CONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2013. “Territorio - Agua - Tecnología”

dc.creatorDíaz, F.
dc.creatorEscobar, C.
dc.creatorFlores, M.
dc.creatorAmaya, N.
dc.date2023-06-07T23:23:49Z
dc.date2023-06-07T23:23:49Z
dc.date2014-07
dc.date.accessioned2023-09-26T13:44:03Z
dc.date.available2023-09-26T13:44:03Z
dc.identifier2308-409X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/6101
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8844876
dc.descriptionEn el presente estudio se ha realizado una réplica a escala piloto del proceso de cultivo que se lleva a cabo en la Bahía de Jiquilisco, realizado por la Asociación Cooperativa "El Torno", y el objetivo es determinar mediante el manejo de diferentes densidades, cuál de éstas presenta el mejor desarrollo, alcanzando el mejor peso y talla y que en la obtención de dichas características las áreas naturales no se vean afectadas por las descargas de !os efluentes residuales provenientes de la cosecha. Se realizó el montaje experimental utilizando tres densidades de siembra diferentes (12, 18 y 24 camarones por metro cuadrado) para establecer, según las condiciones a las que se llevó a cabo el experimento, cuál de las densidades es la que cumple con el objetivo. Durante el desarrollo del cultivo se monitorearon diariamente variables como temperatura, pH, salinidad, turbidez y oxígeno disuelto pues son variables que intervienen en el crecimiento adecuado de tos camarones, también se tomaron muestras de agua para ser analizadas y determinar amonio, nitrógeno orgánico, fósforo, sólidos suspendidos y demanda bioquímica de oxigeno (080) durante el cultivo y para la descarga final del efluente, así observar si afectaron negativamente en el crecimiento del camarón y evaluar si no sobrepasan los límites permisibles definidos en normativas para aguas de descarga vigentes en el país como lo es la Norma nacional de CONACYT y también la norma sugerida por la Alianza para la Acuicultura Global GAA. Los resultados obtenidos mostraron que todas las densidades de siembra cumplieron con las normativas especificadas, exceptuando la de 24 camarones por metro cuadrado que no cumplió la norma GAA objetivo. Luego fue necesario considerar que estanque tuvo el mayor rendimiento en su cosecha, siendo los estanques 1 y 2 los que demostraron mejores resultados, correspondiendo a densidades de 12 y 18 individuos por metro cuadrado.
dc.format14 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationReproducción del documento original
dc.rightscc-by-nc-nd © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2014
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCría de camarones
dc.subjectShrimps culture
dc.titleDeterminación a escala piloto de la máxima densidad en la producción de camarón Penaeus vannamei que permita que las descargas de sólidos suspendidos se mantengan dentro del margen aceptable a nivel nacional
dc.titleCONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2013. “Territorio - Agua - Tecnología”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución