dc.contributorUniversidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.creatorPleites, William
dc.date2022-07-01T20:52:44Z
dc.date2022-07-01T20:52:44Z
dc.date2022-07-01
dc.date.accessioned2023-09-26T14:24:55Z
dc.date.available2023-09-26T14:24:55Z
dc.identifierPleites, W. (2022). La econom?a salvadore?a despu?s de la independencia: Por qu? estamos como estamos. http://hdl.handle.net/11298/1257
dc.identifier9789998396937
dc.identifier9789998396944
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11298/1257
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8846071
dc.descriptionEl libro que presentamos re?eja un trabajo muy cuidadoso de su autor y cum ple a cabalidad el objetivo de comprender el estado de la econom?a y el de desarrollo de nuestro pa?s, o como ?l lo plantea: Por qu? El Salvador est? como est?. De lectura accesible, pero con la rigurosidad debida, ofrece la oportunidad de conocer los hechos que no han permitido que el pa?s alcance el estadio de desarrollo deseado. Las autoridades de la Universidad Tecnol?gica de El Salvador tomaron la decisi?n de apoyar este esfuerzo, ya que contribuye al estudio de la realidad nacional como tem?tica perteneciente a las ciencias sociales, adem?s de que permite identificar aquello que result? exitoso a fin de retomarlo y desechar lo que no dio frutos para la consecuci?n de la paz social, la justicia y la democracia. A trav?s de un recorrido de doscientos a?os y de tres modelos econ?micos, los lectores aprender?n por qu? El Salvador no ha podido convertirse en el pa?s de oportunidades que permita a su poblaci?n cubrir sus necesidades para lograr el bienestar general. Estad?sticas, referencias bibliogr?ficas, informes de orden nacional como de organismos internacionales, registros oficiales, entre otros, sustentan el trabajo realizado. En la UTEC contamos con una agenda de investigaci?n y l?neas que corresponden a las carreras que ofrecemos; contar con un libro de la historia econ?mica del pa?s es un importante insumo para establecer el contexto nacional y adentrarnos en los fen?menos por los cuales se ha atravesado, as? como las restricciones y los desaf?os que cada d?a enfrenta la naci?n. Para los investigadores particularmente ser? una herramienta valiosa. Adem?s, todos nuestros estudiantes cursan Realidad Nacional, asignatura orientada a comprender la problem?tica del entorno en el que se desempe?ar?n como profesionales y ciudadanos responsables, contribuyendo a la transformaci?n social, como lo establece la misi?n institucional. Por lo tanto, este libro ser? una referencia muy oportuna y calificada en las lecturas que los docentes asignar?n a sus alumnos. Debemos agregar que la recientemente creada Pol?tica Nacional de Educaci?n Superior hace un llamado especial, en el eje tercero, a la articulaci?n de la docencia, la investigaci?n y la proyecci?n social, as? como a la vinculaci?n con el entorno para superar las limitaciones del pasado y propiciar el desarrollo del futuro. Adem?s, dedica la estrategia uno a destacar la importancia de la participaci?n efectiva de las instituciones de educaci?n superior como bases para interrelacionar la academia con el mundo laboral y la sociedad. Como instituci?n de educaci?n superior cuidamos los procesos de construcci?n de conocimiento y, en tal sentido, hemos confiado en la capacidad de un reconocido economista como William Pleites por su trayectoria como investigador, su capacidad, conocimiento y compromiso hacia el pa?s. La presente obra es motivo de enorme satisfacci?n, pues no solo ser? de beneficio para la comunidad educativa de nuestra instituci?n sino para audiencias diversas. En ella de manera seria, objetiva y profunda se abordan temas de la realidad econ?mica que han trascendido al ?mbito social del pa?s. A este respecto, debemos tener presente la Agenda 2030 que, con su enfoque global de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, establece la ruta para planificar un futuro de oportunidades y de forma incluyente para todos. Ese es el devenir que tanto anhelamos para las presentes y nuevas generaciones de manera que nos convirtamos en un pa?s de destino y no expulsor de lo m?s preciado, sus ciudadanos. Como Universidad Tecnol?gica de El Salvador agradecemos al autor y a sus colaboradores de esta singular obra, la entrega de su esfuerzo, tiempo y conocimiento, la cual ser? de lectura obligada para todos aquellos interesados en las ?reas social, econ?mica e hist?rica de nuestro pa?s.
dc.descriptionUniversidad Tecnol?gica de El Salvador - Flacso El Salvador - Instituto Nacional de Formaci?n Docente - Ministerio de Educaci?n
dc.format579 p
dc.languagees
dc.publisherMinisterio de Educaci?n
dc.relationColecci?n Bicentenario; 12, Serie Historia; 2
dc.rightsLicencia Creative Commons de tipo Atribuci?n-No comercial-Compartir Igual
dc.subjectEL SALVADOR - RELACIONES EXTERIORES
dc.subjectMERCADO DE EXPORTACI?N
dc.subjectEL SALVADOR ? EMPLEOS ? ESTAD?STICAS
dc.subjectEMIGRACI?N E INMIGRACI?N - ASPECTOS ECON?MICOS
dc.subjectCONTRAINSURGENCIA
dc.subjectDELITOS POL?TICOS
dc.titleLa econom?a salvadore?a despu?s de la independencia: por qu? estamos como estamos
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución