dc.contributorUniversidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.creatorRodr?guez Loucel, Rafael
dc.date2018-10-29T17:02:33Z
dc.date2018-10-29T17:02:33Z
dc.date1998-12-31
dc.date.accessioned2023-09-26T14:23:39Z
dc.date.available2023-09-26T14:23:39Z
dc.identifierRodr?guez Loucel, R. (1998). La falacia de las estad?sticas y la amenaza de una crisis. Entorno, (8). Recuperado de http://biblioteca.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/376/368
dc.identifier2218-3345
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11298/644
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8845480
dc.descriptionEn El Salvador se ha venido actuando, desde 1982, dentro de un programa de estabilizaci?n econ?mica, con medidas aisladas y a veces sorpresivas y lo que usualmente se ha hecho es resolver situaciones que a diario se presentan. La pol?tica monetaria y las medidas tributarias han venido operando en un contexto inmediatista, pr?ctica que es t?pica de un quehacer econ?mico de emergencia, de estabilizaci?n y de corto plazo. Uno de los principales argumentos del gobierno, en los ochenta, para no llevar a cabo una planificaci?n de mediano plazo era que las circunstancias sociopol?ticas no lo permit?an. Concretamente, el conflicto b?lico era el que imposibilitaba el dise?o de una estrategia econ?mica viable, por la incertidumbre misma, que desestimulaba el ahorro, estimulaba la inversi?n especulativa e incrementaba el riesgo de una inversi?n productiva. Entre 1982 y 1989, se llevaron a cabo tres programas de estabilizaci?n econ?mica, ninguno de ellos "de choque", en el sentido de que no se apartaron en su enunciado y en su aplicaci?n pr?ctica, de la f?rmula recesiva recomendada por la ortodoxia econ?mica. Estos programas intentaron el congelamiento de precios y medidas monetarias y fiscales restrictivas, para resolver lo que se consider? la fuente de inflaci?n entre los a?os 1986-89. Consideraban el tipo de cambio "ancla nominal" del sistema. Desde luego, hubo diferencias entre los programas, las cuales b?sicamente consistieron en las magnitudes de las alteraciones de los mecanismos aplicados (cobertura de bienes sujetos a control de precios, variaci?n en las tasas de inter?s, etc.), y el grado de aplicaci?n puesto en pr?ctica y ejecuci?n efectiva de los programas.
dc.descriptionUniversidad Tecnol?gica de El Salvador
dc.format11 p.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Tecnol?gica de El Salvador, Revista Entorno
dc.relationEntorno ; no. 8
dc.rightsCopyright, 1998, Rafael Rodr?guez Loucel
dc.subjectAMENAZA
dc.subjectCRISIS
dc.subjectESTAD?STICA
dc.subjectEL SALVADOR
dc.titleLa falacia de las estad?sticas y la amenaza de una crisis
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución