La política está en las redes, las redes están en las sociedades

dc.creatorBenjamín Miranda, Ramón Humberto
dc.date2021-03-22T21:53:31Z
dc.date2021-03-22T21:53:31Z
dc.date2021-01-01
dc.date.accessioned2023-10-02T14:09:09Z
dc.date.available2023-10-02T14:09:09Z
dc.identifier1996-8663
dc.identifierhttps://rinedtep.edu.pa/handle/001/190
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9165247
dc.descriptionAprovechando la posición central que los espacios digitales ocuparon durante el año 2020, consecuencia de una pandemia que aceleró procesos de digitalización de la vida, en el artículo se exploran las decisiones de instituciones de gobierno y empresas en salvaguarda del sistema político estadounidense, basadas en aprendizajes del proceso electoral del año 2016, dejando planteadas algunas discusiones de fondo: el contraste entre lo global de los medios digitales y sus riesgos, y los límites temporales y espaciales de las medidas corporativas; o la legitimidad de actores privados para decidir sobre los derechos a expresión e información de la ciudadanía en procesos políticos. Luego de un breve recuento de la emergencia de lo digital en la política panameña, la invitación es a detenerse: frente a la aparente omnipresencia y carácter determinante de lo digital, es necesario pensar la preexistencia de fenómenos y condiciones que impactan sobre el acceso, uso y apropiación de tecnologías, lo cual debe ser atendido mediante procesos educativos que además de lo técnico, recuperen un equilibrio hacia la formación de ciudadanía, sentido de comunidad, ciencia, ética y pensamiento crítico, en contra de las tendencias de las últimas décadas.
dc.descriptionAprovechando la posición central que los espacios digitales ocuparon durante el año 2020, consecuencia de una pandemia que aceleró procesos de digitalización de la vida, en el artículo se exploran las decisiones de instituciones de gobierno y empresas en salvaguarda del sistema político estadounidense, basadas en aprendizajes del proceso electoral del año 2016, dejando planteadas algunas discusiones de fondo: el contraste entre lo global de los medios digitales y sus riesgos, y los límites temporales y espaciales de las medidas corporativas; o la legitimidad de actores privados para decidir sobre los derechos a expresión e información de la ciudadanía en procesos políticos. Luego de un breve recuento de la emergencia de lo digital en la política panameña, la invitación es a detenerse: frente a la aparente omnipresencia y carácter determinante de lo digital, es necesario pensar la preexistencia de fenómenos y condiciones que impactan sobre el acceso, uso y apropiación de tecnologías, lo cual debe ser atendido mediante procesos educativos que además de lo técnico, recuperen un equilibrio hacia la formación de ciudadanía, sentido de comunidad, ciencia, ética y pensamiento crítico, en contra de las tendencias de las últimas décadas.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherTribunal Electoral de Panamá
dc.relationRevista Mundo Electoral; N° 39
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/open Access
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceREVISTA MUNDO ELECTORAL; año 14, N° 39 (enero 2021)
dc.subjectElecciones
dc.subjectMedios de Comunicación Social
dc.subjectRedes Sociales
dc.subjectPolítica
dc.subjectCampaña Electoral
dc.subjectComportamiento Electoral
dc.titleElecciones en Estados Unidos y medios digitales
dc.titleLa política está en las redes, las redes están en las sociedades
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución