dc.creatorBenjamín Miranda, Ramón Humberto
dc.creatorTribunal Electoral de Panamá, TE
dc.creatorPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
dc.date2020-12-18T14:58:27Z
dc.date2020-12-18T14:58:27Z
dc.date2020-12-30
dc.date.accessioned2023-10-02T14:09:07Z
dc.date.available2023-10-02T14:09:07Z
dc.identifier978-9962-693-18-5
dc.identifierhttps://rinedtep.edu.pa/handle/001/148
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9165230
dc.descriptionEl trabajo es una aplicación de los estudios del discurso y el método de análisis estructural de textos a la práctica discursiva de las élites políticas panameñas durante la posinvasión (1993-1999) con el objetivo de identificar estructuras cognitivas sobre economía y trabajo, proyectadas hacia la población desde posiciones de acceso privilegiado o control sobre contextos y géneros discursivos políticamente relevantes. En el proceso de análisis han surgido estructuras cognitivas sobre el modo de ejercer la función de gobierno tras el cambio de régimen político y sobre el modelo de país tras la reversión del Canal de Panamá. La última década del siglo XX contiene procesos políticos significativos para el país, cuya dimensión discursiva sigue impactando sobre las estructuras cognitivas de la población, delimitando el horizonte de lo políticamente posible y alcanzando efectos materiales sobre la política, iniciando con la transición desde un régimen autoritario hacia una democracia electoral a partir de un hecho de violencia como la invasión estadounidense de 1989, reformas constitucionales, cambios a la legislación laboral y acuerdos entre élites que siguen en la base del sistema político hasta la actualidad.
dc.descriptionEl trabajo es una aplicación de los estudios del discurso y el método de análisis estructural de textos a la práctica discursiva de las élites políticas panameñas durante la posinvasión (1993-1999) con el objetivo de identificar estructuras cognitivas sobre economía y trabajo, proyectadas hacia la población desde posiciones de acceso privilegiado o control sobre contextos y géneros discursivos políticamente relevantes. En el proceso de análisis han surgido estructuras cognitivas sobre el modo de ejercer la función de gobierno tras el cambio de régimen político y sobre el modelo de país tras la reversión del Canal de Panamá. La última década del siglo XX contiene procesos políticos significativos para el país, cuya dimensión discursiva sigue impactando sobre las estructuras cognitivas de la población, delimitando el horizonte de lo políticamente posible y alcanzando efectos materiales sobre la política, iniciando con la transición desde un régimen autoritario hacia una democracia electoral a partir de un hecho de violencia como la invasión estadounidense de 1989, reformas constitucionales, cambios a la legislación laboral y acuerdos entre élites que siguen en la base del sistema político hasta la actualidad.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherTribunal Electoral de Panamá
dc.relationColección 30 años;n. 1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectPolítica
dc.subjectPanamá
dc.subjectPosinvación
dc.subjectGobierno
dc.subjectDiscurso Político
dc.subjectDemocracia
dc.titleColección 30 años. La política en el discurso: construcciones discursivas de las élites políticas panameñas en la posinvasión
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución