CONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2018. “Ciencia y tecnología para una mejor calidad de vida”

dc.creatorValles León, José Rodolfo
dc.date2023-06-14T22:25:07Z
dc.date2023-06-14T22:25:07Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-09-26T13:44:02Z
dc.date.available2023-09-26T13:44:02Z
dc.identifier2308-409X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/6153
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8844865
dc.descriptionEn este documento de investigación se realiza un análisis de los impactos del Cambio Climático en una cuenca hidrográfica importante de El Salvador. Estos impactos fueron evaluados en base a las simulaciones de los escenarios contemplados en la quinta parte del proyecto de interoperación de las simulaciones de los escenarios de Cambio Climático CMIP5 (Coupled Modelling Inter Comparison Project 5). Entre los análisis de impacto que se realizan se destacan los cambios en la precipitación, aportaciones y evapotranspiración promedio mensuales para tres periodos de tiempo a futuro: 2011 – 2040, 2041 – 2070 y 2071 – 2100. De igual forma, se cuantifica el impacto en la intensidad y duración de las sequías en base a los resultados de las simulaciones hidrológicas para el periodo 2011 – 2100. Los resultados de las simulaciones multimodelo para cada uno de los nuevos escenarios de emisión, denominadas Caminos de Concentración Representativas (RCP, por sus siglas en inglés), muestran cambio significativos en las aportaciones mensuales promedios. Por ejemplo, los meses de época seca se observa una disminución de los aportes hídricos en la cuenca de estudio. Los mayores cambios en las aportaciones mensuales se observan en el periodo 2071 – 2100, en donde se podrían tener una disminución cercana al 50%. Por otra parte, la variable precipitación en la cuenca de estudio mostraría una reducción considerable de precipitación promedio, principalmente para el escenario RCP 8.5. Asimismo, se estima un incremento en la tendencia de la evapotranspiración al final del siglo y para cada uno de los escenarios de emisión. Lo anterior describe los impactos del cambio climático al ciclo hidrológico, ya que se tendría un menor porcentaje disponible del recurso hídrico en la superficie y una mayor cantidad de agua en la atmósfera. Por otra parte, el análisis de los índice de sequía mostraron un incremento en la intensidad y duración de las sequías hidrológica al finales del siglo usando los resultados multimodelo del escenario pesimista o RCP 8.5.
dc.format13 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationReproducción del documento original
dc.rightscc-by-nc-nd © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2019
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectModelos climáticos globales (MCG)
dc.subjectModelos climáticos regionales (MCR)
dc.subjectModelos hidrológicos
dc.subjectEscenarios de cambio climático
dc.subjectSequía hidrológica
dc.subjectÍndice estandarizado de precipitación (SPI)
dc.subjectÍndice de escorrentía estandarizado (SRI)
dc.subjectSistema de explotación (SE)
dc.subjectCuencas hidrográficas
dc.subjectCambios climáticos
dc.subjectMeteorología investigaciones
dc.subjectCiclo hidrológico
dc.subjectWatersheds
dc.subjectClimatic changes
dc.subjectMeteorological research
dc.subjectHidrologic cycle
dc.titleImpactos del cambio climático en la hidrología y en los recursos hídricos
dc.titleCONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2018. “Ciencia y tecnología para una mejor calidad de vida”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución