dc.creatorBazán, Virgilio
dc.creatorBurrel, LLoyd
dc.creatorEspinosa Mora, Yaritza Idalia
dc.creatorMartínez Paredes, Tamara Elizabeth
dc.date2020-11-20T18:32:03Z
dc.date2020-11-20T18:32:03Z
dc.date2020-07-01
dc.date.accessioned2023-10-02T14:09:09Z
dc.date.available2023-10-02T14:09:09Z
dc.identifier1810-5491
dc.identifierhttps://rinedtep.edu.pa/handle/001/141
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9165248
dc.descriptionLa participación electoral en Panamá cumple con objetivos importantes en la democracia participativa. Estos objetivos van desde consolidar una formación o carrera política hasta legitimar al régimen y a los gobernantes escogidos. Existen diversos factores que intervienen y son determinantes en la participación electoral, entre ellos : los criterios demográficos y socioeconómicos. El análisis de estos factores es complejo, pero necesario para la salud de la democracia. La información electoral y socioeconómica oficial ocurridas entre los años 2004 y 2014, se ha utilizado para estudiar las relaciones y controversias, o no, del crecimiento económico sobre la participación electoral y el abstencionismo en el nivel nacional y provincial. Los resultados indican que el sistema político partidista panameño y el institucional emprenden estrategias y acciones tendientes a incrementar la participación y abstencionismo. Por otra parte, la edad y el género no son impedimentos para una participación electoral representativa y se observa una alta relación entre crecimiento económico, participación y abstencionismo.
dc.descriptionLa participación electoral en Panamá cumple con objetivos importantes en la democracia participativa. Estos objetivos van desde consolidar una formación o carrera política hasta legitimar al régimen y a los gobernantes escogidos. Existen diversos factores que intervienen y son determinantes en la participación electoral, entre ellos : los criterios demográficos y socioeconómicos. El análisis de estos factores es complejo, pero necesario para la salud de la democracia. La información electoral y socioeconómica oficial ocurridas entre los años 2004 y 2014, se ha utilizado para estudiar las relaciones y controversias, o no, del crecimiento económico sobre la participación electoral y el abstencionismo en el nivel nacional y provincial. Los resultados indican que el sistema político partidista panameño y el institucional emprenden estrategias y acciones tendientes a incrementar la participación y abstencionismo. Por otra parte, la edad y el género no son impedimentos para una participación electoral representativa y se observa una alta relación entre crecimiento económico, participación y abstencionismo.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Estudios Nacionales - Universidad de Panamá.
dc.relationRevista Cuadernos Nacionales;n° 27
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectParticipación Política Electoral
dc.subjectAbstencionismo
dc.subjectGénero
dc.titleUna aproximación a la participación electoral, abstencionismo y condiciones socioeconómicas en las elecciones 2004 - 2009 - 2014 de la población panameña. Relaciones y controversias.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución