejor cuáles son nuestros partidos, quiénes y por qué pertenecen a ellos y cómo la membresía partidista se entrelaza con otros fenómenos políticos y sociales.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherTribunal Electoral de Panamá
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectAfiliación
dc.subjectPartidos Políticos
dc.subjectPolítica Democrática
dc.subjectMembrecía Partidista
dc.titleLa Afiliación: la dimensión inexplorada de los partidos políticos en Panamá
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución