dc.contributorUniversidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.creatorRamos, Elsa Teodora
dc.creatorCalles Minero, Camila
dc.creatorSorto Rivas, Francisco
dc.date2019-04-10T14:03:55Z
dc.date2019-04-10T14:03:55Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-09-26T14:24:24Z
dc.date.available2023-09-26T14:24:24Z
dc.identifierRamos, E. T., Calles Minero, C., & Sorto Rivas F. A. (2009). Recopilaci?n investigativa: tomo III. San Salvador: Universidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.identifier9789992321522
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11298/993
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8845829
dc.descriptionEl presente trabajo de investigaci?n se ha realizado dentro de la l?nea de investigaci?n sobre el fen?meno social de las migraciones, que tiene de forma permanente la Universidad Tecnol?gica de El Salvador (UTEC), con el objetivo fundamental de profundizar, las diferentes aristas que reviste ?ste fen?meno. Como ya se ha mencionado en trabajos anteriores, la UTEC ha tomado esta tem?tica, ya que ella reviste una especial importancia para el pa?s, al tener una clara visi?n de que las migraciones, est?n definiendo y definir?n el futuro del pa?s, as? como algunas pol?ticas p?blicas en los a?os pr?ximos, teniendo en cuenta que aproximadamente entre 20 y un 25 por ciento de la poblaci?n salvadore?a se encuentra fuera de sus fronteras nacionales y que sin el esfuerzo realizado por los migrantes, el pa?s no podr?a sobrevivir, pues las remesas ya no s?lo est?n contribuyendo a cubrir el d?ficit fiscal nacional; son la mayor fuente de divisas, ayudan a la sobrevivencia de los familiares que se quedan en el pa?s y con ello se disminuye el ?ndice de pobreza en el pa?s, s?lo por mencionar los aspectos primordiales, pero que, a su vez, hay aspectos no tan positivos, como lo es el proceso de descapitalizaci?n humana por un lado, cuando el mayor segmento de la poblaci?n que emigra est? ubicado en el rango de edad de los 16 a los 24 a?os, personas que en su mayor?a ya cuentan con un promedio de escolaridad de por lo menos 9 a?os, cuando el promedio general en el pa?s apenas est? en los 5.9 a?os; pero, por otro lado, los migrantes y sus remesas est?n contribuyendo a una nueva capitalizaci?n humana, pues los hijos e hijas que dejan y algunos parientes cercanos, gracias a las remesas que env?an, pueden estudiar y no s?lo los grados iniciales de educaci?n, sino que numerosos j?venes pueden acceder a las aulas universitarias, ya sea de la Universidad de El Salvador (UES), o de las diferentes universidades privadas existentes en el pa?s. Adem?s, los migrantes salvadore?os exigen cada vez m?s y con toda raz?n acceder al voto en el exterior y cuando se logre, con el concurso de ellos y de la poblaci?n salvadore?a en el pa?s, no se sabe qu? incidencia real van a tener en los destinos del pa?s.
dc.descriptionUniversidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.format234 p.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Tecnol?gica de El Salvador, Vicerrector?a de Investigaci?n y Proyecci?n Social
dc.relationt. 3
dc.rightsCopyright 2018, Universidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES - INVESTIGACIONES
dc.subjectMIGRACI?N HUMANA - NICARAGUENSES - EL SALVADOR
dc.subjectADMINISTRACI?N P?BLICA
dc.titleRecopilaci?n Investigativa : tomo III
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución