CONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2016. “Soluciones tecnológicas sostenibles”

dc.creatorMorán Alarcón, Luis Carlos
dc.creatorArtiga Machuca, Aracely Guadalupe
dc.date2023-06-23T20:46:37Z
dc.date2023-06-23T20:46:37Z
dc.date2017-09
dc.date.accessioned2023-09-26T13:44:08Z
dc.date.available2023-09-26T13:44:08Z
dc.identifier2308-409X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/6169
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8844913
dc.descriptionLa presente investigación presenta las bases del método analítico para la determinación del perfil de ácidos grasos en aceites vegetales usando la técnica de cromatografía de gases de alta resolución, en aceites de mayor consumo en El Salvador, y este método sirva para ofrecer un nuevo servicio por parte de la universidad al sector empresarial que lo requiera. Se estudiaron 6 aceites comerciales tanto mezclas como puros, provenientes de semillas de soya, maíz, girasol y oleína de palma. La derivatización de ácidos grasos, seleccionada por su %AGL, que fue una catálisis básica (NaOH en Metanol) ya que %AGL es menor a 0.5%. Las condiciones cromatográficas seleccionadas fueron el programa de temperatura de 180°C por 23 min, elevando 2.5°C/min hasta 230°C y manteniéndola constante por 25 minutos, el detector FID y una columna de TG-polar 100% biscianopropilmetilsiloxano. Finalmente, se procede a la identificación de los picos por: Comparación con datos bibliográficos, la extracción de aceites vírgenes por Soxhlet y método de índice de Kovats. El perfil de ácidos grasos obtenidos en los aceites comerciales los aceites marca B (Aceite de girasol), C (Aceite de maíz) y D (aceite de soya) poseen como ácidos grasos mayoritarios el metil Linoleato (C 18:2) con 53.9%, 52.6% y 51.5% respectivamente, por otra parte el aceite marca D de oleína de palma, aceite marca A y aceite marca E cuentan con un 43%, 32% y 44% respectivamente de contenido de metil Oleato (Cl8:l), dando como resultado que los aceites de maíz y girasol discrepan de los vírgenes pudiendo ser mezclas y no aceites puros, en cambio soya se proporcionó similitud de concentración con su respectivo virgen.
dc.format14 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationReproducción del documento original
dc.rightscc-by-nc-nd © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2017
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPerfil de ácidos grasos
dc.subjectAceites y grasas
dc.subjectÁcidos grasos
dc.subjectCromatografía de gases
dc.subjectAcids, fatty
dc.subjectOils and fats
dc.subjectGas chromatography
dc.titleDeterminación del perfil de ácidos grasos en aceites de consumo en El Salvador, por cromatografía gaseosa
dc.titleCONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2016. “Soluciones tecnológicas sostenibles”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución