dc.contributorUniversidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.creatorAguilar de Mendoza, Ana Sandra
dc.creatorVaquerano Benavides, Jos? Rigoberto
dc.creatorN?jera de Henr?quez, Lizzie
dc.creatorHern?ndez Monterrosa, Larissa
dc.creatorTrejo Maga?a, Glenda Yamileth
dc.creatorS?nchez Granados, Osmel Alberto
dc.creatorHern?ndez Romero, Elmer Jos? Ren?
dc.creatorCoreas Flores, Edwin Osmil
dc.creatorMoreno Ventura, Diana Beatriz
dc.creatorMarquina Mart?nez, Ram?n Edgardo
dc.date2019-09-28T00:33:44Z
dc.date2019-09-28T00:33:44Z
dc.date2019-12-30
dc.date.accessioned2023-09-26T14:24:42Z
dc.date.available2023-09-26T14:24:42Z
dc.identifier22183345
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11298/1141
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8845977
dc.descriptionEl bienestar familiar adquiere importancia en la calidad de vida que una persona, familia o comunidad percibe. El ODS 3, relacionado con gozar de bienestar, es el centro del desarrollo humano. Al explorar la percepci?n de calidad de vida, se utiliz? la escala QLI-Sp en una muestra de 1.810 participantes que representan a familias que residen en los 20 municipios salvadore?os que tienen salida al oc?ano Pac?fico. Se aplic? la t?cnica de encuesta utilizando el software de QuestionPro para dispositivos m?viles. La data se trabaj? en el software de SSPS 19 para analizar la informaci?n recabada. Entre los resultados se encontr? que la calidad de vida percibida por las familias coste?as, en El Salvador, es deficiente porque no se superan, en m?s del 50 % de sus miembros, las condiciones intr?nsecas y extr?nsecas que facilitan la percepci?n de una buena salud. Al no satisfacer sus necesidades materiales, las estructuras que sostienen la pobreza como los bajos salarios, las ocupaciones laborales, el tipo de actividad productiva, la falta de tenencia de la tierra, la pr?ctica de actividades colectivas que integran a la familia, la inseguridad comunitaria, el poco acceso a la informaci?n y los obst?culos financieros para invertir en producci?n econ?mica limitan la percepci?n de un mejor bienestar psicol?gico y emocional, reportando una deficiencia en el bienestar emocional, intrapersonal, en la plenitud personal y en el apoyo social/emocional. Las acciones de protecci?n social para familias vulnerables presentan poca cobertura e inciden en la presencia de bienestar interpersonal.
dc.descriptionUniversidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.format7 p.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Tecnol?gica de El Salvador, Vicerrector?a de Investigaci?n y Proyecci?n Social
dc.relationAguilar de Mendoza, A., Vaquerano Benavides, J., N?jera de Henr?quez, L., Hern?ndez Monterrosa, L., Trejo Maga?a, G., S?nchez Granados, O., Hern?ndez Romero, E., Coreas Flores, E., Moreno Ventura, D., & Marquina Mart?nez, R. (diciembre, 2019). La calidad de vida percibida por la familia que reside en la zona costera salvadore?a. Entorno, (68), 9-16. Recuperado de https://biblioteca.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/590/961
dc.relationEntorno ; n. 68
dc.rightsCopyright 2019, Universidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.subjectCOSTAS DEL OC?ANO PAC?FICO - EL SALVADOR - CALIDAD DE VIDA
dc.subjectLITORAL - EL SALVADOR - DESARROLLO HUMANO
dc.subjectCOSTAS DEL OC?ANO PAC?FICO - EL SALVADOR - BIENESTAR FAMILIAR
dc.subjectCOSTAS DEL OC?ANO PAC?FICO - EL SALVADOR - ASPECTOS PSICOL?GICOS
dc.subjectCOSTAS DEL OC?ANO PAC?FICO - EL SALVADOR - ASPECTOS SOCIOECON?MICOS
dc.titleLa calidad de vida percibida por la familia que reside en la zona costera salvadore?a
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución