dc.contributorUniversidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.creatorLogro?o, Mercy Julieta
dc.creatorBorja-Naranjo, Germania
dc.creatorOrozco-Oca?a, Cristina Paola
dc.date2018-11-21T23:12:48Z
dc.date2018-11-21T23:12:48Z
dc.date2018-12-01
dc.date.accessioned2023-09-26T14:24:13Z
dc.date.available2023-09-26T14:24:13Z
dc.identifierLogro?o, M., Borja-Naranjo, G., & Orozco-Oca?a, C. (2018). Visi?n cr?tica del curr?culo desde el enfoque de g?nero e interseccionalidad : caso de la Universidad Central del Ecuador. Entorno. Recuperado de https://biblioteca.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/567/813
dc.identifier2218-3345
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11298/908
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8845746
dc.descriptionLa Universidad Central (UC) ha vivido un proceso acad?mico de disputa epistemol?gica que se re?eja, fundamentalmente, en posiciones discursivas contrapuestas en relaci?n con las conquistas en el ?mbito de la igualdad de g?nero: por un lado se expresa un enfoque permeado desde una concepci?n liberal, que considera que en la actualidad existe igualdad de oportunidades para mujeres y hombres; y que acceder a las diversas conquistas que ofrece la universidad es cuesti?n de m?ritos; por otro lado, desde un enfoque feminista, se considera que, aunque se han producido cambios evidentes en las relaciones de g?nero dentro de la universidad, a?n existen brechas de desigualdad que se evidencian en sus funciones sustantivas, esto es: en la docencia, investigaci?n y vinculaci?n, as? como en la gesti?n y cultura universitarias. En este sentido, el estudio tuvo como objetivo analizar el curr?culo a la luz de la teor?a cr?tica de g?nero desde un enfoque interseccional en las carreras de la Facultad de Filosof?a, Letras y Ciencias de la Educaci?n de la UC. Este proceso se realiz? a partir de la revisi?n de los redise?os de los proyectos curriculares, para lo cual se dise?? una matriz de diagn?stico de doble entrada: en la primera se definieron los indicadores y en la segunda se dise?? una matriz de evaluaci?n con escala de Likert. Adicionalmente, la metodolog?a utilizada fue cualitativa; y la t?cnica, de an?lisis de contenido, pues se leyeron cr?ticamente todas las mallas curriculares y se calificaron 26 ejes que constituyeron la base del estudio. Los resultados demuestran que existe un avance en relaci?n con la incorporaci?n de la categor?a de g?nero desde un enfoque interseccional, aunque el eje que tiene mayor visibilidad y fuerza en los redise?os curriculares es el enfoque intercultural y di?logo de saberes, mostrando una corriente que tiende a fortalecer la producci?n acad?mica de colonial.
dc.descriptionUniversidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.format25 p.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Tecnol?gica de El Salvador, Vicerrector?a de Investigaci?n y Proyecci?n Social
dc.relationRevista Entorno ; no. 66
dc.rightsCopyright 2018, Universidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.subjectDESARROLLO CURRICULAR
dc.subjectINNOVACIONES EDUCATIVAS
dc.subjectEMPODERAMIENTO FEMENINO
dc.subjectDISCRIMINACI?N EN LA EDUCACI?N
dc.titleVisi?n cr?tica del curr?culo desde el enfoque de g?nero e interseccionalidad : caso de la Universidad Central del Ecuador
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución