dc.contributorPobladores de Santa Catalina, Cieneguillas, Barrancas y Quebraleñaes-ES
dc.contributorUniversidad de Jujuyes-ES
dc.contributorCONICETes-ES
dc.contributorMidori prizees-ES
dc.contributorSatoyama Initiativees-ES
dc.contributorSECTER Jujuyes-ES
dc.creatorVilá, Bibiana
dc.creatorBaldo, Jorge
dc.creatorRojo, Verónica
dc.creatorJulían, Rocío
dc.creatorOxman, Brenda
dc.creatorArzamendia, Yanina
dc.date2022-07-29
dc.date.accessioned2023-09-28T15:10:46Z
dc.date.available2023-09-28T15:10:46Z
dc.identifierhttps://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/view/11736
dc.identifier10.18542/ethnoscientia.v7i3.11736
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9010159
dc.descriptionLa Puna está localizada en los Andes Centrales, dominada por altiplanicies de alturas entre 3500 a 4500 msm. Es un paisaje árido, con intensa radiación solar y temperaturas extremas, y presenta evidencias de ocupaciones humanas desde hace 12.000 años. Actualmente está habitada por pueblos indígenas y comunidades locales con arraigadas maneras de relacionarse con la naturaleza y el espacio. El patrimonio biocultural es muy rico y se manifiesta en un sistema alimentario basado en el desarrollo de la vida pastoril (de llamas, ovejas y cabras) asentada en el uso de la vegetación natural y los humedales. También incluye especies silvestres icónicas (“vicuñas”, “suris” y “queuñas”) de fuerte valor intrínseco, relacional y material local. En este trabajo se presentan aspectos etnobiológicos, percepciones y saberes locales referidos al ambiente de montaña y a los seres silvestres y domésticos, analizados desde el marco de las contribuciones de la naturaleza a las personas y de la valorización múltiple. Los conocimientos tradicionales son la esencia de las decisiones locales de conservación y manejo ambiental en el área como las técnicas de manejo del ganado y uso y cuidado de los recursos silvestres. Estos procesos tienen una fuerte asociación a sectores hídricos estables como los fondos de cuenca, y vegas. Este trabajo busca presentar el aporte desde una ciencia comprometida con la realidad socioambiental de las comunidades que puede generar un acercamiento epistémico transdisciplinario e intercultural. Frente a los riesgos globales para los sistemas de pastoreo como pérdidas de biodiversidad, cambios en el uso del suelo (minería), despoblamiento, erosión cultural con deterioro de prácticas y cambio climático en este trabajo se exploran las percepciones y estrategias locales, y las alternativas desde un diálogo intercultural que incluye los conocimientos ecológicos tradicionales y científicos. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedade Brasileira de Etnobiologia e Etnoecologiapt-BR
dc.relationhttps://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/view/11736/11736-42000
dc.relationhttps://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/downloadSuppFile/11736/3752
dc.relationhttps://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/downloadSuppFile/11736/3753
dc.relationhttps://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/downloadSuppFile/11736/3754
dc.relationhttps://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/downloadSuppFile/11736/3755
dc.relationhttps://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/downloadSuppFile/11736/3756
dc.relationhttps://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/downloadSuppFile/11736/3757
dc.relationhttps://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/downloadSuppFile/11736/3758
dc.relation/*ref*/ABERCROMBIE, T. Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia de una comunidad andina. La Paz: Institut français d’études andines, Instituto de Estudios Bolivianos-IEB, Cooperación ASDI-SAREC. 2006. ACEVEDO, V. J.; GASTALDI, M. R. Convertirse en Cachi los promesantes de la Virgen del Rosario de Iruya Salta. En: RAMOS, M.; TAPIA, A.; BOGNANNI, F.; FERNÁNDEZ, M.; HELFER, V.; LANDA, C.; LANZA, M.; MONTANARI, E.; NÉSPOLO, E.; PINEAU, V. (Orgs.). Temas y problemas de la Arqueología Histórica. Tomo II. Luján: Universidad Nacional de Luján. 2011. ALBUQUERQUE, U. P.; PAIVA DE LUCENA, R. F.; CUZ DA CUNHA, L. V. Métodos e técnicas na pesquisa etnobiológica e etnoecológica. Recife: NUPEEA. 2010. ARNOLD, D. La casa de adobe y piedras del Inka: Género, memoria y cosmos en Qaqachaka. En: ARNOLD, D.; JIMÉNEZ, D.; YAPITA, J. DE D. (Orgs.). Hacia un orden Andino de las cosas. La Paz: Hisbol/ILCA. 1998. ARZAMENDIA, Y. et al. Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Series Especiales, v 2, t 1, pág. 8-23. 2014. ARZAMENDIA, Y. et al. The Puna Pastoralist System: A Coproduced Landscape in the Central Andes. Mountain Research and development, 41 (4), 38-49. 2021. https://doi.org/10.1659/MRD-JOURNAL-D-21-00023.1 ARZAMENDIA, Y.; VILÁ, B. L. Estudios etoecológicos de vicuñas en el marco de un plan de manejo sustentable: Cieneguillas, Jujuy. En: VILÁ, B.L. (Org.). Investigación, Conservación y manejo de vicuñas. Buenos Aires: Proyecto MACS-Argentina. 2006. ARZAMENDIA, Y.; VILÁ, B. L. Vicugna habitat use and interactions with domestic ungulates in Jujuy, Northwest Argentina. Mammalia, v. 79, pág. 267-278. 2015. ASCHERO, C. El Arte rupestre del Desierto Puneño y el Noroeste Argentino. En: BERENGUER, J.; GALLARDO, F.; SINCLAIRE, C.; SILVA, C.; ASCHERO. C. (Orgs.). Arte Rupestre en los Andes de Capricornio. Santiago, Edición del Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco de Santiago. 1999. AVENBURG, K. Entre la copla y la cumbia, entre cornetas y guitarras. Músicas e identidades en la Fiesta del Rosario (Iruya, Salta). Tesis de Licenciatura publicada, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología, Universidad de Buenos Aires. 2005. BALDASSINI, P.; VOLANTE, J.N.; CALIFANO, M.L.; PARUELO, J. Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS. Ecología austral, v. 22, pág. 22-32. 2012. BLENCH, R. ‘You can’t go home again’ Pastoralism in the new millennium. FAO: London. 2001. BOEGE, E. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2008. BONAPARTE, J. El Mesosoico de América del Sur y sus tetrápodos. Opera Lilloana, v. 26. San Miguel de Tucumán: Fundación Miguel Lillo. 1978. CABRERA, A. L. La vegetación de la Puna Argentina. Revista de Investigaciones Agrícolas, v.11, n. 4, pág. 317-512. 1957. CENDRERO, A. et al. Environmental diagnosis for planning and management in the High Andean region: the Biosphere Reserve of Pozuelos, Argentina. Environmental Management 17: 683–703. 1993. CLEMENT, D. The historical fundations of ethnobiology (1860-1899). Journal of Ethnobiology, v.18, n. 2, p. 161-187. 1998. COSTILLA, J. El ritual religioso como fuente para la Antropología Histórica: una reflexión sobre la celebración “del milagro” en Salta. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, v. 24, n. 1, p. 78-95. 2015. DE SOUSA SANTOS, B. Introducción a una ciencia posmoderna. Caracas: FACES. 1996. DIRZO, R; MIRANDA, Á. Contemporary Neotropical defaunation and forest structure, function, and diversity- A sequel to John Terborgh. Conservation Biology, v.4, n.4, pág. 444–447. 1990. DONG, S. et al. Vulnerability of worldwide pastoralism to global changes and interdisciplinary strategies for sustainable pastoralism. Ecology and Society, vol. 16, n.2, p. 10. 2011. EISENBERG, A. Aymara indian perspectives on development in the Andes. Alabama: The University of Alabama Press. 2013. FERNÁNDEZ, J. Ocupaciones Alfareras (2860+?160 años A.P) en la cueva Cristóbal, Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, v. 17, n. 2, pág. 139?185. 1998. FERNÁNDEZ DISTEL, A. Catálogo de arte rupestre. Jujuy y su región. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2001. FJELDSA, J. Polylepis forests - vestiges of a vanishing ecosystem in the Andes. Ecotropica, v. 8: pág. 111-123. 2002. FLORES OCHOA, J. Clasificación y nominación de camélidos sudamericanos. En: LECHTMAN, H.; SOLDI, A.M. (Eds). La tecnología en el mundo andino. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, p. 195- 232. 1981. FLORES OCHOA, J. Enqa, Enqaychu illa y Khuya Rumi: aspectos mágico-religiosos entre pastores. Journal de la societe des americanistes, Tome LXIII, p. 246-261. 1974. FLORES OCHOA, J. Pastores de Puna. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1977. GARCÍA, M. et al. Etnobotánica y territorio en el pastal de Mulluri (Norte de Chile). Las enseñanzas del pastoreo aymara. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, v.17, n. 5, pág. 522 - 540. 2018. GENIN, D.; ALZERRECA, H. Campos nativos de pastoreo y producción animal en la puna semiárida y árida andina. Sécheresse, v.17, pág. 265-274. 2006. GIL MONTERO, R.; VILLALBA, R. Tree rings as a surrogate for economic stress – an example from the Puna of Jujuy, Argentina in the 19th century. Dendrochronologia, n. 22, p. 141-147. 2005. GÖBEL, B. El ciclo anual de la producción pastoril en Huancar (Jujuy, Argentina). En: MENGONI GOÑALONS, G.; OLIVERA, D.; YACOBACCIO, H. (ORGS.). El uso los camélidos a través del tiempo. Buenos Aires: GZC/Del Tridente. 2001. GÖBEL, B. La arquitectura del pastoreo: uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios atacameños, n. 23, p. 53-76. 2002. GREBE, M.E. Etnozoología andina: Concepciones e interacciones del hombre andino con la fauna altiplánica. Estudios Atacameños, v. 7, p.335-347. 1984. HUNN, E. Ethnobiology in four phases. Journal of Ethnobiology, v. 27, n.1, p. 339-367. 2007. IPBES. Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. BRONDIZIO, E. S.; SETTELE, J.; DÍAZ, S; NGO, H. T. (Orgs.). Bonn: IPBES secretariat, 2019. JULIÁN, R.; ARZAMENDIA, Y.; VILÁ, B. El vínculo entre los bosques de Polylepis y la Comunidad Aborigen de Quebraleña, Jujuy – Argentina. Etnobiología, v 19, t 3, p. 154-169. 2021. KESSLER, M.; SCHMIDT-LEBUHN, A. Taxonomical and distributional notes on Polylepis (Rosaceae). Organisms Diversity & Evolution, v. 5, p. 1-10. 2006. LEDESMA, R. Contexto de producción de pinturas rupestres en El Divisadero (Departamento de Cafayate, Provincia de Salta, Argentina). Andes, v. 16, p. 305-323. 2005. LEDESMA, R. Integración de sitios con arte rupestre y su territorio en la microrregión Cafayate (provincia de Salta). Buenos Aires: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, v. 21. p. 115 – 131. 2007. LÓPEZ, M. A. et al. Persistencias y transformaciones materiales en el pueblo colonial de Iruya, provincia de Salta, y su relación con la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, República Argentina. Informe Final al FNA (Fondo Nacional de las Artes) sobre el trabajo de investigación y campo sobre Miniaturas en el Mundo andino. Buenos Aires. 2009. LORINI, H. Estrategia de adaptación al cambio climático para humedales altoandinos. Agua sustentable. La Paz: Rumbol SRL - Programa Nacional Biocultura, 2014. MALENGREAU, J. Parientes, paisanos y ciudadanos en los Andes de Chachapoyas. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas. 2009. MAMANI, M. Informe técnico, Proyecto: Estudio, domesticación y cría del suri andino. Suri Awicha. Altos Andes. Atahuallpa – Sajama – Pacajes. La Paz, Bolivia. 1997. METRAUX, A. Un mundo perdido. La tribu de los Chipayas de Carangas, Revista Sur, v. 1, n.3, pág. 98-131. 1931. MOEJ, UNU-IAS. Paris Declaration on the Satoyama initiative. Ministry of the Environment of Japan, United Nations University Institute of the Advanced Studies of Sustainability, Tokyo. 2010. Disponible en: https://satoyama-initiative.org/wp-content/uploads/2014/02/Paris-Declaration-on-the-Satoyama-Initiative.pdf. Consultado el: 1 abr. 2022. MOSTACERO LEÓN et al. Rol de los oconales en el equilibrio biológico de los ecosistemas altoandinos del norte del Perú. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas (REBIOL), v.33, n.2, pág. 90-98, 2013. NORI, M.; DAVIES, J. Change of wind or wind of change? Climate change, adaptation and pastoralism. The World Initiative for Sustainable Pastoralism. Nairobi: International Union for Conservation of Nature. 2007. OROPEZA QUIROGA, C. Recopilación de la información existente sobre el suri (Pterocnemia pennata). Parte I. En: Instituto de Ecología (IE) - Fundación para el Desarrollo de la Ecología (FUND-ECO) (Orgs.). Proyecto conservación de la biodiversidad en la cuenca del sistema TDPS. Recopilación bibliográfica de las especies Suri, Pisacca y Rana Gigante del Lago. La Paz. 2000. OSTROM, E. A general framework for analysing sustainability of socio-ecological systems. Science n. 325, pág. 419-422. 2009. OXMAN, B. et al. Environmental trends between 2400 and 1200 BP in Barrancas, Argentinean Puna: impacts on local resource variability and socio-economic organization. Geoarchaeology. p. 1–15. 2019. PALACIOS RÍOS, F. El simbolismo de la casa de los pastores Aymara. En: FLORES OCHOA, J. (Org.) Simposio RUR 6. El pastoreo altoandino: origen, desarrollo y situación actual. Cuzco: Centro de Estudios Andinos. 1990. PAOLI, H. et al. Caracterización de las Cuencas Hídricas de la Provincia de Salta y Jujuy. http://www.geointa.inta.gob.ar/2013/05/20/caracterizacion-de-las-cuencas-hidricas-de-la-provincia-de-salta-y-jujuy/. INTA EEA SALTA. Consultado en: 15 mar. 2020. PAREDES, M. et al. Acceso al Agua en las Comunidades Indígenas de la Puna Jujeña (Argentina). Una visión desde las Prácticas Sociales. IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU). Grupo de Trabajo N° 22: Problemas Teóricos y Metodológicos de la Sociología Rural contemporánea. INTA, p. 25. 2014. PAZ, R. et al. Diversidad, mercantilización y potencial productivo de la Puna jujeña (Argentina). Abra Pampa: Ediciones INTA. 2011. PODESTÁ, M.; ROLANDI, D.; SÁNCHEZ PROAÑO, M. El Arte Rupestre de Argentina Indígena. Noroeste. Buenos Aires: Union Académique Internationale y Academia Nacional de Historia. 2005. POSEY, D. A. Cultural and spiritual values of biodiversity: a complementary contribution to the Global Biodiversity Assessment. Londres: Intermediate Technology Publications. 1999. QUISPE, E. et al. Producción de ?bra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. Animal Genetic Resources Information, FAO, v. 45, pág. 1-14. 2009. RENISON, D. et al. Distribución y estado de conservación de las poblaciones de árboles y arbustos del género Polylepis (Rosaceae) en las montañas de Argentina. Ecología Austral, v. 23, n. 1, p. 27–36. 2013. REYNOSO, A.; PRATOLONGO, G. Jaguares de nuevo. Consideraciones sobre la temática felínica en la iconografía cerámica del Período Tardío en Yocavil (Noroeste Argentino). Estudios Atacameños, v. 35, p. 75-96. 2008. RODA, H. F. Hombres emplumados: el ritual de la danza de los samilantes. En: GARCÉS, C. (Org.) Samilantes, ángeles y enterradores. Estudios de Historia Cultural. San Salvador de Jujuy: Editorial Universidad Nacional de Jujuy. 2011. ROJO, V. Análisis de la dinámica de la vegetación puneña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. 2017. ROJO, V. et al. Spatial and temporal variation of the vegetation of the semiarid Puna in a pastoral system in the Pozuelos Biosphere Reserve. Environmetal Monitoring and Assessment, v. 191, 635. 2019. RUTHSATZ, B. Vegetación y ecología de los bofedales altoandinos de Bolivia. Vegetation and ecology of the high Andean peatlands of Bolivia. Phytocoenologia, v. 42, p. 133-179. 2012. RUTHSATZ, B.; MOVIA, C. Relevamiento de las estepas andinas del noreste de la provincia de Jujuy. Buenos Aires: Fundación para la Educación, la Ciencia y La Cultura, 1975. SALA, J. E.; TORCHIO, G. Moving towards public policy-read science: Philosophical insights on the socio-ecological systems persperctive for conservation science. Ecosystems and people, v.15, n.1, p. 232-246. 2019. SANTOS FITA, D.; COSTA NETO, E.; CANO-CONTRERAS, E. J. El quehacer de la etnozoologia. En: COSTA NETO, E.M.; SANTOS FITA, D.; VARGAS CLAVIJO, M. (Orgs.). Etnozoología: Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia: Tundra Ediciones. 2009. SERVAT, G.; MANDOZA, W.; OCHOA, J. Flora y fauna de cuatro bosques de Polylepis (Rosaceae) en la Cordillera del Vilcanota (Cusco, Peru). Ecología Aplicada, v.1, p. 25-35. 2002. SATOYAMA INITIATIVE. Biodiversity. 2010. Disponible en: https://satoyama-initiative.org/concept/. Consultado el: 1 abr. 2022. SIMPSOM, B. A revision of the Genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae). Smithsonian Contributions to Botany, v. 43, p. 1-62. 1979. SOLAE ETHICS COMMITTEE et al. Latin American Society of Ethnobiology’s code of ethics. Ethnobiology Letters. v.9, n.1, p. 86–89. 2018. SQUEO, F. et al. Interacciones ecológicas en la alta montaña del valle de Elqui. En: CEPEDA P.J. (Org.). Geoecologia de los Andes desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui. La Serena: Ediciones Universidad de La Serena. 2006. SVAMPA, M. Las fronteras del neoestractivismo en América Latina. Calas. Bielefeld: Bielefeld University Press. 2019. TICHIT, M.; GENIN, D. Factors affecting herd structure in a mixed camelid-sheep pastoral system in the arid Puna of Bolivia. Journal of Arid Environment, v. 36, n.1, p. 67-180. 1997. TOLEDO, V.M., BARRERA-BASSOLS, N. La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria editorial, 2008. TOMASI, J. De los pastoreos a la casa. Espacialidades y arquitecturas domésticas entre los pastores altoandinos (Susques, provincia de Jujuy). En: BENEDETTI, A.; TOMASI, J. (Orgs.) Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Tomo I: Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. 2014. VILÁ B. L.; ARZAMENDIA, Y. South American Camelids: their values and contributions to people. Sustainability Science. 2020. VILÁ, B. L. Camélidos en Santa Catalina (Jujuy, Argentina): Manejo de vicuñas y caravanas de llamas. Etnobiología, v.13, n. 3, p. 19-37. 2015. VILÁ, B. L. In the brink of extinction: Llama caravans arriving to the Santa Catalina fair, Jujuy. Journal of Ethnobiology, v. 38, n. 3, p. 372-389. 2018. VILÁ, B. L. The role of young people in the future of llama caravans to Santa Catalina (Jujuy, Argentina), times of change. Capitulo 2 En: CLARKSON P., SANTORO G. (Orgs.). Caravansin Socio Cultural Perspective: Past and present. Routledge. Londre, 2022. VILLAGRÁN, C.; CASTRO, V. Etnobotánica y manejo ganadero de vegas, bofedales y quebradas en el Loa superior, Andes de Antofagasta, segunda región, Chile. Chungara, v. 29, n. 2, p. 275-304. 1999. VILLAGRÁN, C.; ROMO, M; CASTRO, V. Etnobotánica del sur de los Andes de la primera región de Chile: un enlace entre las culturas altiplánicas y las de Quebradas Altas del Loa Superior. Chungara, v. 35, n. 1, pág. 73-124. 2003. VIÑALS, M. J. El patrimonio cultural de los humedales. Madrid: Ministerio del Medio Ambiente, Serie Antropológica. 2002. WAWRZYK, A.; VILÁ, B.L. Dinámica del pastoreo en dos comunidades (Lagunillas del Farallón y Suripujio) de la puna de Jujuy, Argentina. Chungara, v. 45, n. 2, p. 349-362. 2013. WEBER, R. A seriation for the Late Prehistoric Santa María Culture in Northwestern Argentina. Fieldiana, Anthropology, v. 68, n. 2, p. 49-98. 1978. YACOBACCIO H. D. et al. Camélidos, caravanas y guerreros. El arte rupestre de Barrancas (Jujuy, Argentina). En: YACOBACCIO, H.D. (Org). Camélidos, caravanas y guerreros. El arte rupestre de Barrancas (Jujuy, Argentina). Buenos Aires. 2020. YACOBACCIO, H. D. Biomasa animal y consumo en el Pleistoceno- Holoceno Surandino. Arqueología, v. 4, p. 43-71. 1994. YACOBACCIO, H. D. Pastoreo, movilidad y sequías. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, v. 2, n.1, p. 113-121. 2014.
dc.rightsDireitos autorais 2022 Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecologypt-BR
dc.sourceEthnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology; Ethnoscientia, v.7, n.3 (2022); 9-35pt-BR
dc.source2448-1998
dc.subjectecologia; zoologia; antropologiaes-ES
dc.subjectconocimiento tradicional; pastoreo andino; queuñas; suris; vegetación natural.es-ES
dc.titleMIRADAS ETNOBIOLÓGICAS EN LA PUNA DE ARGENTINAes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typept-BR
dc.typepesquisa de campo y de revision de literaturaes-ES
dc.coverageAltiplano ANDES, Argentina, America Latinaes-ES
dc.coveragecontemporaneaes-ES
dc.coveragepor paisaje bioculturales-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución