dc.contributor | Universidad Tecnol?gica de El Salvador | |
dc.creator | Hern?ndez, Walter | |
dc.creator | Jicha, Brian | |
dc.date | 2019-08-26T23:12:01Z | |
dc.date | 2019-08-26T23:12:01Z | |
dc.date | 2019-08 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-26T14:24:38Z | |
dc.date.available | 2023-09-26T14:24:38Z | |
dc.identifier | Hern?ndez, W., & Jicha, B. (2019). M?ltiple colapso sectorial del volc?n de San Salvador. San Salvador: Universidad Tecnol?gica de El Salvador. | |
dc.identifier | 9789996186172 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11298/1105 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8845941 | |
dc.description | La morfolog?a del volc?n de San Salvador (VSS), con la sobresaliente ladera El Picacho, induce a pensar que el primitivo volc?n fue altamente deformado. Estudios previos se refieren a que una gran erupci?n, que produjo el dep?sito G1 (Gris 1) de 30 ka, vaci? la c?mara magm?tica y caus? el colapso de la parte sumita del volc?n, formando una caldera el?ptica de 6x4.5 km. Pero el trabajo directamente sobre el colapso no se hab?a hecho; y esta es la importancia de la presente investigaci?n que, al realizarlo, logr? identificar los dep?sitos de las avalanchas de escombros invisibilidades por la cobertura de las tefras de erupciones de las calderas vecinas de los lagos Coatepeque e Ilopango, y tambi?n del mismo volc?n Boquer?n que se anid? en esa caldera. La ubicaci?n de los dep?sitos de las avalanchas de escombros y sus edades relativas hace pensar en que estos eventos son los causantes de la morfolog?a del VSS y no as? el evento G 1. Los trabajos de campo se focalizaron en el levantamiento de secciones estratigr?ficas en las quebradas m?s profundas alrededor del volc?n; en la observaci?n de n?cleos de perforaci?n; en excavaciones profundas para construcci?n de edificios; en cortes profundos en obras viales y en la apertura de trincheras. Este trabajo permiti? obtener datos estratigr?ficos, espesores, caracter?sticas de los clastos, facies, toma de muestras para laboratorios de qu?mica de rocas y geocronolog?a del estrato superior e inferior, y de los escombros tambi?n. La forma original del estratovolc?n de San Salvador (~2.700 msnm) se perdi? debido a m?ltiples colapsos sectoriales que comenzaron hace ~75 ka y finalizaron <62 ka, ocurriendo bastante antes que la erupci?n G1. Se desconoce si el primer colapso de sector est? asociado con una erupci?n, pero los dos ?ltimos no lo est?n. El ambiente tect?nico regional de r?gimen de cizalla transtensivo y una combinaci?n de factores como basamento inclinado, presencia de fallas, carga del macizo volc?nico, alteraci?n hidrotermal y terremotos pudieron ser la causa de los colapsos que generaron los dep?sitos de avalanchas de escombros. | |
dc.description | Universidad Tecnol?gica de El Salvador | |
dc.format | 73 p | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Tecnol?gica de El Salvador | |
dc.relation | Colecci?n Investigaciones ; n. 86 | |
dc.rights | Copyright 2019, Universidad Tecnol?gica de El Salvador | |
dc.subject | SAN SALVADOR, EL SALVADOR - EFECTO DE LAS ERUPCIONES VOLC?NICAS | |
dc.subject | SAN SALVADOR, EL SALVADOR - HISTORIA | |
dc.subject | CENIZAS Y TOBAS VOLC?NICAS | |
dc.title | M?ltiple colapso sectorial del volc?n de San Salvador | |
dc.type | Book | |