dc.contributor | Universidad Tecnol?gica de El Salvador | |
dc.creator | Mamani-Colque, Ana Esther | |
dc.creator | Merma-Molina, Gladys | |
dc.date | 2018-11-21T20:36:46Z | |
dc.date | 2018-11-21T20:36:46Z | |
dc.date | 2018-12-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-26T14:24:13Z | |
dc.date.available | 2023-09-26T14:24:13Z | |
dc.identifier | Mamani-Colque, A., & Merma-Molina, G. (2018). Las relaciones de poder en la Educaci?n Superior desde un enfoque de g?nero : mecanismos de inclusi?n, exclusi?n y resistencias. Entorno, (66), 171-183. Recuperado de https://biblioteca.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/561/817 | |
dc.identifier | 2218-3345 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11298/900 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8845737 | |
dc.description | El objetivo general del estudio es comprender y analizar qu? tipo de relaciones de poder se desarrollan en la universidad boliviana. Se adopt? el enfoque cualitativo que permite recrear en la interacci?n social y simb?lica, ensamblando la voz de los actores. La muestra tiene un car?cter intencional no probabil?stico, habi?ndose efectuado un total de 80 entrevistas en profundidad a docentes y autoridades universitarias. Se ha dise?ado una gu?a semiestructurada de entrevistas a profundidad y cuadros de observaci?n para el registro etnogr?fico. Se concluye que las acad?micas se desenvuelven de forma diferente que los hombres en la academia, en la gesti?n y en la pol?tica universitaria. El desempe?o profesional de las y los docentes est? marcado por tres tipos de mecanismos: de inclusi?n, de exclusi?n y de resistencias, con claro predominio del segundo tipo. Los factores que determinan el funcionamiento de estos mecanismos son la cultura organizacional androc?ntrica de la universidad, el contexto familiar y la propia subjetividad de las acad?micas. Prevalece consistentemente el habitus del ?deber ser mujer-esposa-madre-profesional-ama de casa? que configura la ideolog?a vigente de la multifuncionalidad de la mujer. En suma, hay poder activo y real de los hombres y otro poder pasivo de las mujeres, que plantea la necesidad de hacer una cr?tica de la posici?n que ocupan hombres y mujeres, y de las valoraciones subjetivas que las personas y los colectivos tienen acerca de las relaciones de poder en el contexto universitario | |
dc.description | Universidad Tecnol?gica de El Salvador | |
dc.format | 13 p. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Tecnol?gica de El Salvador, Vicerrector?a de Investigaci?n y Proyecci?n Social | |
dc.relation | Revista Entorno ; no. 66 | |
dc.rights | Copyright 2018, Universidad Tecnol?gica de El Salvador | |
dc.subject | EDUCACI?N SUPERIOR | |
dc.subject | SEXISMO | |
dc.subject | PLANES DE ESTUDIO | |
dc.subject | VIOLENCIA CONTRA LA MUJER | |
dc.subject | DESIGUALDAD SOCIAL | |
dc.title | Las relaciones de poder en la Educaci?n Superior desde un enfoque de g?nero : mecanismos de inclusi?n, exclusi?n y resistencias | |
dc.type | Article | |